• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9902
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCarvajal Carvajal, Cindy Carolina.-
    dc.contributor.authorPabón Valbuena, Diana Carolina.-
    dc.contributor.authorPeñaloza Carrillo, Kandy Katherine.-
    dc.date.accessioned2025-09-08T14:01:19Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-08T14:01:19Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCarvajal Carvajal, C. C.; Pabón Valbuena, D. C.; Peñaloza Carrillo, K. K. (2022). Empoderamiento del derecho a la paz mediante la educación popular de Paulo Freire en el barrio el Progreso, Pamplona-Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9902es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9902-
    dc.descriptionEl presente proyecto de grado, se elaboró ante la necesidad de generar el empoderamiento del derecho a la paz mediante la educación popular de Paulo Freire, para ello, se implementó un proceso de enseñanza y aprendizaje crítico, reflexivo, dilógico, esperanzador y recíproco a través de una serie de actividades y estrategias que junto con los instrumentos de recolección de datos permitieron tanto analizar las condiciones en las que se promovió el derecho a la paz e implementar estrategias para contribuir a la reducción/eliminación de cada uno de los fenómenos que afectan la comunidad y de esta manera, generar una transformación tanto en los habitantes como en su contexto. La metodología utilizada fue la investigación acción (IA) la cual, hizo factible la participación y el trabajo colectivo y constante con los adultos/as y los niños/as del barrio el Progreso, lo cual permitió conocer a partir de sus propias vivencias las realidades que sufren y las cuales vulneran el derecho paz y de esta manera, se implementaron las actividades planteadas en la propuesta de investigación para construir comunidades pacíficas que trabajen a favor de la paz puesto que si es posible lograr la paz siempre y cuando optemos por sus consecución y trabajamos por su construcción.es_CO
    dc.description.abstractThis degree project was developed in view of the need to generate the empowerment of the right to peace through the popular education of Paulo Freire, for which a critical, reflective, dialogic, hopeful and reciprocal teaching and learning process was implemented through a series of activities and strategies that, together with the data collection instruments, made it possible both to analyze the conditions in which the right to peace was promoted and to implement strategies to contribute to the reduction/elimination of each of the phenomena that affect the community and in this way, generate a transformation both in the inhabitants and in their context. The methodology used was action research (IA) which made possible the participation and collective and constant work with the adults and children of the El Progreso neighborhood, which allowed knowing from their own experiences the realities that suffer and which violate the right to peace and in this way the activities proposed in the research proposal were implemented to build peaceful communities that work in favor of peace since if it is possible to achieve peace as long as we opt for its achievement and we work for its construction.es_CO
    dc.format.extent98es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEmpoderamiento.es_CO
    dc.subjectDerecho a la paz.es_CO
    dc.subjectPaz.es_CO
    dc.subjectEducación popular.es_CO
    dc.titleEmpoderamiento del derecho a la paz mediante la educación popular de Paulo Freire en el barrio el Progreso, Pamplona-Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81 -92. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000300009.es_CO
    dc.relation.referencesArias, D. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova.18 (31), págs. 565- 584. https://www-scopus-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/results/results.uri?sort=plff&src=s&st1=la+implementacion+del+acuerdo+de+paz&sid=9973e045aa77a3fd106c176 9c5696fc2&sot=b&sdt=b&sl=51&s=TITLE-ABSKEY%28la+implementacion+del+acuerdo+de+paz%29&origin=searchbasic&editSaveSe arch=&yearFrom=Before+1960&yearTo=Present.es_CO
    dc.relation.referencesBetancur, M. (2011). Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria?: Reflexiones para una aproximación crítica a la noción de empoderamiento. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, Nº. 61, 14 págs.https://dialnet-uniriojaes.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3756299.es_CO
    dc.relation.referencesCasillas, C. (2019). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria. Revista Educación Volumen 43(1), 698 – 733. https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.15517/revedu.v43i1.30728.es_CO
    dc.relation.referencesAndrade, M., Muño, C. (2004). El taller crítico: Una propuesta de trabajo interactivo- Revista de Humanidades Tabula Rasa, (2), 251-262. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600214.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBarragán, A. (2018). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista sociedad y económica. , (36), 139-159. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/ 7457/9909.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, F. y Ramírez de Castillo, A. (2020). El derecho a la paz en el ámbito educativo: un aporte a la mediación de conflictos. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 11–24. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262 https://doiorg.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.35290/rcui.v7n3.2020.262.es_CO
    dc.relation.referencesCedillo, G. J. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador Social. Recuperado el, 12.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia de 1991 (1991, 7 de julio). Presidencia de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesD’ Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Revista Anuario de Investigaciones, 12. 127-134. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994011.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1038 de 2015. (2015, 25 de mayo). El presidente de la república de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L.,Torruco, U.,Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en Educación Médica, 2, (7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDurán, E. (2020). La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 10 (1 y 2), 103 – 121. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2509/1913.es_CO
    dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. (15ª.Ed). https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1c tica_libertad.pdf_-1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo Veintiuno editores Argentina S.A.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (2014). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto (1era ed.). Siglo Veintiuno editores Argentina S.A.es_CO
    dc.relation.referencesFrieri, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización.es_CO
    dc.relation.referencesHeffermehl, F.S. (2003). Construir la paz (1era ed.). Icaria editorial. s.a.es_CO
    dc.relation.referencesGuelman, A., Cabaluz,F., Palumbo, M. y Salazar, M. (2020). Educación popular Para una pedagogía emancipadora latinoamericana. 1a ed. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educacion-popular.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero. El congreso de la república de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, J. (2018). El teatro foro y la pedagogía activa como estrategia didáctica de transformación sociocultural. Un aporte a la gestión de conflictos y la construcción de cultura de paz. Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMendoza, J., Meriño, O. Y Peralta. B. (2015). Diseño de una cartilla didáctica para potenciar el uso pedagógico del celular en los estudiantes de décimo grado de la institución educativa técnica agropecuaria y comercial del municipio de san pablo. [Tesis de especialización, Fundación universitaria los libertadores De San Pablo] https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/301/JohnMarioMendozaHer nandez.pdf?sequence=2&isAllowed=y https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/noticias/Paginas/2006-03-01_7417.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda, H. (2020). Constitución y derecho a la paz. Revista de la Facultad de Derecho de la FMP, 14 (2), 43-54. https://revistas.fmp.edu.br/index.php/FMP-Revista/article/view/144.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, D. (2015). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Dialnet. V8 Nº 1, ene-jun 2016, PP. 57-64. file:///E:/Downloads/DialnetLaPedagogiaDeLaPazEnElContextoDeLasPedagogiasCriti-5909328.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH]. (s.f). Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RightOfPeoplesToPeace.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Derechos humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/global-issues/human-rights.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). La paz es un derecho Humano. Recuperado de: https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2800.es_CO
    dc.relation.referencesRossell, T. y Rodríguez, P. (2017). La entrevista en el Trabajo Social. Herder Editorial ISO 690 Rangel, J. (2016). Desarrollo de la catedra de la paz, para la educación rural básica de pamplona, mediante herramientas de autoaprendizaje. Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, Y. y Cruz, N. (2017). La educación para la paz y los derechos humanos: Una mirada desde Cuba. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1 (1), 91 -105. [Fecha de Consulta 26 de noviembre de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www-redalycorg.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/articulo.oa?id=573962607005.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.es_CO
    dc.relation.referencesVicuña, D. M., & Pérez, J. E. (2018). Aproximación metodológica al análisis de contenidos a partir del discurso de los actores: Un ensayo de investigación social de procesos de desarrollo local (Loja, Ecuador). Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (39), 15-47.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Carvajal_Pabón_Peñaloza_2022_TG.pdfCarvajal_Pabón_Peñaloza_2022_TG1,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.