• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9959
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFlórez Mojica, Monica Yadira.-
    dc.date.accessioned2025-09-12T13:03:28Z-
    dc.date.available2021-
    dc.date.available2025-09-12T13:03:28Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationFlórez Mojica, M. Y. (2021) Análisis de la Educación Ambiental como Herramienta para la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sostenible en Málaga, Santander, Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9959es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9959-
    dc.descriptionLos seres humanos a través del tiempo por medio de su supervivencia han venido realizando impactos en el medio ambiente, los cuales al día de hoy se pueden evidenciar fácilmente, por el deterioro y la perdida de múltiples especies junto con sus hábitats las cuales se han afectado en el suelo, aire y agua, debido a esto se crea la necesidad de realizar actividades en pro de la conservación del medio ambiente y todos los componentes que lo comprenden; adicionalmente los ámbitos sociales, económicos y culturales, han fomentado el uso o aprovechamiento de ciertas especies las cuales están por extinguirse o inclusive ya extintas al día de hoy (Cerrato, 2021; Zambrano, Albuja, & Patricia, 2020). La educacion ambiental es una herramienta para generar cambios significativos en la sociedad para conservación los recursos naturales y generar un desarrollo sostenible con valores con el medio ambiente y suministrar mecanismos para fomentar un equilibrio, e infundir métodos educativos para crear respuestas positivas a las problemáticas ambientales el cual es importante la implementación de esta con el fin de cambiar un lenguaje técnico en uno más sencillo y entendible en todos los grupos sociales e incentivar comportamientos con valores culturales, políticos y economicos con una participación más activa y sostenible adecuada a un modelo de calidad de vida. En el municipio de Málaga, a través del tiempo se han evidenciado cambios en las zonas naturales, debido al accionar de la agricultura, el desarrollo urbano y la industrialización de algunos procesos, ya que las áreas boscosas se han disminuido por la expansión de la frontera agrícola, perjudicando notablemente la generación de recursos naturales como el agua, puesto que la mayoría de las fuentes hídricas que abastecen el municipio se ubican en dichas áreas boscosas, adicionalmente la zona urbana ha generado afectaciones al consumir recursos naturales y en el suelo por la deposición de los residuos sólidos en el relleno sanitario, por otra pare la industrialización y su generación de contaminación como gases y lixiviados ( Machuca, 2019).es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent62es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectMedio ambiente.es_CO
    dc.subjectCultura.es_CO
    dc.subjectSostenibilidad.es_CO
    dc.subjectSociedad.es_CO
    dc.subjectEducación ambiental.es_CO
    dc.titleAnálisis de la Educación Ambiental como Herramienta para la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sostenible en Málaga, Santander, Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-
    dc.relation.referencesAcosta, D. (2002). Reducción y gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD). Tecnología y construcción, 18, 49-68.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldia Muncipal de Málaga (2021). Alcaldia Muncipal de Málaga. Malaga: http://www.malaga-santander.gov.co/.es_CO
    dc.relation.referencesAndrade, G., Amat, G. &Fernández, F. (1996). Insectos de Colombia, Estudios Escogidos. Vol. I. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No.10. Bogotá. 541 pp.es_CO
    dc.relation.referencesBalvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, 21(1-2)es_CO
    dc.relation.referencesBermúdez, J. F. R., & Barajas, L. N. (2016). ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE CHIPATÁ SANTANDER. Tecné, Episteme y Didaxis: TED.es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Arituculo 134 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente de 1974, Diario Oficial No. 32.135 (1974).es_CO
    dc.relation.referencesBogota, D.C, Congreso de Colombia Ley 1973 19 de diciembre de 1973, Diario Oficial No. 33.994 (1973).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 1449 27 de Junio de 1977, Diario Oficial No. 34.827 (1977).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 1541 26 de Julio de 1978, Diario Oficial No. 35.078 (1978).es_CO
    dc.relation.referencesBogota, D.C, Congreso de Colombia Decreto 1594 26 de Junio de 1984. Diario Oficial No. 36.700 (1984).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Arituculo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991, Diario Oficial No. 40.672 (1991).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Arituculo 80 de la Constitución Política de Colombia de 1991, Diario Oficial No. 40.672 (1991).es_CO
    dc.relation.referencesBogota, D.C, Congreso de Colombia Ley 99 22 de Diciembre de 1993, Diario Oficial No. 41.146 (1993).es_CO
    dc.relation.referencesBogota, D.C, Congreso de Colombia Decreto 2915 31 de diciembre de 1994, Diario Oficial No. 41.257 (1994).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 2190 14 de Diciembre de 1995, Diario Oficial No. 42.257 (1995).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Ley 373 11 de Junio de 1997, Diario Oficial No. 43.244 , (1997).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 321 22 de Diciembre de 1999, Diario Oficial No. 44.149 (1999)es_CO
    dc.relation.referencesBogotá D.C, Congreso de Colombia Ley 697 05 de Octubre de 2001, Diario Oficial No. 44.040 (2001).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 1609 06 de Agosto de 2002 Diario Oficial No. 44.188 (2002).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 174 30 de Mayo de 2006 Diario Oficial No. 44.762 (2006).es_CO
    dc.relation.referencesBogota, D.C, Congreso de Colombia Decreto 00155 22 de Enero de 2004, Diario Oficial No. 45.439 (2004).es_CO
    dc.relation.referencesBogota, D.C, Congreso de Colombia Resolución 2202 29 de Diciembre de 2006., Diario Oficial No. 45.954 (2006).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 1480 04 de Mayo de 2007 Diario Oficial No. 46.602 (2007).es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, D.C, Congreso de Colombia Decreto 1640 02 de Agosto de 2012, Diario Oficial No. 48.510 (2012).es_CO
    dc.relation.referencesCalixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.es_CO
    dc.relation.referencesCalle, E. D., Rivera, H. G., Sarmiento, R. V., & Moreno, P. (2008). Relaciones demanda- oferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del recurso hídrico colombiano. Rev. Acad. Colomb. Ciencia, 32(123), 195-212.es_CO
    dc.relation.referencesCarmona Donoso, E. J., & Echavarría Prieto, K. S. (2015). La generación de residuos sólidos domiciliarios y sus principales determinantes para el departamento de Santander 2007–2013: un estudio de caso.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, M. T. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista iberoamericana de educación, 16, 23-48.es_CO
    dc.relation.referencesCartagena Martínez, C. F. (2020). Reestructuración urbana y desarrollo de la ciudad educativa en el municipio de Málaga, Santander.es_CO
    dc.relation.referencesCAS. (2021), Pagina web: https://cas.gov.co/index.php/lacas/la-entidad/sedes-regionales-de- apoyo-cas.html.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo-Figueroa, D., Cely-Gómez, M. A., & Sáenz-Jiménez, F. (2019). Educación ambiental, actitudes y conocimiento de comunidades rurales sobre el Cóndor Andino en el páramo El Almorzadero (Santander, Colombia). Revista Luna Azul, (48), 70-89.es_CO
    dc.relation.referencesCerrato Blanco, C. A. (2021). Áreas protegidas y formas de gestión del desarrollo humano (Doctoral dissertation, Tegucigalpa, Honduras).es_CO
    dc.relation.referencesCIEC. (2020). Confederación Interamericana de Educacion Católica. Beneficios de la educacion ambiental en niños, tomado. https://ciec.edu.co/observatorio/ecologia-y- educacion/beneficios-de-la-educacion-ambiental-en-ninos/es_CO
    dc.relation.referencesCommoner, B., & Ros, J. (1992). En paz con el planeta. Barcelona: Crítica.es_CO
    dc.relation.referencesCordovez, D. (2008). Demanda de introducción de procedimiento república del Ecuador Ministerio de Relaciones Exteriores. Republica de Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesCVC (2021) Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, asumo lo que consumo página web: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/PILAS.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDaly, H. E. (1997). De la economía del mundo vacío a la economía del mundo lleno. In Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland (pp. 37-50). Trotta.es_CO
    dc.relation.referencesDurán de la Fuente, H. (1991). Contaminación industrial y urbana: opciones de política. Revista de la CEPAL.es_CO
    dc.relation.referencesEPPMM. (2021), Pagina web: http://www.espmalaga.gov.co/.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, M. S. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Artículos desde 2007 hasta 2013. Desde 2020 visítenos en http://revistalatinoamericanadepsicologia. konradlorenz. edu. co/, 44(1), 181-196.es_CO
    dc.relation.referencesE.S.E. Hospital Regional de Garcia Rovira Málaga. (2021). Página web: http://www.esegarciarovira-malaga-santander.gov.co/es_CO
    dc.relation.referencesFlórez Arias, J. A. (2016). El papel de la Policía Nacional en la conservación del medio ambiente en Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 432-443.es_CO
    dc.relation.referencesGaleano, P., & Giraldo, G. (2012). Educación ambiental como estrategia para la conservación de la quiropterofauna en el municipio de Chipatá (Santander). Infancias imágenes, 11(1), 68-79.es_CO
    dc.relation.referencesGöbel, B., & Ulloa, A. (Eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas.es_CO
    dc.relation.referencesGómez-Duarte, O. G. (2018). Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, 66(1), 7-8.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, Nicol (2016). Ley, Decreto y Resoluciones. Prezi, tomado de: https://prezi.com/zump1vmek9zk/ley-decreto-y-resolucion/es_CO
    dc.relation.referencesGualteros Moreno, L. D., & Castañeda Merchán, A. (2018). Caracterización de la producción y mejoramiento de praderas en la finca la Victoria, vereda Buenavista del municipio de Málaga, Santander.es_CO
    dc.relation.referencesJonas, H. (2014). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder Editorial.es_CO
    dc.relation.referencesLivia, W. P., & Pérez, J. J. (2014). Valoración económica de la calidad de aire y su impacto en registros epoc de Bucaramanga. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 2(2), 13-18.es_CO
    dc.relation.referencesLoaiza, J. (2011). El recurso suelo. Suelos ecuatoriales, 41(1), 6-18.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño, M. C., Saboyá, L. P., & Urbina-Cardona, N. (2019). Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral. Biodiversidad en la Práctica, 4(1), 86-110.es_CO
    dc.relation.referencesMachuca García, D. A. (2019). Economía circular desde el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el municipio de Málaga, Santander.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de ingeniería, (30), 65-71.es_CO
    dc.relation.referencesMarqués, A. R., & Reis, P. (2017). Producción y difusión de vídeos digitales sobre contaminación ambiental. Estudio de caso: Activismo colectivo basado en la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1).es_CO
    dc.relation.referencesMayer, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 217-232.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicio Ecosistémicos (PNGISBE). Colombia. 134 pp.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno Hincapié, J. C., & Ariza Pardo, D. M. (2017). Análisis comparativo sobre compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad en el contexto nacional e internacional. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.es_CO
    dc.relation.referencesOcampo, R. G. D., & Solís, J. E. P. (2020, January). Manejo de desechos hospitalarios y sus efectos ambientales en áreas circundantes. In Colloquium.es_CO
    dc.relation.referencesPita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.es_CO
    dc.relation.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.es_CO
    dc.relation.referencesRico-Gray, V. (2005). Las interacciones ecológicas y su relación con la conservación de la biodiversidad. Cuadernos de biodiversidad, nº 18 (sept. 2005); pp. 3-8.es_CO
    dc.relation.referencesRumiz, D. I. (2001). El rol de la fauna en la dinámica del bosque neotropical: una revisión del conocimiento actual adaptado al caso de Bolivia. Regeneración y silvicultura de bosques tropicales en Bolivia, 31.es_CO
    dc.relation.referencesSalud sin Daño (2021). Salud sin Daño. América Latina. Residuos Hospitalarios: https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalarioses_CO
    dc.relation.referencesSandoval, L. E., Marín, M., & Almanza, A. M. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. revista de economia institucional, 19(37), 201-225.es_CO
    dc.relation.referencesSauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 5-18.es_CO
    dc.relation.referencesTacuma Martínez, D. V. (2020). Los impactos ambientales de los cultivos ilícitos en las áreas naturales protegidas en Colombia: problemáticas y soluciones.es_CO
    dc.relation.referencesTejada Mora, J., & Sáez Padilla, J. (2010). Educación física y educación ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas de futuro: la educación al aire libre y el aula naturaleza.es_CO
    dc.relation.referencesTorres-Lira, I., Briones-Salas, M., Gómez de Anda, F. R., Ojeda-Ramírez, D., & Peláez Acero, A. (2014). Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en la selva Zoque, México. Acta zoológica mexicana, 30(1), 74-90.es_CO
    dc.relation.referencesTubay Leon, V. Í. C. T. O. R. (2020). la ganadería y su incidencia en la contaminación de fuentes de agua de la parroquia sixto duran ballén (Bachelor's thesis, Jipijapa. UNESUM).es_CO
    dc.relation.referencesUllca, J. (2005). Los rellenos sanitarios. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, (4), 2-17.es_CO
    dc.relation.referencesVasquez, V.H. & Serrano, M. (2009). Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional – Fundación Biocolombia. Primera Edición. Bogotá, Colombia. 696 pp.es_CO
    dc.relation.referencesVillaverde, M. N. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación, (1), 195-217.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano Rojas, J. M., Albuja, T. S. B., & Patricia, V. (2020). Programa de Educación Ambiental y su apoyo a la Conciencia Marítima.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Florez_2021_TG.pdfFlorez_2021_TG941 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.