• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Biología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10298
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSánchez Porras, Martha Yamile.-
    dc.date.accessioned2025-10-08T23:33:49Z-
    dc.date.available2023-
    dc.date.available2025-10-08T23:33:49Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationSánchez Porras, M. Y. (2023) Diversidad genética poblacional de palomas domésticas (Columba livia) utilizando locis relacionados con la coloración y diseño del plumaje, en municipios de Arauca y Norte de Santander. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10298es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10298-
    dc.descriptionLas palomas domésticas Columba livia, originarias del Oriente Medio, Norte de África y Europa, se han dispersado por todo el mundo. Se clasifican según su utilidad como mensajeras y su alta prolificidad y como fuente de alimento. Así pues, el gran polimorfismo en su coloración y patrón del plumaje ha permitido estimar los perfiles genéticos poblacionales y deducir el flujo génico y la estructura genética de sus poblaciones. Por lo tanto, en este estudio se evaluó la diversidad fenotípica de las poblaciones de palomas domésticas en Arauca y Norte de Santander mediante genes codificadores de la coloración y diseño del plumaje. Se tomaron muestras aleatorias de palomas en municipios de estos departamentos entre marzo y abril de 2023, mediante observación directa y registros fotográficos. Se analizaron los marcadores autosómicos asociados a la coloración y el plumaje: Grizzle (G), Spread (S), Checker (C) y Ash-Red (B). Los perfiles genéticos se calcularon determinando las frecuencias fenotípicas y alélicas, la diversidad genética, la heterocigocidad esperada, el coeficiente de diferenciación, el flujo génico y las distancias genéticas entre subpoblaciones. Los marcadores más frecuentes en Cúcuta y Saravena fueron Grizzle y Checker, mientras que en Pamplona fueron Checker y Spread. Asimismo, se evidenció déficit de heterocigotos y exceso de homocigotos, junto a una baja diferenciación genética y elevado flujo genético entre subpoblaciones, lo cual indica la presencia de desequilibrio poblacional. Los bajos valores de distancia genética entre subpoblaciones sugieren que estas poblaciones se comportan como metapoblaciones, y que los marcadores Grizzle y Checker podrían estar siendo favorecidos por selección natural.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent58es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectPaloma doméstica,es_CO
    dc.subjectmarcadores fenotípicos,es_CO
    dc.subjectfrecuencias alélicas,es_CO
    dc.subjectestructura genética,es_CO
    dc.subjectflujo genético.es_CO
    dc.titleDiversidad genética poblacional de palomas domésticas (Columba livia) utilizando locis relacionados con la coloración y diseño del plumaje, en municipios de Arauca y Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2023-
    dc.relation.referencesAlfonso, L. E. (2002). Rivalidad entre el monte y la sabana. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1332752.es_CO
    dc.relation.referencesAristizábal Peñuela, M. (2015). Descripción del perfil genético poblacional transcontinental de Columba livia (Columbidae). (Trabajo de grado – Maestría). Universidad del Valle.es_CO
    dc.relation.referencesBalarezo Díaz, T. F. (2023). Estudio de asociación del polimorfismo rs2285666 del gen ACE2 con la forma severa de la covid-19 en sujetos atendidos en el Hospital IESS Quito Sur (Bachelor's thesis, Quito: UCE).es_CO
    dc.relation.referencesBateson, W. y Mendel, G. (2013). Mendel's Principles of Heredity. Courier Corporation. Cambridge Burley, N. (1981). Mate choice by multiple criteria in a monogamous species. The American Naturalist, 117(4), 515-528.es_CO
    dc.relation.referencesCammarata-Scalisi, F., González-Coira, M., Cepeda, M., & Da Silva, G. (2007). Heterogeneidad genética de la Condrodisplasia punctata Una displasia esquelética con alteraciones dermatológicas. Dermatología Venezolana, 45(2).es_CO
    dc.relation.referencesCarranza Cortés, P. J., & Combita Castro, W. A. (2015). Análisis del desempeño de la excavadora cat 320d en la construcción de una vía, ejecutando actividades de movimiento de tierra. caso de estudio–proyecto caricare en el departamento Arauca.es_CO
    dc.relation.referencesCausil Vargas, L. A., Herrera Benavides, Y. M., & Pardo Pérez, E. (2017). Diversidad genética de palomas domésticas (Columba livia) en Ciénaga de Oro (Colombia), utilizando genes del plumaje. Revista de Medicina Veterinaria, (35), 93-101.es_CO
    dc.relation.referencesCausil Vargas, L. A., Rodríguez De La Barrera, A., & Causil Vargas, O. (2016). Diversidad genética de palomas domésticas (Columba livia) en Lorica, Colombia, utilizando genes que codifican la coloración del plumaje. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(3), 448-457.es_CO
    dc.relation.referencesCausil-Vargas, L. A., & Causil-Vargas, O. (2019). Determinación de la diversidad genética de la paloma doméstica Columba livia (Columbidae) a partir de genes polimórficos asociados con el color del plumaje en San Antero, Córdoba, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(166), 78-83.es_CO
    dc.relation.referencesCavadía Martínez, T. I. (2001). Estudio genético poblacional a nivel macrogeográfico de las características genéticas que codifican la coloración y diseño del plumaje de la población de palomas (Columba livia) en Riohacha, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Montería. (trabajo de grado de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesChakarov, N., Boerner, M. y Krüger, O. (2008). Aptitud en buitres comunes en el punto de cruce de interacciones opuestas de melanina-parásito. Ecología funcional, 22 (6), 1062-1069.es_CO
    dc.relation.referencesChakarov, N., Boerner, M. y Krüger, O. (2008). Aptitud en buitres comunes en el punto de cruce de interacciones opuestas de melanina-parásito. Ecología funcional, 22 (6), 1062-1069.es_CO
    dc.relation.referencesCole, L.J. (1914). Studies on inheritance in pigeons I. Heredity relations of the principal colors. Rhode Island State Coll. Agr. Exp. Sta., Bull. 158.es_CO
    dc.relation.referencesDunmore, R. (1968). Plumage polymorphism in a feral population of the rock pigeon. American Midland Naturalist, 1-7.es_CO
    dc.relation.referencesEkman, J. (1989). Group size in dominance - structured populations. Ornis Scand. 20: 86-88es_CO
    dc.relation.referencesFontdevila, A., & Moya, A. (1999). Introducción a la Genética de Poblaciones. (1 ed.). editorial Sintesis, S, A tomado de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecavirtualaserena.files.wordpress.co m/2021/02/introduccion-a-la-genetica-de-poblaciones.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGeodatos (2022), Coordenadas geográficas de Cúcuta. Tomado de https://www.geodatos.net/coordenadas/colombia/cucutaes_CO
    dc.relation.referencesGobernación de Arauca (2016). Municipio de Saravena. https://arauca.gov.co/municipio-de-saravena/es_CO
    dc.relation.referencesGoodwin, D. (1952). The colour-varieties of feral pigeons. London Bird Report, 16, 35-36.es_CO
    dc.relation.referencesGoodwin, D. (1954). Notes on Feral Pigeons. Avicult. Rag. 60: 190-213.es_CO
    dc.relation.referencesGoudet J. (1995). FSTAT, a program to estimate and test gene diversities and fixation indices (version 2.9.3.2). 2002. Available from http://www.unil.ch/izea/softwares/ Fstat.html.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez-Cisneros, R., Mariela, M. M., Villamil-Carrera, C., MARTÍNEZ-Y-PÉREZ, J. L., GonzálezAstorga, J., & Montiel-González, A. M. (2014). Diversidad y estructura genética de Asclepias contrayerba sessé y moc. (Apocynaceae: Asclepiadoideae) en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30, 15-22.es_CO
    dc.relation.referencesHaag-Wackernagel, D. (1997). Die soziokulturellen Ursachen des Taubenproblems. Deutsche Tierärztliche Wochenschrift, 104, 52-57.es_CO
    dc.relation.referencesHaag-Wackernagel, D. (1999). Wildlife Management of the Feral Pigeon Columba. https://www.unibas.ch/dbmw/medbiol/haag_1htmles_CO
    dc.relation.referencesHaag-Wackernagel, D. (2013). The feral pigeon. Research Group Integrative Biology Intitute of Anatomy, Department of Biomedicine. University of Basel. Recuperado de http://anatomie.unibas.ch/IntegrativeBiology/haag/Culture-History-Pigeon/ feral-pigeonhaag.html.es_CO
    dc.relation.referencesHawkins, L. E. (1931). Studies on inheritance in pigeons. X. Relation of chocolate to black and dominant red. Genetics, 16(6), 547.es_CO
    dc.relation.referencesHollander, W. F. (1938). A sex difference in linkage intensity of three autosomal factors in the domestic pigeon. Genetics, 23(1), 24.es_CO
    dc.relation.referencesHorlacher, W. R. (1930). Studies on inheritance in pigeons. VII. Inheritance of red and black color patterns in pigeons. Genetics, 15(4), 312.es_CO
    dc.relation.referencesJacob, G., Prévot-Julliard, A. C., & Baudry, E. (2015). The geographic scale of genetic differentiation in the feral pigeon (Columba livia): implications for management. Biological Invasions, 17, 23-29.es_CO
    dc.relation.referencesJacquin, L., Lenouvel, P., Haussy, C., Ducatez, S. y Gasparini, J. (2011). La coloración basada en melanina está relacionada con la intensidad del parásito y la respuesta inmune celular en un ave urbana de vida libre: la paloma salvaje Columba livia. Revista de biología aviar, 42 (1), 11-15.es_CO
    dc.relation.referencesJacquin, L., Récapet, C., Bouche, P., Leboucher, G. y Gasparini, J. (2012). La coloración a base de melanina refleja estrategias alternativas para hacer frente a la limitación de alimentos en las palomas. Ecología del comportamiento, 23 (4), 907-915.es_CO
    dc.relation.referencesJohnston, R.F. 1998. Feral Pigeons. The Kansas School Naturalist 45(2): 3-15.es_CO
    dc.relation.referencesJohnston, RF y Janiga, M. (1995). Palomas salvajes (Vol. 4). Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos.es_CO
    dc.relation.referencesJohnston, RF, Siegel-Causey, D. y Johnson, SG (1988). Poblaciones europeas de la paloma bravía Columba livia y extinción genotípica. Naturalista estadounidense de Midland, 1-10.es_CO
    dc.relation.referencesJones, S. V. H. (1922). Studies on inheritance in pigeons. IV. Checks and bars and other modifications of black. Genetics, 7(5), 466.es_CO
    dc.relation.referencesLabrador Morales, G. L. (2017). Cúcuta y Norte de Santander: Configuración histórica de una comunidad imaginada. (trabajo de grado de pregrado) pontificia universidad javeriana recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/21889.es_CO
    dc.relation.referencesLeiss, A., & Haag-Wackernagel, D. (1999). Gefiederfärbungen bei der Strassentaube (Columba livia). Journal of Ornithology, 140(3), 341-353.es_CO
    dc.relation.referencesLemus, O. J. G. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis político, 23(69), 3-34.es_CO
    dc.relation.referencesLloyd, A.T. (1987). Genetic Variation in the feral Pigeons of London, Lisbon and Lancashire. Department of Genetics, University of Newcastle upon Tyne. U.K.es_CO
    dc.relation.referencesLofts, B., Murton, RK y Westwood, NJ (1966). Ciclos gonadales y la evolución de las temporadas de reproducción en British Columbidae. Diario de Zoología , 150 (2), 249-272.es_CO
    dc.relation.referencesMagnino, S., Haag-Wackernagel, D., Geigenfeind, I., Helmecke, S., Dovč, A., PruknerRadovčić, E. et al. (2009). Chlamydial infections in feral pigeons in Europe: review of data and focus on public health implications. Veterinary Microbiology, 135(1-2), 54-67.es_CO
    dc.relation.referencesMunicipios de Colombia (2021) Municipio de Pamplona. Tomado de https://www.municipio.com.co/municipio-pamplona.htmles_CO
    dc.relation.referencesMurton, R. K., Westwood, N. J., & Thearle, R. J. (1973). Polymorphism and the evolution of a continuous breeding season in the pigeon, Columba livia. Journal of reproduction and fertility. Supplement, 19, 563-577.es_CO
    dc.relation.referencesNei, M. (1972). Genetic distance between populations. The American Naturalist, 106(949), 283-292.es_CO
    dc.relation.referencesNei, M. (1973). Analysis of gene diversity in subdivided populations. Proceedings of the national academy of sciences, 70(12), 3321-3323.es_CO
    dc.relation.referencesNuñez Ospino, F. E. (2022). Análisis del espacio geo-histórico del corredor de movilidad con base en las dinámicas generadas por la compañía del ferrocarril de Cúcuta en Norte de Santander. (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesOlalla, A., Ruiz, G., Ruvalcaba, I., & Mendoza, R. (2009). Palomas, especies invasoras. Biodiversitas, 82, 7-10.es_CO
    dc.relation.referencesPardo, E. (1996). Análisis genético poblacional a nivel macro y microgeográfico de las características genéticas que codifican la coloración y diseño del plumaje de la población de palomas (Columba livia) de Santafé de Bogotá y otras poblaciones colombianas. Tesis de grado (Magister en Ciencias). Universidad de los Andes. Departamento de Biología. Escuela de Posgrado.es_CO
    dc.relation.referencesPardo, E., Bracamontes, J., & Begambre, M. (2019). Variabilidad genética de las poblaciones de palomas domésticas (Columba livia) en Sincelejo, Sucre. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(1), 55-63.es_CO
    dc.relation.referencesPardo, E., Cavadía, T., & Alvarino, G. (2015). Análisis de la diversidad genética de la paloma doméstica (Columba livia) en Bogotá, Colombia utilizando genes que codifican la coloración y diseño del plumaje. BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 13(1), 35-45.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. W. H., & Medinilla, F. D. M. T. (2014). Estudio Genético Poblacional de Frecuencias Alélicas para 15 marcadores STR presentes en la población del Estado de Zacatecas aplicado a la práctica forense. Archivos de medicina, 10(1), 1.es_CO
    dc.relation.referencesRomero Alean, N. (2001). Análisis genético poblacional a nivel microgeográfico de las características genéticas que codifican la coloración y diseño del plumaje de la paloma común Columba livia en Santafé de Bogotá, Medellín y Barcelona. (Trabajo de Grado de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz-García, M. et al. (2002). Genetic population analysis of 30 pigeon population, Columba livia, throught European and America: Macrogeographic pattern and natural selection. Journal of Heredity.es_CO
    dc.relation.referencesSiepielski, AM, Gotanda, KM, Morrissey, MB, Diamond, SE, DiBattista, JD y Carlson, SM (2013). Los patrones espaciales de selección fenotípica direccional. Cartas de ecología, 16 (11), 1382-1392.es_CO
    dc.relation.referencesSlatkin, M. (1987). Flujo genético y estructura geográfica de las poblaciones naturales. Ciencia, 236(4803), 787-792.es_CO
    dc.relation.referencesSlatkin, M. (1990). Flujo génico en poblaciones. Ciencias, 11.es_CO
    dc.relation.referencesStern, C., & Dickinson, J. (2010). Pigeons. En M. Breed, & J. Moore, Encyclopedia of Animal Behavior (págs. 723 - 730). Oxford: Academic Press.es_CO
    dc.relation.referencesTamura, K., Peterson, D., Peterson, N., Stecher, G., Nei, M. y Kumar, S. (2011). MEGA5: análisis de genética evolutiva molecular utilizando métodos de máxima verosimilitud, distancia evolutiva y máxima parsimonia. Biología molecular y evolución, 28 (10), 2731-2739.es_CO
    dc.relation.referencesVergara-Pacheco, D. A. (2015). Diversidad genética de Phytelephas aequatorialis Spruce en la provincia de Manabí. Tesis. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturaleses_CO
    dc.relation.referencesYeh, F., Yang, R., & Boyle, T. (1999). Microsoft Windows-based free ware for population genetic analysis (Release 1.31). University of Alberta, Edmonton. p. 1-3.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Biología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sánchez_2023_TG.pdf1,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.