• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9942
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPaulo Costa, Luz Daniela.-
    dc.date.accessioned2025-09-11T14:46:37Z-
    dc.date.available2021-
    dc.date.available2025-09-11T14:46:37Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationPaulo Costa, L. D. (2021) Cambio Climático y su Relación con las Variables Hidrometeorológicas. Caso de Estudio Cuenca del Arroyo Alférez, Bolívar-Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9942es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9942-
    dc.descriptionEl Arroyo Alférez, el cual se constituye como el mayor recurso hídrico del municipio de El Carmen de Bolívar en Bolívar, recorriéndolo de Occidente a Oriente y alimentando al final de su recorrido la ciénaga de Zambrano y el río Magdalena. Hoy en día es notorio los niveles de deterioro que han venido presentando las cuencas a lo largo de los años como consecuencia de las acciones antrópicas. Así mismo, se atribuyen al cambio climático, responsable de provocar alteraciones en los ecosistemas, el incremento del nivel del mar, sequías, inundaciones, aumentos en la temperatura media en la superficie terrestre, etc. En la presente investigación se analizó la relación del cambio climático con la Precipitación, Temperatura y Brillo solar, para ello, se realizó la caracterización fisicomorfométrica de la cuenca del Arroyo Alférez, Con el uso de imágenes satelitales gratuitas y el software QGIS (libre y gratuito), se obtuvieron los mapas del cambio de cobertura vegetal y los usos del suelo en la zona de estudio. Así mismo se analizó el comportamiento temporal de las variables hidrometeorológicas mencionadas mediante gráficas y elaboración de mapas de distribución de la precipitación y temperatura por periodos de cinco años. El análisis de la información hidrometeorológica se llevó a cabo mediante Excel e IBM Spss statistic. Con el análisis estadístico se determinó la relación existente entre las variables hidrometeorológicas estudiadas y el ONI, además de corroborar el comportamiento mediante las anomalías presentadas en los distintos periodos debido a la variabilidad climática asociada al ENSO que indicaran la relación de este fenómeno global con las variables de estudio.es_CO
    dc.description.abstractThe stream Alférez, which is the largest water resource in the municipality of El Carmen de Bolívar in Bolívar, crossing it from West to East and feeding at the end of its route the Zambrano swamp and the Magdalena River. Nowadays, the levels of deterioration that the basins have been presenting over the years as a result of anthropic actions are notorious. Likewise, they are attributed to climate change, responsible for causing alterations in ecosystems, the increase in sea level, droughts, floods, increases in the average temperature on the earth's surface, etc. In this research, the relationship of climate change with Precipitation, Temperature and solar brightness was analyzed, for this, the physicomorphometric characterization of the stream Alférez basin was carried out, with the use of free satellite images and QGIS software (free and free), maps of vegetation cover change and land use in the study area were obtained. Likewise, the temporal behavior of the aforementioned hydrometeorological variables was analyzed by means of graphs and development of distribution maps of precipitation and temperature for periods of five years. The analysis of the hydrometeorological information was carried out using Excel and IBM Spss statistic. With the statistical analysis, the relationship between the hydrometeorological variables studied and the ONI was determined, in addition to corroborating the behavior through the anomalies presented in the different periods due to the climatic variability associated with the ENSO.es_CO
    dc.format.extent110es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectENSO.es_CO
    dc.subjectArroyo.es_CO
    dc.subjectCambio Climático.es_CO
    dc.subjectONI.es_CO
    dc.subjectAnomalía.es_CO
    dc.subjectUsos del suelo.es_CO
    dc.titleCambio Climático y su Relación con las Variables Hidrometeorológicas. Caso de Estudio Cuenca del Arroyo Alférez, Bolívar-Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-
    dc.relation.referencesAguirre, N. (2007). Manual para el manejo sustentable de cuencas hidrográficas. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Ingeniera Forestal. Recuperado de: http://arcgeek.com/descargas/MCuencas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlbaladejo, M. J., R. Martínez-Mena, and V. Castillo. 1998. Soil degradation and desertification induced by vegetation removel in a semiarid environment. Soil Use Manage. 14: 1-5.es_CO
    dc.relation.referencesArrieta Segura, E. J., & Galván López, E. M. (2017). COMPORTAMIENTO ESPACIO TEMPORAL DE LAS INUNDACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y SU RELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN. PERIODO 1938–2015.es_CO
    dc.relation.referencesBocanegra, J. E. M. (2014). Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño Y La Niña en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBocanegra, J. E. M. (2014). Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño Y La Niña en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBrieva, Carlos (2018). Caracterización y análisis multidisciplinario de la información hidrológicas en cuencas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/caracterizacion_de_cuencas_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBrown Manrique, O., Gallardo Ballat, Y., Correa Santana, A., & Barrios García, S. (2015). El cambio climático y sus evidenciasen las precipitaciones. Ingeniería hidráulica y Ambiental, 36(1), 88-101.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, A. Procesos del ciclo hidrológico. 2ed., México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 33-34, 1992.es_CO
    dc.relation.referencesCantor Gómez, D. (2011). Evaluación y análisis espaciotemporal de tendencias de largo plazo en la hidroclimatología colombiana. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.es_CO
    dc.relation.referencesCantor, D. C., & Ochoa, A. (2011, March). Señales de cambio climático en series de lluvia en Antioquia. In IX Congreso Colombiano de Meteorología y Conferencia Internacional “200 años de la meteorología y de la climatología en América Latina.es_CO
    dc.relation.referencesChiles Arévalo, G. V. (2020). Caracterización de la variabilidad climática de la cuenca hidrográfica del río Mira en el período 1981-2010, con base en la información hidrometeorológica disponible (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).es_CO
    dc.relation.referencesCLIMATICO, S. E. C. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.es_CO
    dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, & Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2005). Atlas climatológico de Colombia. Ideam (Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales).es_CO
    dc.relation.referencesCordero, G. D. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad, 37(2), 227-240. Creed, I.F., Spargo, A.T., Jones, J.A., Buttle, J.M., Adams, M.B., Beall, F.D., Booth, E.G., Campbell, J.L. et al. 2014. Changing forest water yields in response to climate warming: resuls from long-term experimental watershed sites across North America. Global Change Biology 20, 3191- 3208es_CO
    dc.relation.referencesCruz, G. P. (2014). Variables hidrometeorologicas asociadas al cambio climático en Girardot y la Región del Alto Magdalena. Ambiente y Desarrollo, 18(35), 134-147.es_CO
    dc.relation.referencesDel Castillo, J., Comas, C., Voltas, J., Ferrio, J.P. 2016. Dynamics of competition over wáter in a mixed oak-pine Mediterranean forest: spatiotemporal and physiological components. Forest Ecology and Management 2016, 214-224.es_CO
    dc.relation.referencesEstéves Acuña, J. C., & Ortiz Villarreal, J. F. (2018). Identificación de los factores críticos para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesEuscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del impacto del fenómeno La Niña 2010- 2011 en la hidroclimatología del país. Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia–IDEAM. Recuperado de http://www. ideam. gov. co/documents/21021/418818/An% C3% A1lisis+ Impact o+ La+ Ni% C3% B1a. pdf/640a4a18- 4a2a-4a25-b7d5-b3768e0a768a.es_CO
    dc.relation.referencesFAO 2006. Los bosques y el cambio climático. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, Italia.es_CO
    dc.relation.referencesFAO 2009. Los bosques y el agua. Estudio FAO Montes 155. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, Italia.es_CO
    dc.relation.referencesFerrer, C., San Miguel, A., & Olea, L. (2011). Nomenclátor básico de pastos en España. Pastos, 31(1), 7-44.es_CO
    dc.relation.referencesForcada, S. J. R., & Requena, M. G. (1991). Correlación entre las temperaturas y las precipitaciones de las estaciones meteorológicas de Valencia-Viveros y la Devesa de l'Albufera. Cuadernos de geografía, (49), 15-25.es_CO
    dc.relation.referencesGámez, William (2010). Texto Básico de Hidrología. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua. [fecha de Consulta 1 de agosto de 2020]. ISBN: 978-99924-1-009-7.es_CO
    dc.relation.referencesGarrido A., Pérez D.J.L. y Enríquez C. (2010). “Delimitación de zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México”. En: Cotler H. (Coord.) Las cuencas hidrográficas de México.es_CO
    dc.relation.referencesDiagnóstico y priorización. México: Instituto Nacional de Ecología/Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P.es_CO
    dc.relation.referencesGaspari, F. J. Ordenamiento territorial en cuencas serranas. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.). Argentina: Ediciones Cooperativas. 147 pp., 2002.es_CO
    dc.relation.referencesGeraldi, A., Píccolo, M., & Perillo, G. (2010). Anomalías de precipitación y temperatura en Las Encadenadas del Oeste. Buenos Aires, Argentina. Revista Geográfica, (148), 137-149. Retrieved June 26, 2021, from http://www.jstor.org/stable/40996833es_CO
    dc.relation.referencesGlantz M.H., (1998): Corrientes de cambio: El impacto de El Niño sobre el clima y la sociedad. Ed. Oficina de asistencia para desastres de Estados Unidos. IDEAM, (1997): Posibles efectos naturales y socio-económicos del fenómeno El Niño en el período 1997-1998 en Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C., Julio-1997, 39 páginas + anexos.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález O. C. y Casallas I.M. (2014). Hoja metodológica del indicador Anomalía de precipitación (Versión 1,10). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Servicio de Información Ambiental. Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 9 pes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, D. (2020). Estimación de la relación entre el índice de sequía y la variabilidad climática asociada a fenómenos ENSO en la quebrada Monteadentro, Pamplona-Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, P. (2011). Arroyo | La guía de Geografía. Retrieved June 9, 2017, from http://geografia.laguia2000.com/general/arroyoes_CO
    dc.relation.referencesHernández, Luisa, & Salamanca, Julián (2019). Análisis Multitemporal del Cambio de Cobertura Vegetal y su Influencia en la Generación de Caudales Pico de la Cuenca Sardinata, del Departamento de Norte de Santander – Colombia. (Tesis de Posgrado). Universidad Católica de Colombia. [fecha de Consulta 10 de agosto de 2020]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23391/1/Proyecto_v2_EDITADO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIDEAM. (2005). Protocolo para el control de calidad de la información meteorológica en las etapas de obtención, evaluación, verificación, calculo y procesamiento. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesJaimes, J. (2020). Determinación del índice de Creciente y Sequia en la quebrada El Rosal, Pamplona-Norte de Santanderes_CO
    dc.relation.referencesLópez Cadenas de Llano, F. Restauración hidrológica forestal de cuencas y control de la erosión. Ingeniería medioambiental. España: Mundi Prensa-TRAGSATEC-Min. Medio Ambiente. 945 pp., 1998.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, R. F. P., & Patrón, E. R. (2013). Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión.es_CO
    dc.relation.referencesMayorga & Hurtado (2006). La Sequía en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM –METEO/004-2006es_CO
    dc.relation.referencesMeijide Méndez, A. (2012). Cambios multitemporales del futuro" Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama" mediante la teledetección.es_CO
    dc.relation.referencesMejía, A. E., Flores, J. A., & Torres, V. (2007). Nanofósiles Calcáreos de la Sección Arroyo Alférez (Carmen de Bolívar): una biozonificación preliminar para el Oligoceno–Mioceno medio del Norte de Colombia. Boletín de Geología, 29(2).es_CO
    dc.relation.referencesMelo Franco, J. Y., Ruíz Murcia, J. F., Pabón Caicedo, J. D., Sanchez Rodriguez, I. C., Guzman Lugo, D. M., Armenta Porras, G. E., & Lecanda Garcia, X. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. ().es_CO
    dc.relation.referencesMesa, O., G. Poveda, L.F. Carvajal. 1997. Introducción al Clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMolina, J.J.C. (1999). El fenomeno ENSO (El niño. Oscilación del sur) en 1997-1998: alteraciones climáticas inducidas en el mundo. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, (3), 37-62.es_CO
    dc.relation.referencesParedes, Franklin, & Millano, Jorge, & Guevara, Edilberto (2008). Análisis espacial de las sequías meteorológicas en la región de Los Llanos de Venezuela durante el período 1961- 1996. Revista de Climatología, vol. 8 (2008):15-27. [fecha de Consulta 1 de agosto de 2020]. ISSN 1578-8768. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7417226es_CO
    dc.relation.referencesPérez, C.A., G. Poveda, O.J. Mesa, L.F. Carvajal, A. Ochoa. 1998. Evidencias del Cambio Climático en Colombia: Tendencias y Cambios de Fase y Amplitud de los Ciclos Anual y Semianual. Bulletin de lʼInstitut Français d'Études Andines, 27(3), 537-546.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, V. H., & Jaramillo, A. (2009). Relación entre el índice oceánico de El Niño y la lluvia en la región andina central de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, V. H., Jaramillo, Á., Peña, A. J., & Valencia, J. A. (2013). El brillo solar en la zona cafetera colombiana durante los eventos El Niño y La Niña. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).es_CO
    dc.relation.referencesRivas, D., & Moreno, M. (2019). Delimitación hidrográfica y caracterización morfométrica de la cuenca del río Metica, Auxiliar de investigación (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.es_CO
    dc.relation.referencesRivas, Daniel (2018). El Clima, Caracteres, Causas, Clasificación, Fenómenos y Alteraciones Climáticas. Aplicación Didáctica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [fecha de Consulta 10 de agosto de 2020].es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Eraso, N., Pabón Caicedo, J. D., Bernal Suárez, N. R., & Martínez Collantes, J. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez-Santillán, N., Signoret-Poillon, M., & Garduño-López, R. (2006). La Oscilación del Atlántico Norte: un fenómeno que incide en la variabilidad climática de México. Ingeniería, investigación y tecnología, 7(2), 85-95.es_CO
    dc.relation.referencesStocking, M. y N. Murnaghan. (2003). Manual para la evaluación de campo de la degradación de la tierra. Trad. al español por C. Padilla y J. Abadejo. Mundi-Prensa. Madrid, España. Disponible en:es_CO
    dc.relation.referencesSubdirección de meteorología (2019). Glosario Meteorológico. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Bogotá. Colombia. [fecha de Consulta 1 de agosto de 2020].es_CO
    dc.relation.referencesUrías, F. S. (2007). Cambio climático: interpretando el pasado para entender el presente. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 14(3), 345-351.es_CO
    dc.relation.referencesViviroli, D., Weingartner. R. 2004. The hydrological significance of mountains: from regional to global scale. Hydrology and Earth System Science 8, 1017-1030.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Paulo_2021_TG.pdfPaulo_2021_TG3,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.