• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Geología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10308
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGonzález Gómez, Gina Paola.-
    dc.date.accessioned2025-10-09T22:37:44Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-09T22:37:44Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationGonzález Gómez, G. P. (2023). Inventario de puntos críticos frente a fenómenos amenazantes bajo la jurisdicción de Cormacarena en el departamento del Meta durante el segundo periodo de 2022. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10308es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10308-
    dc.descriptionEste trabajo tuvo como objetivo construir un inventario de fenómenos amenazantes durante el segundo periodo de 2022 en el departamento del Meta, teniendo como fin incorporar los puntos críticos en gestión del riesgo y desastres a una base de datos como parte elemental de los POT de los municipios, de acuerdo a los decretos 1807 de 2014 y 1077 de 2015 adscritos al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La metodología a implementar incluyó una etapa de trabajo en oficina donde se propuso un formato de captura de datos en campo para movimientos en masa basada en el Formato de captura de datos del Grupo Estándares para movimientos en masa GEMMA y el formato F-GA-39 Concepto técnico V01 utilizado por Cormacarena en el 2022 y una etapa de trabajo de campo donde se obtuvo la información a partir de visitas técnicas de inspección ocular en gestión del riesgo. Asimismo, se realizó una revisión de la base de datos de la corporación durante los últimos 5 años con el fin de tener una perspectiva más amplia en cuanto a amenazas por inundación y movimiento en masa y la localización espacial de estos puntos críticos, teniendo como resultado que los fenómenos de inundación son los que se presentan con mayor frecuencia en el departamento y están asociados principalmente a los ríos Guatiquía, Guayuriba, Ariari, Guamal, Güejar y Ocoa. Por otra parte, los municipios mayormente afectados por movimientos en masa se encuentran en la zona de piedemonte, como el municipio de El Calvario, y municipios circundantes a fuentes hídricas principales.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent48es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectInventario.es_CO
    dc.subjectGestión del riesgo.es_CO
    dc.subjectPOT.es_CO
    dc.subjectInundación.es_CO
    dc.titleInventario de puntos críticos frente a fenómenos amenazantes bajo la jurisdicción de Cormacarena en el departamento del Meta durante el segundo periodo de 2022.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesAlvarado, S. I. (2010). CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA ZONA CENTRO Y SUR. Bogotá: SGC.es_CO
    dc.relation.referencesAristizábal, E., Martínez, H. E. & Vélez, J. I. (2010). Una Revisión Sobre el Estudios de Movimientos en Masa Detonados por Lluvias. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34(131), pp. 209-227.es_CO
    dc.relation.referencesBetancourt, V. (2014). MOVIMIENTOS EN MASA ASOCIADOS A LAS UNIDADES GEOLOGICAS DE LA PLANCHA 87-SARDINATA, SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO REGIONAL BUCARAMANGA. Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesBUCHELY, F. (2015). elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional identificados por el servicio geológico colombiano grupo 2: zonas sur a y sur b. Bogotá: SGC.es_CO
    dc.relation.referencesCORMACARENA – Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo especial La Macarena. (2016). INFORME DE SEGUIMIENTO A LOS PUNTOS CRÍTICOS POR AMENAZAS NATURALES (INUNDACIÓN, SOCAVACIÓN LATERAL, AVALANCHAS Y FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA) UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META.es_CO
    dc.relation.referencesCoromidas, D., García, Y. (1997). TIPOS DE ROTURAS EN LADERAS Y TALUDES. Cruden, D.M., Varnes, D.J. (1996). Landslide types and processes, en Turner, K., y Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C, National Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247, pp. 36–75.es_CO
    dc.relation.referencesGobernación del Meta. (2012). Ficha técnica departamental: hacemos grande al meta.es_CO
    dc.relation.referencesHighland, L., Bobrowsky, P. (2008). The Landslide Handbook – A Guide to Understanding Landslideses_CO
    dc.relation.referencesHOEK, E., BRAY, J. (1981). Rock Slope Engineering, Institution of Mining and Metallurgy, London, 3rd Ed., 358 pp.es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE INUNDACIÓN. Bogotá, D.C 110 p.es_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, A. (2000). DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ANALIZADA MEDIANTE CONGLOMERACIÓN ESTADÍSTICA.es_CO
    dc.relation.referencesMalamud, B. D., Turcotte, D. L., Guzzetti, F., & Reichenbach, P. (2004). Landslide inventories and their statistical properties. Earth Surface Processes and Landforms, 29(6).es_CO
    dc.relation.referencesMONTERO, J. (2017). Clasificación de movimientos en masa y su distribución en terrenos geológicos de Colombia. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. (2012). INTERNATIONAL GLOSSARY OF HYDROLOGY. p. 127es_CO
    dc.relation.referencesPARIS, G., & ROMERO, J. (1994). Fallas activas en Colombia. Bol. Geol. Ingeominas. 34 (2/3) 3-25. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesPDGRD- Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2018). Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, departamento del Meta.es_CO
    dc.relation.referencesPlan Nacional De las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2016). Retos y Prioridades del Departamento 2016-2019. p. 10es_CO
    dc.relation.referencesPMA, Proyecto Multinacional Andino. (2007). Movimientos en masa para la región andina: Una guía para las comunidades andinas. Bogotá D.C.: Publicación geológica multinacional.es_CO
    dc.relation.referencesPULIDO, O., GOMEZ, L. (2001). Geología de la Plancha 266 – Villavicencio. Mapa a escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRENZONI, G. (1968). Geología del Macizo de Quetame. Revista Geología Colombiana. Universidad Nacional de Colombia, No. 5, pp.75-127. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRODRIGUEZ, A. (2001). MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL META. Ingeominas. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesSIAM S.A. – Servicios e Investigaciones Ambientales. (2015). Correlación de las Unidades del Piedemonte y la Cuenca de Los Llanos Orientales.es_CO
    dc.relation.referencesSGC – Servicio Geológico Colombiano. (2015). Mapa de amenazas relativas por movimientos en masa del departamento del Meta.es_CO
    dc.relation.referencesUNAL- Universidad Nacional de Colombia. (2009). Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa, Avenidas torrenciales e Inundaciones en el valle de Aburrá.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Geología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    González_2023_TG.pdf2,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.