• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10249
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCáceres Suárez, Edinsón Jair.-
    dc.date.accessioned2025-10-07T15:53:59Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-10-07T15:53:59Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCáceres Suárez, E. J. (2022). “Pueulo Jekech Maikkiti” Propuesta de vivienda Vernacular para la comunidad Wayuu Maicaito -la Guajira [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10249es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10249-
    dc.descriptionEste proyecto de investigación, analiza, identifica, determina, vincula y diseña el prototipo de una vivienda para la comunidad wayuu, la cual cuenta con las características particulares de la arquitectura vernácula y sostenible con las que se caracteriza este grupo de pobladores indígenas, la propuesta cuenta con particularidades valiosas como lo son: la arquitectura, el conocimiento ancestral y la materialidad, estas responden a las necesidades básicas de la propuesta. La investigación garantiza la inclusión y participación de habitantes de la comunidad durante el desarrollo del prototipo de vivienda, caracterizándose, así como social, cultural y ambiental, promoviendo el uso de los materiales locales. La propuesta está organizada con el fin de mejorar la calidad de vida de los indígenas de comunidad wayuu Maicaito, y garantiza continuar con los lineamientos ancestrales, culturales y arquitectónicos que han sido establecido por los Wayuu, con sus caracteres sostenibles y vernáculos adaptados a su entorno.es_CO
    dc.description.abstractThis research project analyzes, identifies, determines, links and designs the prototype of a house for the Wayuu community, where it will have the particular characteristics of vernacular and sustainable architecture with which this group of indigenous settlers have been characterized, the proposal will have a valuable particularity such as architecture, ancestral knowledge and materiality, these must respond to the basic needs of the proposal, where in addition this research proposal guaranteed the inclusion and participation of inhabitants of the community, in the development of the housing prototype, characterizing it as well as social, cultural and environmental, and that through the participation of some residents, the use of local materials is understood and with the right proposal it is sought to improve the quality of life of the indigenous Wayuu community Maicaito, in this way it is guaranteed to continue with the ancestral, cultural guidelines.es_CO
    dc.format.extent132es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectAnaliza.es_CO
    dc.subjectIdentifica.es_CO
    dc.subjectDetermina.es_CO
    dc.subjectVincula.es_CO
    dc.subjectDiseña.es_CO
    dc.subjectSostenible.es_CO
    dc.subjectVernáculo.es_CO
    dc.title“Pueulo Jekech Maikkiti” Propuesta de vivienda Vernacular para la comunidad Wayuu Maicaito -la Guajira.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAmesquita, S. (2019). POLITICAS DE VIVIENDA SOCIAL DE LA GUAJIRA. Valencia: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.es_CO
    dc.relation.referencesBlog de Arquitectura, d. y. (s.f.). Arquitectura vernácula. Obtenido de Arquitectura Pura: https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-vernacula/.es_CO
    dc.relation.referencesCañas, J. P. (2019). LA RANCHERIA DE LOS WAYUU EN LA GUAJIRA. Credencial. Obtenido de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-rancheria-de-los-wayuu-enla-guajira.es_CO
    dc.relation.referencesCarmona, M. S. (2013). Habitabilidad y Arquitectura, por Arq. Manuel Sánchez de Carmona. Mexico: Academia Nacional de Arquitectura. Obtenido de https://academianacionaldearquitecturamx.wordpress.com/2013/01/31/habitabilidad-yarquitectura-por-manuel-sanchez-de-carmona/.es_CO
    dc.relation.referencesCordido, M., & Macchi, C. (2018). La conservación de los valores cromáticos de la arquitectura. Geconservación, págs. 52-63.es_CO
    dc.relation.referencesEnrique, G. M. (2010). Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula? Dearq, 136-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3416/341630316013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFONSECA, S. A. (2018-2019). POLITICAS DE VIVIENDA SOCIAL DE LA. Valencia: RiuNet repositorio UPV. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/128158/Amezquita%20- %20%20POLITICAS%20DE%20VIVIENDA%20SOCIAL%20DE%20LA%20GUAJIRA- %20COLOMBIA.%20.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, G., & Antequera, R. (2017). Diseño del habitat Wayuu en la media Guajira. Bogota. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3685/TEPIIA_dise%C3%B1o_Wayuu. pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, V. (1990). La conservación del patrimonio rural en la actualidad: visión internacional. Actas de las Jornadas Arquitectura popular en España, 587-599.es_CO
    dc.relation.referencesHurtado, J., & Chardon, A. (2012). Vivienda social y reasentamiento, una vision critica desde el habitat. Manizales: direecion de investigacion y extension de la facultad de ingenieria y arquitectura. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=FqywDwAAQBAJ&pg=PA23&dq=El+h%C3%A1bitat +es+un+sistema+complejo+de+relaciones+generado+a+partir+de+la+interacci%C3%B3n+ entre+el+hombre+y+el+territorio&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjfiOyT8q_0AhXRzABHRz0BFAQ6AF6BAgHEAI#v=on.es_CO
    dc.relation.referencesLlanos Hernandez, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. En L. H. Luis, Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3) (págs. 207-220). Chapingo Estado de México: Texcoco.es_CO
    dc.relation.referencesMARTÍN, J. M. (2015).es_CO
    dc.relation.referencesMercado, R. (2008 de septiembre de 25). Rastros, Pütchi la palabra de los Wayúu. (UNtelevision, Entrevistador).es_CO
    dc.relation.referencesMONCADA, C., DIAZ, Y., CASAS, E., & LEW, S. (2004). CONCEPTO DE LUGAR. (U. C. Colombia, Ed.) Revista de Arquitectura, 34-35.es_CO
    dc.relation.referencesMORENO, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. COLIMA: Palapa, vol. III, núm. II.es_CO
    dc.relation.referencesPÁEZ, J. A. (2004).es_CO
    dc.relation.referencesRAE. (2022). Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.es_CO
    dc.relation.referencesRAMIREZ, A. (2002). La construcción Sostenible. Física y Sociedad Trece, 30-33.es_CO
    dc.relation.referencesRemess Pérez, M., & Winfield Reyes, F. (2008). Espacios educativos y desarrollo, alternativas desde la sustentabilidad y la regionalizacion. (16 ed.). Aguas Calientes, Mexico.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, & Insuasty, H. (2004). CONCEPTO DE HÁBITAT. Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia, 36-37.es_CO
    dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, A. M. (2017).es_CO
    dc.relation.referencesRUIZ, A., & CORREA, E. (2009). Confort térmico en espacios abiertos. Comparación de modelos y su aplicabilidad en ciudades de zonas áridas. AVERMA, 13-71 -78.es_CO
    dc.relation.referencesSAMPER, G. (2003). Germán La evolución de la vivienda. Escala, 249.es_CO
    dc.relation.referencesSEMPER, G. (1989). Los Cuatro Elementos de la Arquitectura, Trans. Harry F. Mallgrave and. Cambridge.es_CO
    dc.relation.referencesSulbarán, & Rangel. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Procesos Urbanos, 5:26-33. doi:https://doi. org/10.21892/2422085X.405.es_CO
    dc.relation.referencesTOLEDO. (1992).es_CO
    dc.relation.referencesViviani , M. T. (s.f.).es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cáceres_2022_TG.pdfCáceres_2022_TG10,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.