• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10047
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcía Pabón, Sergio Andrés.-
    dc.date.accessioned2025-09-19T15:11:03Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-19T15:11:03Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGarcía Pabón, S. A. (2022). Juegos predeportivos como estrategia motivadora para el aprendizaje del Voleibol en estudiantes de Septimo grado de la Institución Educativa Santos Apóstoles [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10047es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10047-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent70es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleJuegos predeportivos como estrategia motivadora para el aprendizaje del Voleibol en estudiantes de Septimo grado de la Institución Educativa Santos Apóstoleses_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlcalá, D. y Ponce, Y. (2014). Juegos pre deportivos adaptados al voleibol para el buen uso del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 17 años de la comunidad Las Piedritas 1, en el municipio Heres. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd195/juegos-predeportivos-adaptados-alvoleibol.htm.es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-FidiasArias#scribd.es_CO
    dc.relation.referencesBascón Prieto, Miguel. (2010). Habilidades básicas motoras innovación y experiencias educativas. Granada.es_CO
    dc.relation.referencesBedoya, M y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de trabajo social e intervención social, (17). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466.es_CO
    dc.relation.referencesBravo, E. (2013). Juego pre deportivos olímpicos y escolares. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos96/juegos-predeportivos/juegospredeportivos.shtml.es_CO
    dc.relation.referencesButler, J. I. (1996). Respuestas de los profesores a los juegos didácticos para la comprensión. Entrevista a profesores sobre beneficios y los inconvenientes del enfoque táctico. Revista de Educación Física, Recreación y Danza, 67 (9), 17-20.es_CO
    dc.relation.referencesCrisorio, Ricardo (2007). “Educación Física y Biopolítica”, en Revista Temas &Matizes, Dossiê Biopolítica, número 11, primer semestre de 2007, Uniese, Brasil, pp. 67 a 78.es_CO
    dc.relation.referencesFlores-Crespo, Pedro. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación (Documento de investigación 5). México: INIDE-UIA.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía & Llull (2009). El juego infantil y su metodología: Editorial Editex: pertenece a El juego Gil, S. (1997). Tesis de Grado “Juego pre deportivo, un alternativa desde la educación física para las escuelas de formación deportiva”, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesGómez (2012). Habilidades motrices básicas. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGranero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J. A. y Martínez-Molina, M. (en prensa-b). Validación española del Learning Climate Questionaire (LCQ) adaptado a la Educación Física. Psicología: Reflexão e Crítica.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Fernández, Carmen. (2002). Evaluación de programas para alumnos superdotados. Revista de Investigación Educativa, 8(2), 553-563.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Morocho. (2020). Uso del tiempo libre y niveles de actividad física en niños de la Unidad Educativa VIGOSTKY [tesis de pregrado, Universidad Nacional De Chimborazo]. Repositorio Institucional Unach. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6509.es_CO
    dc.relation.referencesMaslow, A.H. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona. Sagitario.es_CO
    dc.relation.referencesMatamoros, W. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO, 3(1).es_CO
    dc.relation.referencesMatsudo, S. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3).es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz Rivera, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. España, argentina efdeportes.es_CO
    dc.relation.referencesPerales, F. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. En L. Rico, & D. Madrid (Eds.), Fundamentos didácticos de las áreas curriculares (pp. 17-64). Madrid: Síntesis.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, P. (2005). Teoría del constructivismo social del Lev Vygotsky y comparación con la teoría de Jean Piaget.es_CO
    dc.relation.referencesRyan, R. M., y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 1 (55), 68-78.es_CO
    dc.relation.referencesRoldán, R., Lucena, M., y Torres, P. (2009). Las competencias básicas, una oportunidad para el cambio. Avances en Supervisión Educativa. Revista de Inspectores de Educación en España, 10, 1-8.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval, J., Caracuel, J., y Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo. Síntesis.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. (5° ed.). México: Limusa S.A.es_CO
    dc.relation.referencesSupo, J. (2015). Como empezar una tesis: Tu proyecto de investigación en un solo día. (1°Ed.). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL.es_CO
    dc.relation.referencesUreña, N. (2012). Habilidades motrices. Murcia: Diego Marín.es_CO
    dc.relation.referencesVallerand, R. J. (2007). Intrinsic and Extrinsic Motivation in Sport and Physical Activity. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (pp. 59-83). Nueva York: Wiley.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    García_2022_TG.pdfGarcía_2022_TG1,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.