• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9956
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCondia Montaña, Monica Sirley.-
    dc.date.accessioned2025-09-11T17:41:19Z-
    dc.date.available2021-
    dc.date.available2025-09-11T17:41:19Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationCondia Montaña, M. S. (2021) Formulación del plan institucional de gestión ambiental -Piga- para la fundación Orinoquia biodiversa en el municipio de Tame Arauca [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9956-
    dc.descriptionEl Plan Institucional de Gestión Ambiental es un mecanismo de planeación ambiental, cuya finalidad es el cumplimiento de los objetivos de ecoeficiencia y la búsqueda de un desarrollo sostenible en una organización. El presente documento refleja el planteamiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental -PIGA- para la Fundación Orinoquia Biodiversa, el cual se realiza a partir de la necesidad de dicha institución de fomentar en su contexto interno la el compromiso y su responsabilidad con el ambiente; para de este modo, promover el adecuado manejo de los recursos utilizados en las actividades operativas y administrativas ejecutadas dentro de esta; contribuyendo así, a mejorar las condiciones medioambiental de su entorno, reduciendo al máximo los impactos negativos. La estructuración del Plan Institucional de Gestión Ambiental se diseñó siguiendo la metódica dispuesta en la resolución No. 00242 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”, la cual propone los elementos básicos que debe contener el Plan, lo que permitió generar una metodología, que costa de cuatro etapas, en la primera etapa se realizó un diagnostico ambiental de la institución, a fin de conocer los aspectos ambientales que se presentan durante el proceso de producción de la entidad; en la segunda etapa se identifica y evalúa la magnitud y significancia de los impactos generados en cada proceso; en la etapa tres se establecen los objetivos y política ambiental de la entidad y finalmente en la cuarta etapa; se plantean los programas y estrategias de gestión ambiental. Conforme a lo analizado en Revisión Ambiental Inicial y los datos recolectados la matriz de identificación de aspectos y evaluación de impactos, los aspectos más significativos derivados de sus procesos, son el consumo de insumos no peligrosos como papel, fotocopias e insumos de oficina, el consumo del recurso energético y contaminación por emisiones generadas por fuentes móviles, esto permitió reconocer las actividades con la necesidad de medidas correctoras mediante los programas de ecoeficiencia.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent114es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectPlan Institucional de Gestión Ambiental.es_CO
    dc.subjectPolítica Ambiental.es_CO
    dc.subjectRevisión Inicial Ambiental.es_CO
    dc.subjectAspectos e Impactos Ambientales.es_CO
    dc.subjectProgramas Ambientales.es_CO
    dc.subjectHuella de Carbono.es_CO
    dc.titleFormulación del plan institucional de gestión ambiental -Piga- para la fundación Orinoquia biodiversa en el municipio de Tame Arauca.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-
    dc.relation.references(ISO), O. I. (s.f). Normas ISO y su Cobertura. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/publicaciones/panorama- contable/actualidad/Documents/Boletin-1-NORMAS-ISO-Y-SU-COBERTURA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAcosta, V. M., Lovato, T. S., & Buñay, C. J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista Lasallista de Investigación. doi:10.22507/rli.v15n2a8es_CO
    dc.relation.referencesAlaña, C. T., Capa, B. L., & Sotomayor, P. J. (2017). Desarrollo Sostenible y Evolución de la Legislación Ambiental en las MIPYMES del Ecuador. SciELO Cuba, 91-99. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/es_CO
    dc.relation.referencesAmbiente, S. D. (01 de 28 de 2014). Resolución 00242 de 2014. Obtenido de Radicación #: 2014EE013764 Proc #: 2724510 Fecha: 28-01: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=47d3038f- 4bbb-4b2b-bc2b-29ebf03f48c6&groupId=10157es_CO
    dc.relation.referencesAnampi Atapaucar, C. d., Aguilar Calero, E. N., & Costilla Castillo, P. C. (2018). Gestión ambiental en las organizaciones: análisis desde los costos ambientales. Revista Venezolana de Gerencia,, vol. 23, núm. 84.es_CO
    dc.relation.referencesBogotá, A. M. (24 de Dieciembre de 2008). Decreto 456 de 2008. Obtenido de RD. 4124: https://www.shd.gov.co/shd/piga-que-eses_CO
    dc.relation.referencesCabrera, M. J. (2003). EL IMPACTO DE LAS DECLARACIONES DE RÍO Y ESTOCOLMO SOBRE LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA. Revistas Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13406es_CO
    dc.relation.referencesCadavid, A. L. (01 de 12 de 2020). Personería de Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.personeriabogota.gov.co/plan-institucional-gestion-ambiental- piga/download/22-plan-institucional-de-gestion-ambiental-piga/13524-plan- institucional-de-gestion-ambiental-piga-2020-2024es_CO
    dc.relation.referencesCasas, O. F. (2017). Plan Institucional de Gestión Ambiental -PIGA. Obtenido de Cámara de Representantes Bogotá D.C.: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018- 01/Documento%20PIGA%20%20VERSION%202017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastañeda, D. S. (2020). Plan Institucional De Gestión Ambiental. Tame Arauca.es_CO
    dc.relation.referencesCCAD, C. C. (2010). Guía para la Elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales. Obtenido de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Energía: https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_67576_1_1104 2012.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombia, C. d. (19 de Diciembre de 1973). Ley 23 de 1973. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/norm ativa/ley_23_de_1973.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombia, C. d. (24 de Enero de 1979). Ley 9 de 1979 . Obtenido de Nivel Nacional: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177es_CO
    dc.relation.referencesColombia, C. d. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-99-1993#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,y%20se%20dictan%20otras%20disposicione s.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, C. d. (11 de junio de 1997). Ley 373 de 1997. Obtenido de DO. 43.058: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombia, P. d. (5 de junio de 1995). Decreto 948 de 1995 . Obtenido de DO. 41.876 : https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/54- dec_0948_1995.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 79. Obtenido de Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85.: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaes_CO
    dc.relation.references-CORPONOR-, L. C. (31 de Agosto de 2020). corponor. Obtenido de https://corponor.gov.co/web/index.php/procedimientos-proceso-gestion-estrategica/es_CO
    dc.relation.referencesCortés, Y. (2016). Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA IDRD. Obtenido de https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/planeacion/piga-2016-2020.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, A. D., Abad, T., & Serrano, P. M. (2014). RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL AUTOMÓVIL. (J. M. Pérez, Ed.) Revista Tecnologí@ y desarrollo, XII. Obtenido de http://www.uax.es/publicacion/responsabilidad-social-corporativa-y- gestion-ambiental-en-lasempresas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFlorez, P. J. (2019). Formulación del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) para la Gobernación de Boyacá. Boyacá.es_CO
    dc.relation.referencesFOB, F. O. (2021). Fundación Orinoquia Biodiversa. Obtenido de https://www.orinoquiabiodiversa.org/es_CO
    dc.relation.referencesHandl, G. (2012). DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO (DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO), DE 1972, Y DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, DE 1992. Obtenido de United Nations Audiovisual Library of International Law: https://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (2006). ISO Norma Técnica Colombiana. Obtenido de NTC-ISO14064-1: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-1:v1:eses_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (2007). Guía para la ejecución de la Revisión Ambiental Inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP Analysis), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental. Obtenido de GTC-93.: https://www.icontec.org/rules/guia-para-la-ejecucion-de-la-revision-ambiental-inicial- rai-y-del-analisis-de-diferencias-gap-analysis-como-parte-de-la-implementacion-y- mejora-de-un-sistema-de-gestion-ambiental/es_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (2011). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Obtenido de NTC-ISO14064-1: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfes_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (2011). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Obtenido de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfes_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (23 de 09 de 2015.). Sistemas de Gestión Ambiental: Requisitos con Orientación para su Uso,. Obtenido de NTC-ISO 14001. Bogotá D.C.: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (2015.). Sistemas de Gestión Ambiental: Requisitos con Orientación para su Uso, NTC-ISO 14001. . Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesICONTEC, I. C. (GTC-93.). Guía para la ejecución de la Revisión Ambiental Inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP Analysis), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental. Bogota.es_CO
    dc.relation.referencesMINECO, O. E. (2017). Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MINECO). Obtenido de Guía para el Cálculo de la Huella de Carbono y para la Elaboración de un Plan de Mejora de una Organización: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y- medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del Ambiente. (1997). Política Nacional de Producción más Limpia. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemi cos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNTC-ISO14064-1. (2006). ISO Norma Técnica Colombiana. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-1:v1:eses_CO
    dc.relation.referencesOrganización Internacional de Normalización (ISO). (2015). Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.Ginebra: ISO. Obtenido de ISO 9001:2015:.es_CO
    dc.relation.referencesPBOT, P. B. (2008). sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial. Obtenido de https://sigot.igac.gov.co/es/content/pot- municipaleses_CO
    dc.relation.referencesPROTOCOL, G. (2011). Green House Gas Protocol. Obtenido de https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRey, C. (2008). SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Norma ISO 14001 y Reglamento EMA. Obtenido de MÓDULO: GESTIÓN AMBIENTAL: https://static.eoi.es/savia/documents/componente45760.pdf?width=800&height=400& inline=truees_CO
    dc.relation.referencesRodríguez S., L. (2007). PROTOCOLO DE KYOTO: DEBATE SOBRE AMBIENTE Y DESARROLLO EN LAS DISCUSIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. . Gestión y Ambiente, 10 (2), , 119-128. Recuperado el 23 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16941es_CO
    dc.relation.referencesSDA, S. D. (2010). Lineamientos para Formulación e Implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental P. I.G.A. Bogotá: Yineth Pinilla.es_CO
    dc.relation.referencesSDA, S. D. (s.f). Instrumentos de planeación ambiental . Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/instrumentos-de-planeacion-ambiental2es_CO
    dc.relation.referencesSecretaria Distrital de salud. (2016). Salud Capital Secretaria Distrital de salud. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Planes%20Estrategicos/2018/3_PIGA_2016_2020.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Ambiente. (2015). Guía para el cálculo y reporte de Huella de Carbono Corporativa. Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=f64a7ccd- 8a76-4d0d-b6de-33a3f08576fc&groupId=586236es_CO
    dc.relation.referencesSecretaría General. (Febrero de 2021). Secretaría General de la Alcaldía de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de Plan Institucional de Gestión Ambiental -PIGA- 2016-2020: https://secretariageneral.gov.co/node/6223es_CO
    dc.relation.referencesSuarez, J. A., & Zárate, F. A. (2016). Propuesta de Diseño de un Colegio Técnico Agropecuario En el Municipio de Tame – Arauca. Bucaramanga. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9390/GarciaSuarezJoseAndresO sorioZarateFreddyAlexander2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesTapias, M. J. (2017). Guía de intervención sostenible de los residuos de la construcción . Arauca: Monografía .es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos – Gobernación de Arauca. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Análisis de diagnóstico del Plan Básico Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Tame”. Obtenido de Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio – Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVarela Rojas, I. (2003). Definición de Producción más Limpia. Tecnología en Marcha.Vol. 16 N ̊ 2., 3-12. Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1481es_CO
    dc.relation.referencesVillalba, D., Rodríguez, W., & Saavedra, F. (2016). Reporte Huella de Carbono. Bogotá : Corporación Ambiental Empresarial CAEM. Obtenido de Reporte de Huella de Carbono.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Condia_2021_TG.pdfCondia_2021_TG2,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.