Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9746
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Gomez Melo, Sandra Milena. | - |
dc.contributor.author | Lizarazo Rojas, Gabriela Esther. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-15T12:58:14Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-15T12:58:14Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Gomez Melo, S. M.; Lizarazo Rojas, G. E. (2022). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Básica Primaria [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9746 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9746 | - |
dc.description | La investigación tuvo como propósito principal proponer el juego como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de tercer grado del Colegio Carlos Pérez Escalante de la ciudad Cúcuta, Norte de Santander República de Colombia. Con base en lo anterior se utilizaron los planteamientos del Juego de autores como Minchick (2006), Grineski (1989), Pérez (1991), Musons (2005) y Estrategias Didácticas de Díaz (2010), Osses (2007), Monereo (1990), O’Malley, (1990), entre otros. En este orden de ideas, la investigación asumió el enfoque cualitativo con el método de investigación acción y con una población de 29 estudiantes; 10 de género masculino y 19 de género femenino; se seleccionó un grupo de cinco estudiantes y 1 docente del grado 303 de la institución mencionada anteriormente. Se utilizaron instrumentos como la entrevista semiestructurada, por su objetividad ya que permitió conocer la perspectiva del sujeto y entenderlo para analizar los resultados y así dar una solución a la problemática planteada. De acuerdo con lo anterior se elaboró una cartilla con una serie de juegos sobre las temáticas de multiplicación y fraccionarios con el propósito de dar a conocer la variedad de actividades que se pueden implementar en las clases de forma lúdica para la explicación de dichos temas. Finalmente, la investigación concluyo que por medio del juego los estudiantes se divierten lo que genera aprendizajes significativos que luego recordarán y utilizarán cuando sea necesario. | es_CO |
dc.description.abstract | The main purpose of the research was to propose the game as a didactic strategy to strengthen the learning of mathematics in third grade students of the Carlos Pérez Escalante School in the city of Cúcuta, Norte de Santander, Republic of Colombia. Based on the above, the Game approaches of authors such as Minchick (2006), Grineski (1989), Pérez (1991), Musons (2005) and Didactic Strategies of Díaz (2010), Osses (2007), Monereo (1990 ), O'Malley, (1990), among others. In this order of ideas, the research assumed the qualitative approach with the action research method and with a population of 29 students; 10 of the male gender and 19 of the female gender; a group of five students and 1 teacher from grade 303 of the aforementioned institution was selected. Instruments such as the semi-structured interview were used, due to its objectivity since it allowed knowing the subject's perspective and understanding it to analyze the results and thus provide a solution to the problem posed. In accordance with the above, a booklet was prepared with a series of games on the themes of multiplication and fractions with the purpose of publicizing the variety of activities that can be implemented in the classes in a playful way for the explanation of said topics. Finally, the research concluded that through the game, students have fun, which generates significant learning that they will later remember and use when necessary. Keywords: Game, Didactic Strategies, Mathematics and Significant Learning. | es_CO |
dc.format.extent | 107 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Juego. | es_CO |
dc.subject | Estrategias didácticas. | es_CO |
dc.subject | Matemáticas. | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje significativo. | es_CO |
dc.title | El juego como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Básica Primaria. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Acevedo, M & Duarte, W. (2019). El juego como estrategia didáctica para la mediación en el proceso de enseñanza en matemáticas. Universidad de Pamplona, Facultad de Educación. Pamplona, Colombia. Recuperado de: https://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/. | es_CO |
dc.relation.references | Aldana, C & Perpiñan, K. (2017). Estrategias pedagógicas con material reciclaje para un aprendizaje significativo de las matemáticas. Universidad de Pamplona, Facultad de Educación. Cúcuta, Colombia. Recuperado de: https://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/. | es_CO |
dc.relation.references | Aleman, D. (2018). El juego para favorecer el aprendizaje de la suma en primer grado. Centro Regional de Educación Normal. Cedral, México. Recuperado de: https://crenamina.edu.mx/archivos%20pagina%20wordpress/estado%20del%20arte%20i nstitucional/generacion%202014- 2018/Tesis%20de%20Investigaci%C3%B3n/EL%20JUEGO%20PARA%20FAVORECER %20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LA%20SUMA%20EN%20PRIMER%20GRADO .pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Balkom, S. (1992). “Cooperative learning”, Washington, Office of Educational Research and Improvement. | es_CO |
dc.relation.references | Bustos, Y. (2017). Las matemáticas desde otro nivel. Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación. Neiva, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4407/Bustosyusbandy2017.pdf?se quence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. | es_CO |
dc.relation.references | Casamayor, G. (coord.) (2010). “La formación on-line”, una mirada integral sobre el bLearning. España: Editorial Grao. De IRIF, SL, P 95-104. | es_CO |
dc.relation.references | Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. | es_CO |
dc.relation.references | Chamot. (2013). Estrategias socio afectivas . En H. Rios, & D. Zizi, Estudio de creencias: La percepciòn de ocho estudiantes italianos de ELE acerca de un curso de traducciòn orientado a la acciòn por medio de herramientas wed 2.0 (pág. 9). Italia: Unica ediciòn. | es_CO |
dc.relation.references | Corbetta, P.(2003). La recerca sociale: metodologia e tecniche. III Le tecniche qualitative. Bologna. Il Mulino . | es_CO |
dc.relation.references | Cowman, S. (1993) Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Acvanced Nursing. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz-Barriga, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. (2ª ed.). México: McGraw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Franco, Y (2011) Research Thesis. Methodological framework. Venezuela. Available at: Available: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco- metodologicodefunción.html [Consulta 2018/11/22]. | es_CO |
dc.relation.references | González-Herrero M. y T. J. Serrano González (1997). “El aprendizaje cooperativo”, en R. Illán y García M. A. (Coord.). La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: retos educativos para el siglo XXI, Málaga, Ediciones Aljibe. | es_CO |
dc.relation.references | González, R. M. G., González, L. G., Cruz, N. M. d. l., Fuentes, M. G. L., Aguirre, E. I. R., & González, E. V. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 4(2), . | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación. | es_CO |
dc.relation.references | KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. | es_CO |
dc.relation.references | Martín Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. EnMatronas Profesión, 5 (1 7), pp.23-29. Disponible en http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. Venezuela. Texto. | es_CO |
dc.relation.references | Ritzer, G. (1994). Teoría sociológica contemporánea. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España. | es_CO |
dc.relation.references | Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista “Infancia y Aprendizaje”, 50, p. 3-25.¡ | es_CO |
dc.relation.references | Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, Julio-septiembre, numero 65, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.C. | es_CO |
dc.relation.references | O’Malley, M. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisition. United States of America: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. | es_CO |
dc.relation.references | Osses, S. (2007). Hacia un aprendizaje autónomo en el ámbito científico. Inserción de la dimensión metacognitiva en el proceso educativo. Concurso Nacional Proyectos Fondecyt. | es_CO |
dc.relation.references | Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En: G. D'Ydewalle, P. Eelen y B. Bertelson (eds.). International perspectives on psychological science. (Vol. 2) NJ: Erlbaum. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, A. (2019). El Juego, Estrategia Pedagógica que Favorece el Aprendizaje de la Matemática en los Estudiantes del Grado 2° Primaria. Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB. Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6974/2019_Tesis_AnaSanchez_Hernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana. | es_CO |
dc.relation.references | Serrano González T. J. y M. González-Herrero (1996). Cooperar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula?, Murcia, D. M. | es_CO |
dc.relation.references | Sis, E. (2017). El juego matemático, recurso didáctico para el aprendizaje de las operaciones básicas con números enteros. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Educación. Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0541.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2004ª,b). El proceso de la investigación científica. 4ta edición. México: Editorial Limusa. | es_CO |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. (4a ed.). México: Editorial Limusa. | es_CO |
dc.relation.references | Tello, J., Hurtado, V. & Cortés, M. (2019). Los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de las operaciones básicas del área de matemáticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU). Pasto, Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/26574/1/jetellos.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Toledo, M. (1989). Estrategia cognitiva. Concepto y clasificación. Revista Diálogo Educacionales, 7(13-14), 75-79. | es_CO |
dc.relation.references | Ugaz, M. (2021). Estrategia didáctica para desarrollar nociones matemáticas en niños de cinco años de una institución educativa pública de Lima.Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación. Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/943bbc72-0187-488e-a3a6- 44554c355d73/content. | es_CO |
dc.relation.references | Valerdi, M. (2005) "EL TIEMPO LIBRE EN CONDICIONES DE FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO: CASO TETLA, TLAXCALA". México. | es_CO |
dc.relation.references | Yepes, M., Surmay, V. & Leyva, W. (2019). Juego cooperativo y resolución de problemas en 2° grado de básica primaria. Universidad De La Costa. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5682/Juego%20cooperativo%20y %20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas%20en%202%C2%B0%20grado%20de%20b %C3%A1sica%20primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Gomez_Lizarazo_2022_TG.pdf | Gomez_Lizarazo_2022_TG | 1,52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.