• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9931
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAlbarracín Caicedo, Leidy Shirley.-
    dc.contributor.authorBasto García, Dumar Arley.-
    dc.contributor.authorDurán Sánchez, Jhon Jairo.-
    dc.date.accessioned2025-09-10T16:31:15Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-10T16:31:15Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationAlbarracín Caicedo, L. S.; Basto García, D. A.; Durán Sánchez, J. J. (2022). Formación de mediadores comunitarios en la resolución de conflictos interpersonales para afianzar la convivencia vecinal con habitantes del barrio Santa Cruz [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9931es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9931-
    dc.descriptionEsta investigación abordó el tema de la Formación de Mediadores Comunitarios en la Resolución de Conflictos Interpersonales para Afianzar la Convivencia Vecinal con Habitantes del Barrio Santa Cruz, debido a que la comunidad sufre de conflictos que afectan la convivencia. El objetivo principal de la investigación es: formar mediadores comunitarios en la resolución de conflictos interpersonales para afianzar la convivencia vecinal en los habitantes del barrio Santa Cruz Pamplona. Se planteó una metodología con paradigma cualitativo, desde la investigación acción (IA). El desarrollo teórico se basó en diferentes referentes relacionados con formación, mediación comunitaria, conflictos interpersonales y convivencia vecinal, también se tomó en cuenta referentes legales tales como: declaración de los derechos humanos, constitución política de Colombia, el código nacional de policía y la normativa de las juntas de acción comunal. Los instrumentos de recolección de información usados fueron la matriz dofa como instrumento de diagnóstico, la entrevista semiestructurada y el grupo focal; aplicados a la población del Barrio Santa Cruz del municipio de Pamplona, N, S. La propuesta está basada en actividades como: las charlas, juegos y el muro de la convivencia, que fomentan espacios de participación y dialogo. En el análisis de los resultados se hace hincapié a las enseñanzas dadas y de cómo estas ayudan a la comunidad. La conclusión fue que mediante el proceso formativo enfocado en las charlas y juegos como ejes formadores en la mediación comunitaria para la resolución de conflictos interpersonales en el barrio Santa Cruz, se logró afianzar la convivencia vecinal y generar una participación por parte de los habitantes del barrio; principalmente los miembros de la junta de acción comunal.es_CO
    dc.description.abstractThis investigation addressed the issue of the Training of Community Mediators in the Resolution of Interpersonal Conflicts to Strengthen Neighborhood Coexistence with Inhabitants of the Santa Cruz Neighborhood, due to the fact that the community suffers from conflicts that affect coexistence. The main objective of the research is: to train community mediators in the resolution of interpersonal conflicts to strengthen neighborhood coexistence in the inhabitants of the Santa Cruz Pamplona neighborhood. A methodology with a qualitative paradigm was proposed, from action research (IA). The theoretical development was based on different references related to training, community mediation, interpersonal conflicts and neighborhood coexistence, legal references such as: declaration of human rights, political constitution of Colombia, the national police code and regulations were also taken into account. of community action boards. The data collection instruments used were the DOFA matrix as a diagnostic instrument, the semi-structured interview and the focus group; applied to the population of the Santa Cruz neighborhood of the municipality of Pamplona, N, S. The proposal is based on activities such as: talks, games and the wall of coexistence, which promote spaces for participation and dialogue. In the analysis of the results, emphasis is placed on the teachings given and how they help the community. The conclusion was that through the training process focused on talks and games as training axes in community mediation for the resolution of interpersonal conflicts in the Santa Cruz neighborhood, it was possible to strengthen neighborhood coexistence and generate participation by the inhabitants of the neighborhood; mainly the members of the community action board.es_CO
    dc.format.extent146es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectFormación.es_CO
    dc.subjectMediación comunitaria.es_CO
    dc.subjectConvivencia vecinal.es_CO
    dc.subjectResolución.es_CO
    dc.subjectConflictos interpersonales.es_CO
    dc.subjectInvestigación acción.es_CO
    dc.titleFormación de mediadores comunitarios en la resolución de conflictos interpersonales para afianzar la convivencia vecinal con habitantes del barrio Santa Cruz.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlmeida Avila, C.; Picon Lozano, P.; Perez J. M. (2021). Estrategias para fomentar la participación ciudadana desde la investigación acción participativa con la comunidad del barrio Galán del municipio de Pamplona, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1401.es_CO
    dc.relation.referencesAmaya, J; Clavijo, L; & Serrano, C. (2017). El juego como mediación pedagógica para la construcción de una cultura de paz y reconciliación en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Nueva Esperanza. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/383.es_CO
    dc.relation.referencesAzpurua, F. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. SAPIENS, 6(2), 25-36. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152005000200003&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesBarrios, A. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 261 -291. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.002.es_CO
    dc.relation.referencesBauselas. (2002). la docencia a través de la investigación acción. revista iberoamericana de educación, 9. recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesCalvo, J., & Perfil, V. T. mi. (n.d.). Convivencia y Paz. Blogspot.com. Retrieved September 22, 2022, from https://convivencia-y-paz.blogspot.com/.es_CO
    dc.relation.referencesCardoso, A; Morales, A & Martínez, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 46, e214753. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046214753.es_CO
    dc.relation.referencesCevallos Carvajal, P. R., & Pita Rosales, C. A. (2011). UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA. Edu.Ec. Retrieved September 22, 2022, from https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/504/1/LA%20MEDIACI%c3%93N%20COMUN ITARIA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2166 de 2021 - Gestor Normativo. (s. f.). Gov.co. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=184758.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2220 de 2022 - Gestor Normativo. (s. f.). Gov.co. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188766.es_CO
    dc.relation.referencesCódigo Nacional De Policía Y Convivencia. [CNPC]. Ley 1801.29 de julio de 2016. Colombia. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesColmenares, H & Jaimes, J (2021). Fortalecimiento De La Convivencia Escolar Mediante La Implementación De Prácticas Pedagógicas Activas Y Productivas En El Centro Educativo Rural El Tropezón Municipio La Esperanza, Norte De Santander. Universidad Francisco De Paula Santander. TFM Maestría En Práctica Pedagógica. Cúcuta. https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/4213/1390546_1390531.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art 1,2, 13, 15, 21, 23, 43, 67, 70, 79. De Julio de 1991. Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesContreras, J (2006). El Derecho Internacional Humanitario: principio de una educación para la paz. Educación y Educadores, 9 (1), 177-189. Obtenido el 3 de diciembre de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942006000100012&lng=en&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto 1138 de 2021 - Gestor Normativo. (s. f.). Gov.co. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=171460.es_CO
    dc.relation.referencesDeVries, R. & Zan, B. (1998). A ética na educação infantil: o ambiente sócio-moral na escola. Porto Alegre: Artes Médicas. Resolución de conflictos - Participación (UPF). (n.d.). Upf.edu. https://www.upf.edu/es/web/upfparticipacio/resolucio-de-conflictes.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Brito, Y; Pérez Rivero, J; Báez Pupo, F, & Conde Martín, M (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3), 299- 308. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252012000300009&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesDuek, María Celia. (2010). Ralf Dahrendorf: crítica e implicancias de su teoría ecléctica de las clases. Trabajo y sociedad, (14). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514- 68712010000100006&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, G (2008). La Teoría Del Conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI (22),29-43. ISSN: 0121-182X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A, & Reyes, E. (2015). Convivencia Con Conflicto Y Sin Violencia En La Escuela: La Provención Como Estrategia De Paz. Ra Ximhai, 11(1),19-32. ISSN: 1665-0441. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401001.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, L. (2019). Convivencia Comunitaria Y Apropiación Del Espacio Público En El Barrio Simón Bolívar De La Ciudad De Pamplona. Trabajo presentado para optar el título de Magister en Psicología Comunitaria. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27933/%20%09emgomezhe.pdf?sequence =1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGorjón, G, & Sauceda, B. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios. Caso Nuevo León. Política criminal, 13(25), 548-571. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100548.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Lizarazo, A. J.; Salinas Rojas, S. (2019). Conflictos vecinales y la mediación como método alternativo de solución [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3376.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.P. (2018). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (pp. 440-520). Ciudad de México: McGraw-Hil.es_CO
    dc.relation.referencesIrigoyen, J. (2011). Competencias y educación superior. RMIE vol.16 no.48. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662011000100011#:~:text=derivado%20de%20las%20afirmaciones%20emp%C3%ADricas,d e%20normas%2C%20valores%2C%20actitudes%20y.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Cogollo, R.; Mercado Pérez, B. (2018). La mediación y la resolución de conflictos una alternativa para minimizar los problemas de convivencia en la I.E.T.I. Moisés Cabeza Junco de Villanueva, Bolívar [Trabajo de Grado Postgrado Universidad tecnológica de Bolivar]. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3269/0074433.pdf?sequence=1&is Allowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesLewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press.es_CO
    dc.relation.referencesLicona, E. (2007). Habitar y significar la ciudad. Puebla: Conacyt y Casa Abierta al Tiempo.es_CO
    dc.relation.referencesLlerena Companioni, O. (2015). El Proceso De Formación Profesional Desde Un Punto De Vista Complejo E Histórico-Cultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 15, Número 3. P 1 -23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03- 00567.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMarchesi, A. (2009). Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 4(12),87-157. ISSN: 1668-0030. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92411770007.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. Venezuela. Texto.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, L, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialectico critica. Obtenido de: Paradigmas de investigación (unison.mx).es_CO
    dc.relation.referencesMendieta, I. (2015). Informantes y fotografía en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17 (30), 1148-1150.es_CO
    dc.relation.referencesMieles, M & Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 53-75). http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n40/n40a03.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMillán, M. (2009). "Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases". Conflicto Social, año 2, N° 1. Universidad de Buenos Aires. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/442.es_CO
    dc.relation.referencesMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas, vol. XXXII, n° 1, marzo 2002. https://es.calameo.com/books/000477529b904fafe5e3e.es_CO
    dc.relation.referencesMontero, M. (2003). Teoría y Práctica de la psicología Comunitaria. Editorial Paidos. Tramas sociales. https://www.academia.edu/12001354/Teor%C3%ADa_y_Pr%C3%A1ctica_de_la_Psicolog%C3 %ADa_Com unitaria. _La_Tensi%C3%B3n_entre_Comunidad_y_Sociedad_-_Maritza_Montero.es_CO
    dc.relation.referencesMoore, C. (2014) Documento No. 5. Negociación y Mediación. Taller de Preparación de la Contribución Vasca a la 2ª conferencia europea de construcción de la Paz y Resolución de Conflictos. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-5- negociacionmediacion-moore.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMori, M. (2011). Los programas de intervención comunitaria desde la perspectiva de sus actores. Liberabit, 17(1), 59-66. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272011000100007&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, E. (2018). Saber y saber enseñar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1 -5. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2182.es_CO
    dc.relation.referencesPamplona, A. d. (2015). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PAMPLONA. Pamplona: Alcaldía Municipal. Obtenido de http://pamplonanortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/DIAGN%C3%93STI CO%20PBOT%20PAMPLONA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (2002). Repositorio CDIM. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10680/5364-Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesPereira, C. (2012). Resolución Y Manejo De Conflicto. Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Ciencias Económicas. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6886/PereiraReyesCarlosAndre?sequ ence=2#:~:text=La%20resoluci%C3%B3n%20y%20el%20manejo,la%20misma%2C%20previni endo%20o%20evitando.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, C. (2008). La convivencia social como proyecto político colectivo. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 13(42), 107-129. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162008000300007&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesQuintero, L (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Conrado vol.16 no.72 Cienfuegos ene.-feb. 2020 E pub 02-Feb-2020. ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100123.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, D; Varón E; & Sánchez, Y (2021). Memoria histórica de una resistencia comunitaria a la violencia del conflicto armado en la Provincia de Vélez, Santander. Tesis Final de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16873/Memoria%20hist%C 3%B3rica%20de%20una%20resistencia%20comunitaria%20a%20la%20violencia%20del%20co nflicto%20armado%20en%20la%20Provincia%20de%20V%C3%A9lez%2C%20Santander.pdf? sequence=5&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRodas, F., & Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. Innova Research Journal, 5(3), 182-195. https://doi.org/g8n2.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A; Andino, M; Portilla, O. & Coral, R. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. Análisis, 50(93), 287-315. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0093.01.es_CO
    dc.relation.referencesRosero, J (2021). Formación de mediadores escolares en territorios de conflicto armado: el caso de la Escuela Normal Superior de La Cruz-Nariño. Rev. logos cienc. tecnol. vol.13 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2021 Epub Dec 13, 2020. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1315.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval Cruz, E. (2018). Experiencia De Gestores De Paz En Montería Para El Desarrollo Y Mejora Permanente De La Comunidad. Revista Loginn: Investigación Científica Y Tecnológica, 1(2). https://doi.org/10.23850/25907441.1527.es_CO
    dc.relation.referencesSampedro, J. A. (2010). ¿Qué es y para qué sirve la justicia restaurativa? Derecho penal contemporáneo, (12), pp. 77-88.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://doi.org/978-1-4562-2396-0.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, L. & del Pino, M. (2008). Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social. Paradígma, 29(2), 35-53. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011 - 22512008000200003&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesSauceda B. & Gorjón, G. (2019). Genealogía de la mediación comunitaria en México. Justicia, (35), 176-195. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3399.es_CO
    dc.relation.referencesSedano, G. (2009, marzo 12). LA MEDIACIÓN COMUNITARIA. Ammediadores.es. http://www.ammediadores.es/nueva/wp-content/uploads/2013/11/Mediacion_Comunitaria.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, A. (s. f.). La Teoría de la Personalidad que propuso Carl Rogers. Psicología Y Mente.: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers.es_CO
    dc.relation.referencesSUIN. (2015). Sistema Único de Información Normativa. Ministerio de Justicia y el Derecho. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019547.es_CO
    dc.relation.referencesUSAID. (2018). Guía para la implementación de la mediación comunitaria. Gov.Co. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/caja-herramientas-mrc/Documents/assets/3.1.1.- gu%C3%ADa-para-la-implementaci%C3%B3n-de-la-mediaci%C3%B3n-comunitaria--- versi%C3%B3n-final.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar, Carlos. (2008). Las estructuras de saber-poder en la investigación de la universidad venezolana. Investigación y Postgrado, 23(3), 155-178. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000300008&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesVinyamata, E. (1999). Citado en De Souza (2009). Una mirada genérica de los conflictos. Recuperado el 02 de diciembre 2022. Disponible en https://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Albarracín_Basto_Durán_2022_TG.pdfAlbarracín_Basto_Durán_2022_TG2,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.