Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10095
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Garavito Rey, Luisa Fernanda. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T13:40:30Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-09-24T13:40:30Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Garavito Rey, L. F. (2022). Análisis del índice de implementación de la factura electrónica en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander y su impacto tributario en el año 2021 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10095 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10095 | - |
dc.description | Es te trabajo investigado se escudriña y se logra analizar los siguiente; el objetivo general es analizar las implicaciones tributarias que tendrá la introducción de la factura electrónica para los contribuyentes y el gobierno colombiano, cuenta con objetivos específicos como, determinar la factura electrónica como componente de precaución de la responsabilidad de impuestos, fraude y el lavado de activos; identificar la influencia de las empresas comerciales y el gobierno colombiano en la introducción de la facturación electrónica y comprender las ventajas y desventajas y examinar las consecuencias fiscales y organizativas de la introducción de la facturación electrónica en las organizaciones del sector privado. Con una metodología, basada en la recolección en bases de datos de repositorios validados y confiables, también revistas científicas indexadas, cuenta con tipo de estudio de revisión documental, se aprecia con enfoque cualitativo, por otra parte, se halla bajo el modelo descriptivo y documental, además, y como resultado, se determina la factura electrónica como dispositivo, asimismo, se relatan los bienes de la ejecución y para finiquitar, se cuentan los beneficios que para las empresas productivas se han instituido. | es_CO |
dc.description.abstract | It is you investigated work is scrutinized and it is possible to analyze the following; The general objective is to analyze the tax implications that the introduction of the electronic invoice will have for taxpayers and the Colombian government, it has specific objectives such as determining the electronic invoice as a component of prevention of tax evasion, fraud and money laundering; identify the influence of commercial companies and the Colombian government in the introduction of electronic invoicing and understand the advantages and disadvantages and examine the fiscal and organizational consequences of the introduction of electronic invoicing in private sector organizations. With a methodology, based on the collection in databases of validated and reliable repositories, also indexed scientific journals, it has a type of documentary review study, it is appreciated with a qualitative approach, on the other hand, it is under the descriptive and documentary model In addition, and as a result, the electronic invoice is determined as a mechanism, additionally, the effects of the execution will be reported and to finalize, the benefits that have been instituted for commercial companies are counted. | es_CO |
dc.format.extent | 25 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | es_CO |
dc.subject | Contribuyentes. | es_CO |
dc.subject | DIAN. | es_CO |
dc.subject | Evasión. | es_CO |
dc.subject | Factura electrónica. | es_CO |
dc.subject | Implementación. | es_CO |
dc.subject | Impacto tributario. | es_CO |
dc.subject | Impuesto. | es_CO |
dc.subject | Proveedor electrónico. | es_CO |
dc.title | Análisis del índice de implementación de la factura electrónica en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander y su impacto tributario en el año 2021. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Actualícese (2018). Ley de financiamiento establece nuevas reglas para facturación electrónica a partir de 2019. | es_CO |
dc.relation.references | Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. | es_CO |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A. | es_CO |
dc.relation.references | Arias Gonzáles, J. L. (2020). Proyecto de tesis: guía para la elaboración. | es_CO |
dc.relation.references | Ayala, E., & Gonzales Sánchez, S. (2015). Tecnología de la Información y Comunicación. | es_CO |
dc.relation.references | Beltrán, A. F. (2018). Implementación de facturación electrónica en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia. https://n9.cl/mgvd0. | es_CO |
dc.relation.references | Calvo, J. M., & Jiménez, A. V. C. (2011). La factura electrónica en Colombia: visión integral. Punto de vista, 2(3), 12. | es_CO |
dc.relation.references | de Bogotá, C. D. C. (2007). Decreto 1929 de 2007. | es_CO |
dc.relation.references | de Bogotá, C. D. C. (2015). Decreto 2242 de 2015. | es_CO |
dc.relation.references | de Bogotá, C. D. C. (2020). Resolución 00042 del 2020. | es_CO |
dc.relation.references | Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (s.f.). ¿Qué es la factura electrónica? Consultado el 26 de abril del 2021. https://n9.cl/7ttm. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, J., Coba, E., & Bombón, A. (2016). Facturación electrónica versus facturación clásica. Un estudio en el comportamiento financiero mediante estudios de casos. Ciancia UNEMI, 9, 63–72. Retrieved from http://ojs. unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/ view/305/267. | es_CO |
dc.relation.references | García Trespalacios, K. L., & Jiménez Albarracín, P. A. (2021). Análisis de la facturación electrónica y su impacto tributario en Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Gerencie (s.f.) Estatuto tributario colombiano Consultado el 26 de abril del 2021 https://n9.cl/jarv. | es_CO |
dc.relation.references | González, J; Becerra, D. y Monroy, R, C. M. (2019). Estrategias para la implementación de la facturación electrónica para las MiPymes en Cúcuta, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Palacio Ospina, C.A. (2019) Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. https://n9.cl/1lvem. | es_CO |
dc.relation.references | Pineda Salazar, V. M. (2019). La factura electrónica como título valor en Colombia (Bachelor's thesis, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas). | es_CO |
dc.relation.references | PINILLOS, J. A. (2018). Cambio de enfoque en la determinación del impuesto de renta para personas naturales en Colombia a partir de la Ley 1819 de 2016. Revista Espacios, 39(18). | es_CO |
dc.relation.references | Roncallo, R. (2019). Facturación electrónica en Colombia: una reflexión de sus efectos en el sector salud. Económicas Cuc, 40(1), 27–46. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.02. | es_CO |
dc.relation.references | Zapata, A. (2021, 19 de abril). La Dian descubrió más de 500 empresas que negociaban con facturas falsas. El colombiano. https://n9.cl/8rlnh. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Contaduría Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Garavito_2022_TG.pdf | Garavito_2022_TG | 562,63 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.