• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9915
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorDíaz Suarez, Tito Leonardo.-
    dc.contributor.authorPatiño García, Liany Yasney.-
    dc.date.accessioned2025-09-09T15:42:17Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-09T15:42:17Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationDíaz Suarez, T. L.; Patiño García, L. Y. (2022). Propuesta educativa para potenciar el voto como mecanismo de participación [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9915es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9915-
    dc.descriptionLa experiencia investigativa tiene como tema central “el voto como mecanismo de participación ciudadana” para conducir el proceso de la búsqueda de información se delimitaron tres objetivos específicos que buscaban describir las manifestaciones que caracterizan la implementación de los mecanismos de participación ciudadana, en el Barrio Simón Bolívar para luego describir el potencial del trabajo colaborativo, como estrategia educativa, para aumentar el potencial del voto, haciendo uso de la elaboración de una propuesta educativa centrada en el trabajo colaborativo. Este camino conllevó a precisar en la siguiente pregunta problema ¿Qué efectos puede tener una propuesta educativa que potencie el voto como mecanismo de participación ciudadana en las comunidades del barrio Simón Bolívar, Pamplona? El objetivo general proyectó resaltar los efectos de la educación en la eficiente aplicación de los mecanismos de participación ciudadana con la comunidad del barrio Simón Bolívar, de Pamplona Norte de Santander. La metodología del proceso de investigación, abordó el enfoque cualitativo con un tipo de investigación acción participativa (IAP) y un diseño descriptivo participativo. Como fundamento teórico se tuvo en cuenta a, Dudley, Steven (2008) quien precisa la importancia de fortalecer el conocimiento. De igual forma se cita a Puig (2004) quien plantea: que la participación ciudadana también busca el desarrollo de la ciudad. A Pérez quien expresa que en las sociedades modernas es básico la participación. Finalmente se citó a Ávila, R.M. (2005). Manifiesta que pensar soluciones o alternativas a los problemas sociales es fundamental. Esta investigación fue conducida a través de la propuesta titulada El APRENCOENPA, significa el aprendizaje colaborativo en Pamplona, desarrollada en 4 fases, en la primera fase se da una mesa redonda, en la segunda fase se llevó a cabo un foro en la tercera fase se propuso un juego de roles. Finalmente se daría paso a un cine al barrio, con la intención de incentivar el pensamiento crítico para culminar con una actividad lúdica guiada a fortalecer los conocimientos previos. Las limitaciones de la investigación fueron superficiales y los alcances de la investigación fue empoderarse del conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana.es_CO
    dc.description.abstractThe central theme of the research experience is "the vote as a mechanism for citizen participation". In order to conduct the information search process, three specific objectives were defined that sought to describe the manifestations that characterize the implementation of citizen participation mechanisms in the Simón Bolívar neighborhood, and then describe the potential of collaborative work as an educational strategy to increase the potential of the vote, making use of the development of an educational proposal focused on collaborative work. This path led to the following question: What effects can have an educational proposal that enhances the vote as a mechanism of citizen participation in the communities of the Simón Bolívar neighborhood, Pamplona? The general objective projected to highlight the effects of education in the efficient application of the mechanisms of citizen participation with the community of the Simón Bolívar neighborhood of Pamplona Norte de Santander. The methodology of the research process, approached the qualitative approach with a type of participatory action research (PAR) and a descriptive participatory design. As a theoretical foundation, Dudley, Steven (2008) was taken into account, who specifies the importance of strengthening knowledge. Similarly, Puig (2004) is cited, who states that citizen participation also seeks the development of the city. Perez who expresses that in modern societies participation is basic. Finally, Ávila, R.M. (2005) was cited. He states that it is fundamental to think of solutions or alternatives to social problems. This research was conducted through the proposal entitled APRENCOENPA, meaning collaborative learning in Pamplona, developed in 4 phases, in the first phase there was a round table, in the second phase a forum was held, in the third phase a role play was proposed. Finally, there was a cinema in the neighborhood, with the intention of encouraging critical thinking to culminate with a playful activity aimed at strengthening previous knowledge. The limitations of the research were superficial and the scope of the research was to empower the knowledge of the mechanisms of citizen participation.es_CO
    dc.format.extent86es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectPropuesta educativa.es_CO
    dc.subjectEl voto.es_CO
    dc.subjectMecanismo de participación ciudadana.es_CO
    dc.subjectTrabajo colaborativo.es_CO
    dc.titlePropuesta educativa para potenciar el voto como mecanismo de participación.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAarón Gonzalvez, Marlin Alicia. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar Zona Próxima, núm. 25, junio-diciembre, pp. 34-48. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArias Odón Fidias Gerardo. (2016). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6a EDICIÓN (Issue July 2012).es_CO
    dc.relation.referencesArgüello Vera, Jullie Andrea. (2016). Participación y los mecanismos de participación como el Gobierno Escolar en contextos educativos rurales y urbanos: un estudio realizado en el municipio de Sibaté, Cundinamarca. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 127. P.es_CO
    dc.relation.referencesArocena, J (2001) El Desarrollo Local: Un desafío contemporáneo, Universidad Católica, Montevideo.es_CO
    dc.relation.referencesAlbarracín, J. L., & Rodríguez, J. L. (2018). Importancia de los mecanismos de participación ciudadanos en el ordenamiento jurídico colombiano como herramientas de control social y político. Cúcuta: Universidad Libre Seccional.es_CO
    dc.relation.referencesÁvila, R.M. (2005). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio integrado. Análisis de concepciones y propuesta didáctica. Investigación en la Escuela, 56, pp. 43-54.es_CO
    dc.relation.referencesBarkley, E. F., Croos, P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesBecerra, Germán (2015). El precio del voto y la democracia, certificado de Registro de Obra Literaria Inédita núm. 10-531-177 del 26 de agosto de 2015.es_CO
    dc.relation.referencesCaminotti Mariana, (2005) Políticas de desarrollo local en la Argentina el caso de Malargüe, Provincia de Mendoza.es_CO
    dc.relation.referencesCamacho, J. (2011) "Instrumentación de la participación ciudadana en México". Revista Gioja. Vol.6 (Ed.Esp.) 155-168. Consultado en: https://www.academia.edu/40370279/ Revista_Gioja_-No_6_2011Formación, D. d. (2020). Aprendizaje colaborativo, construcción conjunta de aprendizajes. Universidad EIA.es_CO
    dc.relation.referencesColectivo IOE. (2004) “Investigación Acción Participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía”. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Movimientos Sociales e Investigación Activista. Barcelona. 22-25 de enero de 2004.es_CO
    dc.relation.referencesCubides, Fernando (2004), Burocracias armadas Bogotá, Grupo Editorial Norma.es_CO
    dc.relation.referencesCUENCA, J.M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva,.es_CO
    dc.relation.referencesDabat, (2000). Globalización: capitalismo informático-global y nueva configuración espacial del mundo. Mimeo Universidad Nacional Autónoma de México.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Barriga Arceo, Frida. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanzaaprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.es_CO
    dc.relation.referencesDurán, Estupiñan, Lozano Páez. (2016). Estrategia educomunicativa para la enseñanza del voto como mecanismo de participación ciudadana en la institución educativa Misael Pastrana Borrero. Universidad de Pamplona Facultad de Artes y Humanidades en el Programa de Comunicación Social. Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesGregorio, A. M. (1 martes de julio de 2014). Aprendizaje colaborativo. Obtenido de Aprendizaje colaborativo: http://actividadaprendizajecolaborativo.blogspot.com/2014/07/historia-delaprendizaje-colaborativo.html.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. Retrieved from uca.ac.cr.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Bonivento, José Andrés. (2017). Análisis de mecanismos de participación local en Colombia: Audiencias de Rendición de Cuentas y Consejos Territoriales de Planeación Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 17, núm. 32, pp. 67-80 Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesTiempo, E. (2010). La historia del voto en Colombia: un derecho que no fue fácil de lograr. El Tiempo.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, T. P., & Briñez, Y. A. (2008). La participación ciudadana del sector juvenil en la construcción de la política pública de juventud de Bogotá durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón, 2005-2008. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesÑaupas, H., & Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela, H. E. R. D. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.es_CO
    dc.relation.referencesSotomayor, Manuel; Salmon Haak, Lea. (2021). guía para el diseño de foros. Perú: Universidad Peruana de ciencias aplicadas.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Sáiz, J. M., (2013) La Participación Ciudadana en la Democracia. Guadalajara, México: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. Consultado aquí: http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/la_participacion_ciudadana_en_la_ democracia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRuano, J. (2002) “La Administración Local” en Crespo J y Pastor G Las Administraciones públicas españolas, Madrid. McGraw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesRoselli, N. (2007). El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación. En M. C. Richaud y M. S. Ison, Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina. Capítulo 18, Tomo I, pp. 481-498. Editorial de la Universidad del Aconcagua: Mendoza.es_CO
    dc.relation.referencesRoselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez Illera, J. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales [Collaborative learning in virtual environments]. Anuario de Psicología, 32(2), 63-75.es_CO
    dc.relation.referencesVelásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Díaz_Patiño_2022_TG.pdfDíaz_Patiño_2022_TG9,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.