• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9882
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGutiérrez Morantes, Ana Isabella.-
    dc.date.accessioned2025-09-04T20:01:48Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-04T20:01:48Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGutiérrez Morantes, A. I. (2022). Textos multimodales y Padlet para fortalecer la producción textual en Educación Básica Secundaria [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9882es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9882-
    dc.descriptionEs relevante actualizar la praxis educativa en torno a metodologías llamativas y pertinentes en el aula. Los estudiantes, hoy, manifiestan nuevas necesidades provocadas por el uso de las herramientas TIC; están influenciados por ellas. No obstante, sus usos personales están dirigidos hacia el ocio. Con esa premisa, se desea articular ambos escenarios, presenciales y digitales, para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Lengua Castellana con énfasis en el desarrollo de competencias sobre el eje: producción textual. Por ello, también, el presente estudio tiene como propósito articular el empleo de PADLET y textos multimodales en séptimo grado de la Institución Educativa Colegio Santos Apóstoles- sede principal, para fortalecer la producción textual; sin embargo, prioriza la transversalización del eje en cuestión con los demás, debido a la importancia sinérgica que poseen en el intercambio comunicativo. La educación del siglo XXI está encaminada a grandes cambios sociales, sobre todo, en el territorio nacional. Como país, debe imperar el objetivo de formar niños, niñas y adolescentes competentes en múltiples actividades que atañen a la vida fáctica. La investigación, en su metodología posee un enfoque cualitativo; diseño investigación acción participativa. Como método de valoración se utilizó la entrevista semi-estructurada con la colaboración de informantes claves pertenecientes a cada curso. Este mecanismo otorgó una gama muy amplia de disertaciones, las cuales, arrojaron resultados y hallazgos para perfeccionar la propuesta. Se puede concluir que éste trabajo realmente causó motivación hacia el aprendizaje y la mejoría en la producción textual.es_CO
    dc.description.abstractIt is relevant to update educational praxis around brilliant methods inside classrooms. Students, nowadays, manifest new needs due to the usage of Technologies; they are influenced by them. Nevertheless, their personal uses are meant to leisure. Hence, it is necessary to match face-toface and virtual scenarios for teaching and learning processes inside scholar topics, especially, Spanish subject with emphasis on the development of textual production competences. Therefore, this research has a main purpose: to articulate PADLET and multimodal texts in the seventh grade from Santos Apostoles School- central branch, above all, to strengthen textual production; however, this prioritizes mainstreaming this axis with others, because of the synergic relevance they have in communicative exchange. The 21 st Century education looks forward to great social changes, beyond everything, in this nation. As a country, the motivation for training competent children and teenagers equates to become them in versatile youth inside real life challenges. This paper contains, in its methodology, a qualitative approach. It was designed based on participatory action. The semistructured interview was used as an assessment method with the collaboration of Key Informants belonging to seventh grade. This mechanism granted a very wide range of dissertations, which yielded results and findings to improve the proposal. It can be concluded that this work really caused motivation towards learning and improvement in textual production.es_CO
    dc.format.extent72es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleTextos multimodales y Padlet para fortalecer la producción textual en Educación Básica Secundaria.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlvarado, L, Suárez, A. (2022). La implementación de herramientas tecnológicas en el fortalecimiento del proceso escritor en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa Francisco Serrano Muñoz de Girón- Santander. Girón, Santander: Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/fc65ba9a- 12d8-48b2-86c0-25c433cd932d/content.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.es_CO
    dc.relation.referencesBarnes, D. (1994). De la comunicación al currículo. Visor, Madrid. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/delacomunicacionalcurriculo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBermúdez. C. (2017). Desarrollo de la competencia de producción textual a partir de la teoría de Daniel Cassany en la elaboración del periódico mural en los grados novenos en el colegio Presbítero Álvaro Suárez Sede Principal. San José de Cúcuta: Universidad de Pamplona. https://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/valida.jsp.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, S. (1997). Introducción a la lingüística del texto de Robert-Alain de Beaugrande & Wolfgang Ulrich Dressler. Barcelona, España: Ed. Ariel. https://idoc.pub/documents/beaugrande-dressler-introduccion-a-la-linguistica-deltextopdf-3no005k83end.es_CO
    dc.relation.referencesCandlin, C., Hyland, K. (1999). Writing: Texts, processes and practices. New York, The United States of America: Ed. Routledge Taylor & Francis Group. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=NWTJAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP 1&dq=Cadlin+y+Hyland&ots=9q6Q09VIbh&sig=yIL0iMenTSJgZk9Y3wQYp0fGsgk& redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesCarretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? México: Progreso. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll- 2/publication/48137926_Que_es_el_constructivismo/links/53eb30a20cf2fb1b9b6afb55/Q ue-es-el-constructivismo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2021). El arte de dar clase (según un lingüista). Barcelona, España: Ed. Anagrama S.A. https://drive.google.com/file/d/1i2Z-kaM22M3iaEGivKX88- RjpQB_GI_t/view?fbclid=IwAR2Xw2O43t2bwl5JRnISE4v5BRPEwb37mmJCgVgokM Sv51611OhancfA3Co.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2009). Para ser letrados (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesChapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible en: http://www.degerencia. com/articulos.php.es_CO
    dc.relation.referencesCórdova, L., Quijada, P., Riquelme, I. y Sandoval, J. (2022). Estrategias lúdicas e innovadoras para el desarrollo de la producción textual y comprensión lectora de textos multimodales en Octavo Año Básico. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3653/1/C%c3%b3rdova%20Novoa% 2c%20Linda%20Debora.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCorrea, J. (2006). El Método DOFA. Trabajo de la especialización en alta gerencia. Universidad de los Andes de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, V. (2019). Desarrollo de la producción textual a través del guion teatral para fortalecer los procesos de literatura aplicada a los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Jaime Garzón. Cúcuta, Norte de Santander: Universidad de Pamplona. https://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/valida.jsp.es_CO
    dc.relation.referencesFlores, C. (2020). Competencias semióticas para la alfabetización multimodal en la asignatura de español de secundaria en Costa Rica. Costa Rica: Revista Innovaciones Educativas Vol. 22. N°23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n33/2215-4132-rie-22-33-162.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, C, López, J, Correa, L. (2018). Usos y competencias TIC en estudiantes de comunicación social en Norte de Santander. Cúcuta, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander. file:///C:/Users/usuario/Downloads/7477- Texto%20del%20art%C3%ADculo-21764-1-10-20190201.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra (vol. 16) núm.35. Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/700001/DINAMICA_SOCIAL/La_Teoria_de_la_ accion_comunicativa.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGlaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Routledge. file:///C:/Users/usuario/Downloads/9780203793206_previewpdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2018). Textos multimodales y su apoyo a la creación e interacción en el entorno educativo. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/vie w/7799/10215.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación- 5ta Edición. Ciudad de México, México: Mcgraw Hill Education. https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3 n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_.es_CO
    dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mcgraw Hill Education. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP 1&dq=hern%C3%A1ndez+sampieri+metodologia+cualitativa&ots=TjYmVUZkJ3&sig=j sDiDUNi0MuT6sMSE-UijNtohxI#v=onepage&q&f=true.es_CO
    dc.relation.referencesHymes, D. H., (1996). Acerca de la competencia comunicativa. (Trad. Bernal, J. G.). Forma y función, (9), 13-37. Bogotá, D.C.:Universidad Nacional de Colombia- Departamento de lingüística. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051.es_CO
    dc.relation.referencesIsaquita, S. (2018). Desarrollo de la competencia literaria para fortalecer la producción textual en los estudiantes de noveno grado del colegio Comfanorte, Los Patios, Norte de Santander. Norte de Santander, Colombia: Universidad de Pamplona. https://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/valida.jsp.es_CO
    dc.relation.referencesJolibert, J., Sraïki, C. (2000). Niños que construyen su poder de leer y escribir. https://books.google.com.co/books?id=xyJtBwAAQBAJ&pg=PA19&dq=formar+ni%C3 %B1os+productores+de+poemas&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwj4nrjAl9L6AhXSgYQIHRBAAdMQ6AF6BAgFEAI#v=one page&q=formar%20ni%C3%B1os%20productores%20de%20poemas&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLomas, C. (2001). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar(se). Barcelona, España: La educación lingüística y literaria en secundaria. https://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/I.1.lomas.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLomas, C., Aliagas, C., Bombini, G., Calsamiglia, H., Cassany, D., Colomer, T., ... & Unamuno, V. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. FLACSO Mexico. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=4iQ2CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2 &dq=carlos+lomas+enfoque+comunicativo&ots=PROkIq8g4B&sig=Cpf0- 3rEx5buo6nfiep6OLfRfNs#v=onepage&q=carlos%20lomas%20enfoque%20comunicativ o&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, C. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso- Una breve autobiografía académica: Teun Van Dijk. Beliar (Boletín de estudios lingüísticos argentinos), 2(6), 12-34. *De_la_gramatica_del_texto_al_analisis_critico_del_discursowith-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net).es_CO
    dc.relation.referencesLópez, Z. (2022). Una propuesta multimodal para la lectura de textos digitales en el contexto de la asignatura Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria. España: Investigaciones sobre lectura.https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14475/15183.es_CO
    dc.relation.referencesLosada. M., Villalba. J. (2021). La pandemia y los retos para la educación. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 9-11.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez, M., Concheiro, M. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea: el caso de Padlet. Revista Didáctica de Español Lengua Extranjera. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/111891/1/MendezConcheiro_2018_marcoELE.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMeneses, N. (2021). Enseñanza de la escritura para la producción de textos escritos libres desde la perspectiva de los docentes de educación básica. Rubio, Táchira: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. http://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/210/209.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMontaño, C. (2019). Desarrollo de la competencia literaria para fortalecer la producción textual empleando la novela gráfica como estrategia didáctica aplicada en los estudiantes del grado 10 de la Institución Educativa Colegio Carlos Pérez Escalante. San José de Cúcuta, Norte de Santander: Universidad de Pamplona-Extensión Cúcuta. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12125/Al%20oir%20las %20tintas-Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesPuello, J. (2020). Al oír las tintas: composición de textos multimodales. Bogotá, D.C., República de Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12125/Al%20oir%20las %20tintas-Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRodari, G. (1993). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue/ Biblioser. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SS_MytaVcl0C&oi=fnd&pg=PA5&d q=gianni+rodari&ots=KVK471EltK&sig=K9q0WYYAX_bVnw8- WDk7L4JGDyU&redir_esc=y#v=onepage&q=gianni%20rodari&f=true.es_CO
    dc.relation.referencesRomán, M. (2008). Planes de mejoramiento: estrategias e instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/6565/articulo_central_p_3.pdf?s.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M., Fernández, M., Díaz, J. (2021). Técnicas e Instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Quito, Ecuador: Revista científica Uisrael- Universidad Israel. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v8n1/2631 -2786-rcuisrael-8-01-00107.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSevilla, M., Castro, A. Padlet como estrategia de enseñanza colaborativa en el proceso de aprendizaje. CIENCIAMATRIA. Revista interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. (Vol.13). Venezuela. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/478/685.es_CO
    dc.relation.referencesTeberosky, A. (2000). Enseñar a escribir de forma constructiva. Barberà, E., Bolívar, A., Calvo, JR, Coll, C., Fuster, J. García, MC… Yábar, JM El constructivismo en la práctica, 59- 70. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=DUDsx6cjhzkC&oi=fnd&pg=PA59 &dq=aprendiendo+a+escribir+teberosky&ots=mlUNfvpNJ&sig=jnd7FYsC2tLuGURSbAxwQoNdtxU#v=onepage&q=aprendiendo%20a %20escribir%20teberosky&f=true.es_CO
    dc.relation.referencesTonon de Toscano, G. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa: La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. https://colombofrances.edu.co/wp content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf# page=48.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gutiérrez_2022_TG.pdfGutiérrez_2022_TG4,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.