• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9911
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcía Fajardo, María Fernanda.-
    dc.contributor.authorQuiñones Manjarrés, Arantxa Rebeca.-
    dc.date.accessioned2025-09-09T13:14:04Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-09T13:14:04Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGarcía Fajardo, M. F.; Quiñones Manjarrés, A. R. (2022). Fortalecimiento de la Convivencia Juvenil mediante la articulación de los dilemas morales en los jóvenes de la comunidad del barrio Afanador y Cadena del municipio de Pamplona, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9911es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9911-
    dc.descriptionLa presente investigación lleva por nombre “Fortalecimiento de la convivencia juvenil mediante la articulación de los dilemas morales en los jóvenes de la comunidad del barrio Afanador y Cadena de Pamplona, Norte de Santander, la metodología utilizada fue cualitativa de tipo investigación acción, debido a que se trabajó con los jóvenes de las comunidades en cuestión. Dentro de la estructura del proyecto se hicieron uso de técnicas e instrumentos para la recolección de la información, los cuales dieron pie para conocer más a fondo los pre-saberes de los jóvenes. Este proyecto de intervención social se soporta bajo el pensamiento del autor Enrique Chaux y su postura hacia los dilemas morales. La convivencia juvenil puede fortalecerse a través de diferentes dinámicas que surgen a partir de los dilemas morales y que favorecen a la sana convivencia, la participación, el trabajo en grupo, el manejo de las emociones y las habilidades esenciales para la vida del ser humano el cual hace parte de una comunidad especifica.es_CO
    dc.description.abstractThis research is called "Strengthening youth coexistence through the articulation of moral dilemmas in young people from the community of the Afanador and Cadena neighborhood of Pamplona, Norte de Santander, the methodology used was qualitative of the action research type, because work will be done with young people from the communities in question. Within the structure of the project, techniques and instruments were used for the collection of information, which gave rise to a more in-depth knowledge of the pre-knowledge of the young people. This project of social intervention is supported by the thought of the author Enrique Chaux and his position towards moral dilemmas. Youth coexistence can be strengthened through different dynamics that arise from moral dilemmas and that favor healthy coexistence, participation, group work, managing emotions and essential skills for the life of the human being. which is part of a specific community.es_CO
    dc.format.extent103es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectCompetencias ciudadanas.es_CO
    dc.subjectConvivencia.es_CO
    dc.subjectValores.es_CO
    dc.subjectDilemas morales.es_CO
    dc.subjectFortalecimiento.es_CO
    dc.subjectInvestigación.es_CO
    dc.subjectInteligencia emocional.es_CO
    dc.subjectCapacidades comunicativas.es_CO
    dc.titleFortalecimiento de la Convivencia Juvenil mediante la articulación de los dilemas morales en los jóvenes de la comunidad del barrio Afanador y Cadena del municipio de Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAparicio, V. (2019). Estrategias de aprendizaje en el área de formación ciudadana y cívica, en las estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la IE Parroquial "Niño Jesús de Praga", Castilla-Piura. Universidad de Piura. Piura. Perú. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4005/MAE_EDUC_HIS_1901.pdf?sequen ce=2&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesBartolomé, M. 1992. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ¿COMPRENDER O TRANSFORMAR? Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/94922/1/01_RIE0212- 4068N%C2%BA20A%C3%91O1992.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBausela, E. (s.f). La docencia a través de la investigación–acción. Becaria de investigación de la Universidad de León. España. (1 -10) Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesBemocion. (s.f). ¿Qué son las emociones? Recuperado de https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/emociones/aspectosEsenciales/queSon/home. htm.es_CO
    dc.relation.referencesBetancourt, J. (2018). Fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas Mediante la Articulación de Aprendizaje Cooperativo y del Desarrollo de Habilidades de Pensamiento en las estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Santo Ángel, sede Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cúcuta. Colombia. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2494/2018_Tesis_Betancourt_Dua rte_Jenny_Zuggey.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCamarillo, G. C. (2011). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Revista “Educación y Ciencia”, 1(15), 77-82. Retrieved from http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/111.es_CO
    dc.relation.referencesChaux, E., Lleras J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: MEN - Ediciones Uniandes. cl/wp-content/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-Garcia-Metodologia-Investigacion-CualitativaCaps-1-y-2.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 1991. Artículos 41, 45, 67. Gaceta Asamblea Constituyente. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDenzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2000). The discipline and practice of qualitative research.es_CO
    dc.relation.referencesElectrónica Agenda Académica Volumen 7 Año 1. [Documento en Línea]. Disponible en: http: www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7-n1/pag27.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesElliot. 1993. Investigación Acción. Recuperado de https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEn N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 1 -28).es_CO
    dc.relation.referencesFoseca, M. M. & Vargas, W. H. (2020). La formación ciudadana y su incidencia en el fortalecimiento de capacidades en líderes y lideresas comunitarios. Dos procesos de formación y fortalecimiento de liderazgos comunitarios en Colombia con contexto particular en los municipios de La Ceja- Antioquia y Soacha-Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13208.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, E. M. (2018). Convivencia comunitaria y apropiación del espacio público en el barrio Simón Bolívar de la ciudad de Pamplona. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27933.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R & Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432010000200005&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesHostetler, K. (2005). What is «good» education research? Educational Researcher, 34 (6), http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesKemmis, S. y McTaggart, R. (2000). Participatory action research. En N. K. Denzin y.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollo Reglamentarios. Artículos 5, 13, 92. Ministerio de Educación. Recuperado de mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Congreso de la República. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015 %20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLondon: Sage Publications, pp. 1 -28.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, C. (s.f). Competencias Ciudadanas. Recuperado de https://www.reincorporacion.gov.co/es/lareintegracion/Educacion/agencia_lagran_colombia/G_COLOMBIA_files_/images/PROFESO RES/COMPETENCIAS%20CIUDADANAS.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMagendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/libro/formaci-nciudadana#.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M. (2006a). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Iipsi, 9(1), 123-146.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M. (2006b). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27, 25.es_CO
    dc.relation.referencesMencías, M. 2018. Educación para la ciudadanía. Propuesta metodológica para jóvenes estudiantes del tercer año de bachillerato. Universidad Politécnica Salesiana. Quito. Perú. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15436/1/UPS-QT12593.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. 2015. Competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. 2004. Educación para vivir en sociedad. Altablero. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html.es_CO
    dc.relation.referencesMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.es_CO
    dc.relation.referencesPáramo, P., & Contreras Díaz, M. M. (2018). Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: Etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11 - 22.fccu.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, M. 2016. Escuela, política y ciudadanía: significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela. Universidad de Chile. Santiago. Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138006/Tesis%20Posgrado%20Manuel%2 0Pe%C3%B1a.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesQuant, R. 2018. Proceso de organización comunitaria del barrio La Conquista acompañado por el Servicio Jesuita a Refugiados en San José de Cúcuta. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38879.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metología de La Investigación Cualitativa, 23-36. Retrieved from http://www.albertomayol.es_CO
    dc.relation.referencesRubio, Mª J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: CCS.es_CO
    dc.relation.referencesS.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado de https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/taylor_3_observacionparticipante.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSabater, V. 2021. Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia emocional. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-teoria-lainteligencia-emocional/.es_CO
    dc.relation.referencesSierra, J. P. (2020). Fortalecimiento de la sana convivencia en la comunidad Casa Linda municipio de Girón- Santander a través de recursos psico-educativos desde la modalidad virtual: Una apuesta educativa para el fomento de habilidades para la vida 2020. [Proyecto Aplicado o Tesis]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39085.es_CO
    dc.relation.referencesTorrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 1 -20.es_CO
    dc.relation.referencesTradition in Qualitative Research. London: Sage Publications, V. II, pp. 369-385.es_CO
    dc.relation.referencesWhyte, W. Greenwood, P. y Lates, P. (2001). Participatory action research: Through practice to science in social research. En M.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), The American.es_CO
    dc.relation.referencesY. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications,.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    García_Quiñones_2022_TG.pdfGarcía_Quiñones_2022_TG1,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.