• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9928
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCaicedo Arteaga, Martha Yesenia.-
    dc.contributor.authorEscobar Navarro, Hecaris Johanna.-
    dc.contributor.authorRuíz Vaca, Erika Liliana.-
    dc.date.accessioned2025-09-10T15:37:10Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-10T15:37:10Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCaicedo Arteaga, M. Y.; Escobar Navarro, H. J.; Ruíz Vaca, E. L. (2022). Estrategias formativas enfocadas en el turismo comunitario en el barrio Cristo Rey del municipio de Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9928es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9928-
    dc.descriptionEsta investigación se ha enfocado en estrategias formativas orientadas al turismo comunitario en el barrio Cristo Rey del municipio de Pamplona. Dentro de sus objetivos se encuentran diagnosticar el potencial turístico que posee el barrio, diseñar y ejecutar estrategias formativas que potencien el turismo comunitario en el sector. El enfoque de este trabajo es cualitativo y el tipo de investigación empleado es Investigación Acción (IA), la metodología se desarrolló a través de charlas y talleres formativos con la finalidad de reforzar los conocimientos de los habitantes de Cristo Rey sobre el turismo comunitario. Los instrumentos aplicados fueron la observación directa y el grupo focal, estos sirvieron para diagnosticar el potencial turístico alrededor del mirador de Cristo Rey, la percepción de los habitantes sobre este y conocer que tanto saben los habitantes sobre turismo. El trabajo realizado con los habitantes del sector permitió desarrollar a los objetivos propuestos, esto significa que, la comunidad reconoce el potencial turístico de barrio Cristo Rey y a la vez que una parte de los habitantes se benefician de esta.es_CO
    dc.description.abstractThis research has focused on training strategies aimed at community tourism in the Cristo Rey neighborhood of the municipality of Pamplona. Among its objectives are to diagnose the tourism potential of the neighborhood, design and implement training strategies that promote community tourism in the sector. The focus of this work is qualitative and the type of research used is Action Research (AI), the methodology was developed through talks and training workshops in order to reinforce the knowledge of the inhabitants of Cristo Rey about community tourism. The instruments applied were direct observation and the focus group, these served to diagnose the tourist potential around the Cristo Rey viewpoint, the perception of the inhabitants about it and to know how much the inhabitants know about tourism. The work carried out with the inhabitants of the sector allowed the development of the proposed objectives, this means that the community recognizes the tourist potential of the Cristo Rey neighborhood and at the same time that a part of the inhabitants benefit from it.es_CO
    dc.format.extent67es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectTurismo.es_CO
    dc.subjectTurismo comunitario.es_CO
    dc.subjectEstrategias formativas.es_CO
    dc.subjectDesarrollo.es_CO
    dc.subjectComunidad.es_CO
    dc.titleEstrategias formativas enfocadas en el turismo comunitario en el barrio Cristo Rey del municipio de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcerenza, M. A. (2003). Administración del turismo, Conceptualización y organización: Planificación y dirección (No. 658.9191 Ac35a Ej. 1 020068). Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesAldana Hernandez, V. (2019). Propuesta de turismo rural comunitario en zona de amortiguamiento del páramo de sumapaz, vereda las ánimas. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.es_CO
    dc.relation.referencesArévalo Páez, W., & Casadiego Pita, R. (2021). Propuesta para diseñar un plan estratégico para el sector turístico del municipio Ábrego Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán Siachoque, M. A., Romero Moreno, C. F., & Socha Montejo, E. (2018). Propuesta turística para la población del posconflicto en el municipio de Restrepo-Meta.es_CO
    dc.relation.referencesCasas, A., Soler, A. & Jaime, V. (2012) El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, nº 30, pp. 91 -108.es_CO
    dc.relation.referencesCuyo Vega, M. A. (2019). Diseño de una ruta turística como herramienta para el desarrollo del Turismo Comunitario en la comunidad Tigua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis, Quito: UCE).es_CO
    dc.relation.referencesDi-Bella, M. G. (2019). Introducción al turismo.es_CO
    dc.relation.referencesElizalde, A., & Donoso, P. (1998). Formación en cultura ciudadana. In Conferencia preparada para el Primer Seminario Nacional de Formación Artística y Cultural. Organizado por el Ministerio de Cultura y realizado en Santafé de Bogotá del (Vol. 27).es_CO
    dc.relation.referencesFernández, J. T. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1 -12.es_CO
    dc.relation.referencesGomez, P., Piedrahita, Y., y Suarez, R. (2021). El turismo comunitario como eje de desarrollo local con la comunidad del corregimiento de san roque en el municipio de curumani cesar.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez Tamayo, A. y Pulgarín Silva, M. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible!”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 53, pp. 33-48.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, J. C. (2012). Desarrollo comunitario. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 206-212.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, T. J. L. G., & Cañizares, S. M. S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 85-103.es_CO
    dc.relation.referencesInostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión turística, (10), 77-90.es_CO
    dc.relation.referencesJacob, M. K. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad-cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de psicología, 10(2), ág-49.es_CO
    dc.relation.referencesLewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. AA. VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25.es_CO
    dc.relation.referencesMateo, A., & Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el Trabajo Social. Espacios Transnacionales, 1(1), 10-16.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, M. C. M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión gerencial, (1), 135-158.es_CO
    dc.relation.referencesMusitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). Introducción a la psicología comunitaria, 10, 167-193.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo (OMT). (1985). Carta del Turismo. España: OMT.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo. (1999). ANTECEDENTES DEL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/antecedentes-del-codigo-etico-mundial-para-el-turismo.es_CO
    dc.relation.referencesPacheco Cárdenas, C. R., & Pillpinto Rojas, R. (2020). Turismo comunitario para diversificar la oferta turística en la comunidad de Watoqto provincia de Paucartambo departamento del Cusco 2019.es_CO
    dc.relation.referencesPacheco-Habert, G. (2018). Turismo de base comunitaria y procesos de gobernanza en chile: un análisis comparativo con las experiencias brasileñas. Gestión Turística, (30), 54-85. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2018.n30-04.es_CO
    dc.relation.referencesPalomo. P. (2003). El turismo y la cooperación al desarrollo. Jornadas de turismo y cooperación al desarrollo, 24.es_CO
    dc.relation.referencesPazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40.es_CO
    dc.relation.referencesPiza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Gómez, A. A. (2011). Aproximación a un concepto constitucional de escuela de formación ciudadana. Opinión Jurídica, 10(20), 193-203.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, S. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Anuario Turismo y Sociedad, (22), 195-212.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004.es_CO
    dc.relation.referencesSilveira Donaduzzi, D. S. D., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de enfermería, 24(1 -2), 71-75.es_CO
    dc.relation.referencesVargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.es_CO
    dc.relation.referencesVelasco Fernández, S. (2020). Diseño de estrategias de emprendimiento turístico comunitario con tipología étnica en la vereda de Acapulco, Girón.es_CO
    dc.relation.referencesVidal M. y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 0-0.es_CO
    dc.relation.referencesWestreicher,G. (2020). Estrategia. https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Caicedo_Escobar_Ruíz_2022_TG.pdfCaicedo_Escobar_Ruíz_2022_TG1,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.