Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10265
Title: | Relaciones teóricas de los cantos de aves de Colombia: un contraste entre hipótesis. |
Authors: | Trujillo Briceño, Cristy Alejandra. |
Keywords: | La autora no proporciona la información sobre este ítem |
Issue Date: | 2023 |
Publisher: | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas. |
Citation: | Trujillo Briceño, C. A. (2023) Relaciones teóricas de los cantos de aves de Colombia: un contraste entre hipótesis.[Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10265 |
Abstract: | Acoustic signals are one of the most important forms of communication for many animals. They can be subject to selective forces of abiotic and biotic nature. For instance, environmental conditions can affect the acoustic attributes of animal sounds, as the sound wave transmission is highly dependent on these conditions (according to the acoustic adaptation hypothesis). Similarly, species with larger body size or longer beaks may have lower acoustic frequencies due to restrictions in the sound-producing body structure or modulation during emission, respectively (according to the morphological adaptation hypothesis). Additionally, a greater number of species in a community could lead to increased interspecific competition, resulting in changes in the acoustic attributes of species competing for communication channels (according to the acoustic niche hypothesis). Despite this clear theoretical panorama, only a few studies have been conducted to contrast the hypotheses explaining acoustic expression. To better understand the potential theoretical responses of animal acoustic expression, I evaluated the relationship of different variables and the acoustic attributes of Colombian birds with important representation in the Instituto Humboldt's Environmental Sound Collection (IAvH-CSA) "Mauricio Álvarez-Rebolledo". Specifically, the peak frequency of each audio recording was contrasted with environmental attributes reflecting acoustic adaptation (precipitation, spatial human footprint index, vegetation index, and elevation), body size (average mass and beak length of each species), and the value of regional species richness expected (potential interspecific competition pressure) in each location where the recording was obtained. Additionally, the(statistical) interaction between some variables may represent ecogeographic rules that could affect the dominant frequency. For example, an interaction between elevation and body mass represents the Bergmann's ecogeographic rule (lower dominant frequencies at higher elevations, due to increased body mass in colder places), while an interaction between elevation and beak length represents the Allen's ecogeographic rule (lower dominant frequencies at lower elevations, where longer beaks predominate). To contrast these relationships, generalized linear models were performed, using the peak frequency as the response variable and controlling for taxonomic Family. Some families followed the predictions of the hypotheses, particularly the relationship between peak frequency and vegetation index (environmental adaptation), body mass (morphological adaptation), and the Bergmann's ecogeographic rule. However, when comparing the hypotheses, the latter interaction between elevation and body mass proved to be the most important relationship, highlighting the potential effect of thermoregulation within environmental gradients on the acoustic expression of Colombian birds. This study provides a holistic insight into theoretical postulates and available data from a megadiverse country, analyzing the relationship between acoustic characteristics of Colombian bird songs (peak frequency) with environmental and morphological variables. The findings emphasize the close connection between abiotic environmental filters (elevation) and morphological aspects (body mass) in empirically explaining the distribution of peak frequencies in Colombian birds. Thus, these results contribute to the general knowledge of avian acoustic communication and their adaptation to the environment, using the megadiversity of Colombian birds as a study case. |
Description: | Las señales acústicas son una de las formas más importantes en la comunicación de muchos animales, las cuales pueden verse enfrentadas a fuerzas selectivas de tipo abiótico y biótico. Por ejemplo, las condiciones ambientales pueden afectar los atributos acústicos del canto, pues la transmisión de la onda de sonido es altamente dependiente a estas condiciones (según la hipótesis de adaptación acústica). Del mismo modo, las especies con mayor tamaño corporal o mayor largo del pico pueden tener una menor frecuencia acústica debido a las restricciones en la estructura corporal que produce el sonido o la modulación al emitirlo, respectivamente (según la hipótesis de adaptación morfológica). Finalmente, más especies en una comunidad podrían generar mayor competencia interespecífica, lo cual llevaría a una respuesta en los atributos acústicos de las especies al competir por el canal de comunicación (según la hipótesis de nicho acústico). A pesar de este claro panorama teórico, pocos ejercicios para contrastar las hipótesis que explican la expresión acústica han sido elaborados. Para comprender mejor las posibles respuestas teóricas de la expresión acústica animal, se evaluó la relación de los atributos acústicos de las aves de Colombia con mayor representación en la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt ―Mauricio Álvarez-Rebolledo” – IAvH-CSA. Específicamente, se contrastó la frecuencia dominante de cada audio en relación con atributos ambientales que reflejen adaptación acústica (precipitación, índice de huella humana espacial, índice de vegetación y elevación), el tamaño corporal (masa promedio y largo del pico de cada especie), y el valor de riqueza de especies regional esperado (potencial presión de competencia interespecífica) en cada lugar donde fue obtenida la grabación. Adicionalmente, la interacción (estadística) entre algunas variables puede representar reglas ecogeográficas que podrían afectar la frecuencia dominante. Por ejemplo, una interacción entre elevación y masa corporal representa la regla ecogeográfica de Bergmann (frecuencias dominantes más bajas a mayor elevación, debido al aumento en masa corporal en lugares más fríos), mientras una interacción entre elevación y largo del pico la regla ecogeográfica de Allen (frecuencias dominantes más bajas a menor elevación, donde predominan picos largos). Para contrastar estas relaciones, se realizaron modelos lineales generalizados, teniendo como variable respuesta la frecuencia dominante y controlando por la Familia taxonómica. Algunas familias siguieron las predicciones de las hipótesis, en particular la relación de la frecuencia dominante con el índice de vegetación (adaptación ambiental), la masa corporal (adaptación morfológica) y la regla ecogeográfica de Bergmann. Sin embargo, al comparar las hipótesis entre ellas, esta última interacción entre elevación y masa corporal resultó ser la relación más importante, resaltando el efecto que puede tener la termorregulación dentro de gradientes ambientales en la expresión acústica de las aves de Colombia. Este estudio proporciona una visión holística entre los postulados teóricos y datos disponibles de un país megadiverso, analizando la relación entre las características acústicas de los cantos de aves colombianas (frecuencia dominante) con variables ambientales y morfológicas. Los hallazgos destacan la estrecha relación entre filtros ambientales abióticos (elevación) y aspectos morfológicos (masa corporal) para explicar empíricamente la distribución de frecuencias dominantes de las aves de Colombia. Así, estos resultados contribuyen al conocimiento general sobre la comunicación acústica de las aves y su adaptación al entorno, utilizando como estudio de caso la megadiversidad del grupo en Colombia. |
URI: | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10265 |
Appears in Collections: | Biología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Trujillo_2023_TG.pdf | 1,13 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.