Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9970
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cordoba Polania, Stefany. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T16:30:41Z | - |
dc.date.available | 2021 | - |
dc.date.available | 2025-09-12T16:30:41Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Cordoba Polania, S. (2021) Relación del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano - irca con el comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas - eda en el municipio de Miraflores Guaviare [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9970 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9970 | - |
dc.description | La calidad del agua para consumo humano es un factor determinante en las condiciones de salud de las poblaciones; sus características pueden favorecer la prevención de enfermedades como originar la transmisión de agentes que las causan, como lo son las enfermedades diarreicas agudas - EDA. La diferencia entre prevenir o transmitir este tipo de enfermedades de origen hídrico depende de varios factores; los principales son la calidad y la continuidad del servicio de suministro de agua. En Colombia existe el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) que es la probabilidad de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, y se determina con el fin de asegurar y preservar a calidad del agua en los sistemas de distribución, desde la planta de tratamiento hasta la entrega a la comunidad. Partiendo de lo anterior se analizaron los resultados históricos del Índice de Riesgo de la calidad de Agua para consumo Humano - IRCA con el comportamiento de las enfermedades Diarreicas Agudas - EDA en el municipio de Miraflores Guaviare. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en base a estudios realizados y a documentos oficiales que abarcaron sus investigaciones en los Indicadores de Calidad del Agua y su relación con las Enfermedades relacionadas con el recurso Hídrico. De los documentos nacionales y municipales, se identificó que en el 2007 al 2011 la calidad del agua estuvo en un promedio de 67.24% es decir en un riesgo alto y en el 2017 al 2020 fue de 3.31% lo que hace que se clasifique sin riesgo, en cuanto a las EDA el municipio paso en el 2015 de una tasa de 5,94 a 8,77 por 100.000 habitantes en el 2017. La falta de información hace más difícil relacionar ambos resultados del IRCA y las EDA puesto que el uso de promedios o datos generalizados logra distorsionar la información, además la mayoría de valores reflejan condiciones de zonas urbanas y de mayor concentración demográfica, subestimando los datos de áreas rurales. | es_CO |
dc.format.extent | 55 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. | es_CO |
dc.subject | Salud. | es_CO |
dc.subject | Calidad del agua. | es_CO |
dc.subject | Enfermedades. | es_CO |
dc.subject | EDA. | es_CO |
dc.subject | IRCA. | es_CO |
dc.subject | Datos. | es_CO |
dc.title | Relación del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano - irca con el comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas - eda en el municipio de Miraflores Guaviare | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2021 | - |
dc.relation.references | Abreu, J. M., Durruthy, M. I., Martínez, A. P., Hernández, E. C., & Barrera, O. S. (2014). Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Cubana de Salud Pública, 40(4), 403-411. Recuperado el 3 de Mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400014 | es_CO |
dc.relation.references | Alcaldia Municipal de Miraflores Guaviare. (2020). Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Miraflores Guaviare. Miraflores. | es_CO |
dc.relation.references | Alcaldia Municipal Miraflores Guaviare. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Miraflores. | es_CO |
dc.relation.references | Alfonso, E. P., & Bernal, D. H. (2019). La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana de Pediatría, 91(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001 | es_CO |
dc.relation.references | Altamirano, L. M. (2007). eflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49(1), 63-70. Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649109 | es_CO |
dc.relation.references | Ávila, M. H., & Ponce, E. L. (2013). Salud pública. Teoría y práctica. Obtenido de Capitulo 5: Salud Ambiental: http://tie.inspvirtual.mx/recursos/fundamentosSP/riojas_Cap%2005_Lazcano.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Benavente, I. F., García, A. C., & Santos, A. H. (2018). Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en América Latina. Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 8-16. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2018/lip181c.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cáceres, D. C., Estrada, E., DeAntonio, R., & Peláez, D. (2005). La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(1), 6-14. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2005.v17n1/6-14/ | es_CO |
dc.relation.references | Candelario, J. M., Egocheaga, R. H., Tanchiva, K. O., Luyo, M. C., & Noriega, C. C. (2011). Manejo de la enfermedad diarreica aguda en niños hospitalizados en el Hospital III Grau EsSalud. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n3/a04v28n3 | es_CO |
dc.relation.references | Carbo, J. C., & Páez, N. M. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. MEDISAN, 21(7), 926-932. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192017000700018&lng=es&tlng=es. | es_CO |
dc.relation.references | Castiñeira, F. J. (1997). Manual de Saúde Ambiental. Santiago de Compostela, España: EDICIÓNS LEA. Obtenido de http://www.medioambienteysalud.com/index.php?option=com_docman&task=doc_down load&gid=754&Itemid=&lang=es | es_CO |
dc.relation.references | Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (28 de Octubre de 2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. ngeniería Solidaria, 10(17), 111-124. doi:http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.811 | es_CO |
dc.relation.references | Celis, M. Y., González, L. M., Macana, P. E., & Carrero, S. H. (2018). Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano en zonas urbanas del departamento de Boyacá, Colombia 2004-2013. Revista Facultad Nacional de Salud, 36(3). | es_CO |
dc.relation.references | Contreras, M. Y., & González, K. A. (2013). EL ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA. Revista de Economía Institucional, 15(29), 125-148. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41929178007 | es_CO |
dc.relation.references | Crovetto, M., & Vio del R, F. (Marzo de 2009). ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE LA PROMOCIÓN DE SALUD EN CHILE: LECCIONES APRENDIDAS Y PROYECCIONES FUTURAS. Revista Chilena de Nutricion, 36(1), 32- 45. Recuperado el 1 de Mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46911435004 | es_CO |
dc.relation.references | Flórez, I. D., Contreras, J. O., Sierra, J. M., Granados, C. M., Lozano, J. M., Lugo, L. H., . . . Sarmiento, F. (2015). Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años. Diagnóstico y tratamiento. 48(2), 29-46. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-guia-practica-clinica- enfermedad-diarreica-S0120491215000075 | es_CO |
dc.relation.references | FLOREZ, J. J., & DIAGAMA, F. F. (2020). EVALUACIÓN DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE VILLETA - CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25045/1/TESIS%20FINAL.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud . (Diciembre de 2020). Boletin de Vigilancia de La Calidad del Agua Para Consumo Humano. Obtenido de https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/boletin- vigilancia-calidad-del-agua-diciembre-2020.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud. (2020). SIVILAB - REPORTES SIVICAP. Obtenido de http://sivilab.ins.gov.co/SIVILAB/ReportesCG/ReportesSIVICAP?menuId=228 | es_CO |
dc.relation.references | Marcos, F. V. (2005). LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA SALUD. Esp Salud Pública, 79(2), 117-127. | es_CO |
dc.relation.references | MARES, M. O. (Junio de 2013). SALUD AMBIENTAL: ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. Recuperado el 2 de Mayo de 2021 | es_CO |
dc.relation.references | Mengelberg, E. G. (2009). Recorrido Historico del Concepto de Salud y Calidad de Vida a través de los Documentos de la OMS. TOG, 6(9), 1-10. Recuperado el 1 de Mayo de 2021, de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente . (2007). Resolucion 2115 del 2007. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislac i%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud . (2012). Dimension de la Salud Ambiental. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension- saludambiental.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud . (2021). Agua para consumo humano. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ambiental/Paginas/agua-para-consumo- humano.aspx | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2013). Informe Nacional Calidad de Agua para Consumo Humano, Julio de 2007 – Diciembre de 2011. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/Informe- Nacional-Calidad-Agua-2007-2011.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2018). Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano 2016. Obtenido de https://www.circuloperiodistasdebogota.org/wp- content/uploads/2019/03/INFORME-INCA-AGUA.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2019). Informe Nacional de la Calidad del Agua Para Consumo Humano 2017. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/calidad- del-agua-inca-2017.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2020). Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano en Colombia 2018. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca- 2018.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2020). Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano 2019. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/inca-2019-anexos.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Minsiterio de Salud y Proteccion Social. (2014). INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe- nacional-de-la-calidad-del-agua-para-consumo-humano-ano-2013-con-base-en-el- irca.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Miranda, J. P., Ubaque, C. A., & Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Salud Publica, 18(5), 738-745. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869 | es_CO |
dc.relation.references | Moreno, L. D., Reyes, C. M., & Pérez, A. S. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Cienc. Salud, 3(1), 62-77. Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v3n1/v3n1a7.pdf | es_CO |
dc.relation.references | OMS. (2006). AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCION DE ENFERMEDADES: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Obtenido de http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease/en/ | es_CO |
dc.relation.references | OPS. (2000). La salud y el ambiente en el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 25 de Abril de 2021, de https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/salud-ambiente-desarrollo- sostenible2000.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Pedroza, J. M. (2009). Gestión ambiental del agua en Colombia: Instituciones y debates contemporáneos. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/724/eam43.pdf?sequence=1&i sAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Rodriguez, C. A., & Barrera, E. A. (2017). Determinacion del Indice de Calidad de Agua para el Sector Occidental del Humedal Torca- Guaymaral empleando las Metodologias UWQI Y CWQI. Produccion Mas Limpia, 12(2), 35-49. | es_CO |
dc.relation.references | SIVICAP. (2012). ESTADO DE LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Obtenido de https://studylib.es/doc/8460989/estado-de-la-vigilancia-de-la- calidad-de-agua-para-consum... | es_CO |
dc.relation.references | Tobón, S. R., Cadavid, R. M., & Builes, L. A. (15 de Febrero de 2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Fac. Nac. Salud Pública, 35(2), 236-247. doi:10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08 | es_CO |
dc.relation.references | WHO. (2006). Definition of environmental health. Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de http://www.who.int/phe/en/ | es_CO |
dc.relation.references | Yassi, A., Kjellström, T., Kok, T. d., & Guidotti, T. L. (2002). Salud Ambiental Básica (Primera ed.). (O. R. Caribe, Ed.) México D.F., México. Recuperado el 25 de Abril de 2021 | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cordoba_2021_TG.pdf | Cordoba_2021_TG | 1,72 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.