Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9907
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Camaron Florez, Ivan Steven. | - |
dc.contributor.author | Gonzalez Cabezas, Luisa Fernanda. | - |
dc.contributor.author | Montaño Yepes, Yeimis Katerine. | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T17:46:20Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-09-08T17:46:20Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Camaron Florez, I. E.; Gonzalez Cabezas, L. F.; Montaño Yepes, Y.K. (2022). Sensibilización y capacitación mediante mecanismos de participación para la mejora del Civismo Ciudadano en el barrio el Progreso del municipio de Pamplona, Norte Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9907 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9907 | - |
dc.description | Este trabajo de investigación hace referencia a uno de los problemas más comunes dentro de una comunidad como son las conductas inadecuadas para la convivencia entre individuos que comparte un mismo espacio. El presente proyecto de investigación pretendió de alguna manera, sensibilizar y capacitar a la población del Bario el Progreso de la Ciudad de Pamplona, Norte de Santander para la mejora del civismo ciudadano, con mecanismos de participación, por tal razón, el proyecto es de tipo investigación acción participativa (IAP), donde la población del sector se involucró en el proyecto. Se caracterizó por ciclos de acciones y reflexiones, en la cual cada acción en la comunidad no solo se desarrolló y se evaluó si no que se repiensa en generar que se mejoren los resultados. | es_CO |
dc.description.abstract | This research work refers to one of the most common problems within a community such as inadequate behaviors for the coexistence between individuals who share the same space. This research project was intended to sensitize and train the population of El Progreso neighborhood in the city of Pamplona, Norte de Santander for the improvement of civic citizenship, with mechanisms of participation, for this reason, the project is a type of participatory action research (PAR), where the population of the sector was involved in the project. It was characterized by cycles of actions and reflections, in which each action in the community was not only developed and evaluated but also rethought to generate improved results. | es_CO |
dc.format.extent | 117 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Civismo ciudadano. | es_CO |
dc.subject | Mecanismos de participación. | es_CO |
dc.title | Sensibilización y capacitación mediante mecanismos de participación para la mejora del Civismo Ciudadano en el barrio el Progreso del municipio de Pamplona, Norte Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Aguirre, S. E., Cubillo, D. A. A., Delgado, L. Á., Antonielli, L., Armesto, M. F., Bonnefoy, B., ... & Ceballos, J. D. (2020). Dimensiones del conflicto: resistencia, violencia y policía en el mundo urbano (Vol. 142). Ed. Universidad de Cantabria. | es_CO |
dc.relation.references | Barrera Medrano, M. (2018). Estrategias restauradoras para mejorar el aprendizaje en la construcción de la cultura cívica en la Institución Educativa Pública Seis de Agosto-Junín. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Camas, L., Valero, A. y Vendrell, M. (2018). Hackeando memes: cultura democrática, redes sociales y educación. Universidad Complutense de Madrid. España. | es_CO |
dc.relation.references | Camps, V., & de Barcelona, A. (2005). El sentido del civismo. Los monográficos de Barcelona metrópolis Mediterránea, 6, 15-21. | es_CO |
dc.relation.references | Choachí Jaramillo, A., Gutiérrez Uribe, M., Martínez, S. G., y Atehortúa, F. E. (2020). Participación y planeación del desarrollo local en Medellín: viabilidad jurídica de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. El Ágora USB, 20(1), 130-141. | es_CO |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 4 de julio de 1991 (Colombia). | es_CO |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 2. 4 de julio de 1991 (Colombia). | es_CO |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 4 de julio de 1991 (Colombia). | es_CO |
dc.relation.references | Corona, V. A. V. (2018). Transparencia, cultura cívica y participación ciudadana en democracias, análisis normativo y programático del caso mexicano. Dilemata, (27), 183-202. | es_CO |
dc.relation.references | Elizalde, A., & Donoso, P. (1998). Formación en cultura ciudadana. In Conferencia preparada para el Primer Seminario Nacional de Formación Artística y Cultural. Organizado por el Ministerio de Cultura y realizado en Santafé de Bogotá del (Vol. 27). | es_CO |
dc.relation.references | García, M., Pérez R., & Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica. Ciencias Holguín, 19(3), 1-11. | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez Tamayo, A. y Pulgarín Silva, M. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible!”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 53, pp. 33-48. | es_CO |
dc.relation.references | Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. | es_CO |
dc.relation.references | Gélvez Cáceres, Á. (2019). Desarrollo de las competencias ciudadanas en las practicas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales, en docentes y estudiantes de la institución educativa nuestra señora de Belén (Cúcuta). Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115. | es_CO |
dc.relation.references | Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61. | es_CO |
dc.relation.references | Hiernaux, D., & Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de población, 10(42), 101-123. | es_CO |
dc.relation.references | Kawulich B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Artículo tercero. 07 de agosto de 2016. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 2166 de 2021. Por la cual se deroga la ley 743 de 2002, se desarrolla el artículo 38 de la constitución política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal y se establecen lineamientos para la formulación e implementación de la política pública de los organismos de acción comunal y de sus afiliados, y se dictan otras disposiciones. Artículo tercero. 2016. | es_CO |
dc.relation.references | Lundgren, E. (2018). Normas en Convivencia y Civismo: Un estudio de un libro de enseñanza nicaragüense de la Secundaria. Universidad de Gotemburgo. Suecia. | es_CO |
dc.relation.references | Márquez Duarte, J. (2018). Construcción de territorios de paz en el marco del programa manos a la paz - municipio san pedro de los milagros. (Archivo Electrónico). Universidad Francisco de Paula Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | es_CO |
dc.relation.references | Mirabal, D. (2003). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, (10), 53-71. | es_CO |
dc.relation.references | Miranzo de Mateo, S. (2010). Quiénes somos, a dónde vamos… origen y evolución del concepto mediación. Revista de mediación, (3). | es_CO |
dc.relation.references | Montes, C., Rodríguez, D., & Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 238-246. | es_CO |
dc.relation.references | Páramo, P. y Contreras, M. M. (2018). Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11 (22), 1-10. | es_CO |
dc.relation.references | Páramo, P. (2009). Metacontingencias y cambio de prácticas culturales en el espacio público urbano. Revista Pretil. Pp. 48-62. | es_CO |
dc.relation.references | Ramírez Gómez, A. A. (2011). Aproximación a un concepto constitucional de escuela de formación ciudadana. Opinión Jurídica, 10(20), 193-203. | es_CO |
dc.relation.references | Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Editores Barcelona: Paidos Ibérica. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Procuraduría Agraria, Estudios Agrarios, 41, 93-123. | es_CO |
dc.relation.references | Torres, L. Y. (2018). Fortalecimiento del ambiente de aula desde la competencia "Pensamiento Social" en el área de las Ciencias Sociales en los estudiantes del grado 6°02 del Colegio Andrés Bello de la ciudad de Cúcuta mediante unidades didácticas enfocadas en la participación y responsabilidad democrática. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2664. | es_CO |
dc.relation.references | UAI (2016) Negociación y manejo de conflicto. Vicerrectorado Académico. Universidad Autónoma de Ica. Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Velásquez Giraldo, G. D. (2019). Modelando una ciudad. Civismo, sociedad y recurso ambiental, como medios para un desarrollo sustentable. Universidad Católica De Pereira. Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Villamediana, J., Donado, A., & Zerpa, C. E. (2015). Estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral. Dimensión Empresarial, 13(1), 73-94. | es_CO |
dc.relation.references | Vilanova, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108-114. | es_CO |
dc.relation.references | Yurrita, p. (2016) Ecocentrismo versus egocentrismo: I. origen y definición del conflicto. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. México. | es_CO |
dc.relation.references | Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Recuperado de: https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-ParticipativaIAP-Zapata-y-Rondan.pdf. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Camaron_Gonzalez_Montaño_2022_TG.pdf | Camaron_Gonzalez_Montaño_2022_TG | 2,66 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.