• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9740
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMedina Martínez, Laudid Mayerly.-
    dc.contributor.authorRodriguez Galviz, Maria Fernanda.-
    dc.date.accessioned2025-07-14T16:42:24Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-14T16:42:24Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationMedina Martínez, L. M.; Rodriguez Galviz, M. F. (2022). Estrategias Lúdicas para el fortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático en los estudiantes del grado Transición [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9740es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9740-
    dc.descriptionEl presente trabajo es titulado Estrategias lúdicas para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado transición, el cual tuvo como objetivo proponer estrategias lúdicas que fortalezcan el pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado Transición de la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora de Belén sede N 21 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander de la República de Colombia, siendo apoyada en autores como Guamán (2021), González (2008), Edo (2017), Alva (2018), entre otros. Se basó en un enfoque cualitativo haciendo uso de un método de investigación acción pedagógica; los informantes claves fueron un grupo de estudiantes del grado Transición con 12 niños y 13 niñas, en donde se encuentran en una etapa que les permite ser más curiosos por su entorno y en el aprender nuevas cosas sobre todo si implican cosas llamativas y que consideran agradables. Por otro lado, se presenta una entrevista semiestructurada para la docente como técnica de recolección y como instrumento se hace uso de la observación y los diarios de campo, de esta manera, la información recopilada se analiza mediante la interpretación analítica, permitiendo conocer más sobre el entorno y cómo se manejan los educandos, sus conocimientos y gustos, así el cómo manejan el interés por las diferentes áreas presentadas dentro del curso, permitiendo conocer la disposición de cada individuo en aprender para desenvolverse en su entorno y de esta manera, finalmente poder resolver cosas para sí mismo.es_CO
    dc.description.abstractThe present work is entitled Playful strategies for the strengthening of mathematical logical thinking in transition grade students, which aimed to propose playful strategies that strengthen mathematical logical thinking in the students of the Transition grade of the Educational Institution Colegio Nuestra señora de Belén headquarters N 21 of the city of Cucuta, Norte de Santander of the Republic of Colombia, being supported by authors such as Guamán (2021 ), González (2008), Edo (2017), Alva (2018), among others. It was based on a qualitative approach making use of a pedagogical action research method; the key informants were a group of students of the Transition grade with 12 boys and 13 girls, where they are in a stage that allows them to be more curious about their environment and in learning new things especially if they involve striking things and that they consider pleasant. On the other hand, a semi-structured interview for the teacher is presented as a collection technique and as an instrument observation and field diaries are used, in this way, the information collected is analyzed through analytical interpretation, allowing to know more about the environment and how the students handle themselves, their knowledge and tastes, as well as how they handle the interest in the different areas presented within the course, allowing to know the willingness of each individual to learn to develop in their environment and in this way, finally to be able to solve things for themselves.es_CO
    dc.format.extent127es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectPensamiento lógico matemático.es_CO
    dc.subjectEstrategias lúdicas.es_CO
    dc.subjectAprendizaje.es_CO
    dc.subjectJuegos.es_CO
    dc.subjectTrabajo colaborativo.es_CO
    dc.titleEstrategias Lúdicas para el fortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático en los estudiantes del grado Transición.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAbbott, J., & Ryan, T. (1999). Constructing knowledge, reconstructing schooling. Educational Leadership, 57(3), 66-69.es_CO
    dc.relation.referencesAlva Villarreal, K. K.(2018) Aplicación de juegos de construcción para el desarrollo de la piroelectricidad fina en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial n° 412 “Santo Domingo Savio”-distrito de Llamellín. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/5494.es_CO
    dc.relation.referencesArias Castilla, C. A., Buitrago Amaya, M. Y., Camacho Amaya, Y. P., & Vanegas Laguna, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana De Psicología, 7(1). https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7104.es_CO
    dc.relation.referencesArias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1). https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAristizabal Ramírez, M. (2021). Proyecto de aula para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático mediante actividades lúdicas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79876/39176159.2021.pdf?sequence =2&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesArriaga, P. Ortega, M. Meza, G. Huichan, F. Juárez, E. Rodriguez, A. y otros. (2006). Análisis conceptual del aprendizaje observacional y la imitación. Revista latinoamericana de psicología , (p, 87-102.) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538106.es_CO
    dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAvital, E. y Jablonka, E. (2000). Animal traditions, behavioural inheritance in evolution. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511542251.es_CO
    dc.relation.referencesBalestrini Acuña, M (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial BL Consultores Asociados Séptima edición.es_CO
    dc.relation.referencesBatista, G. G. (2021). Compendio de pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.es_CO
    dc.relation.referencesBecerra, C., & Elicena, M. (2018). Los juegos cognitivos en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento del cantón Pelileo provincia de Tungurahua. año lectivo 2017-2018 (Master's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2018). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4869.es_CO
    dc.relation.referencesBernabé, C, L. (2017). Estrategias lúdicas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de primero de preescolar (Unidad UPN 094, México). Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/32647.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBID. (2015, noviembre). Todos los Niños Cuentan: Enseñanza temprana de las matemáticas y ciencias en América Latina y el Caribe. Publications IADB. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17038/todos-los-ninos-cuentan-ensenanzatemprana-de-las-matematicas-y-ciencias-en.es_CO
    dc.relation.referencesBombón García, A. M. (2016). Juegos de concentración para la atención en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela Fiscal Concentración Deportiva de Pichincha de la ciudad de Quito durante el período lectivo 2014-2015. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12455.es_CO
    dc.relation.referencesCalduch Cervera, R. (2012). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionalesCurso de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, 195-204. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCarmona Navarro, V y Díaz Solís, C. (2014). Una propuesta de material didáctico (juego de mesa) que favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud humana. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6769.es_CO
    dc.relation.referencesCevallos Cedeño, J. G. (2021). Juegos de concentración en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en las niñas y los niños de 4-5 años de la Unidad Educativa “Crear” ubicado en la Vía Quininde km 3 1/2, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en el Periodo enero-mayo 2021. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/2906/1/CEVALLOS%20CEDE%C3 %91O%20JOSSELYN%20GABRIELA%20%282%29.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo – Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994) Ley General de la Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDe Houwer, J., Barnes-Holmes, D., Moors, A. (201 3). What is learning? On the natureand merits of a functional definition of learning. Psychonomic Bulletin, 20, 631 –642.es_CO
    dc.relation.referencesDe la Rosa Zabala, E., Machacón Pájaro, Y., & Valle Fuentes, K. A. (2017). Aplicación de estrategias para incentivar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, en los niños y niñas de grado Jardín de Hogar Infantil Comunitario Bellavista de Arjona (Bol.) Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6745.es_CO
    dc.relation.referencesDe Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf# page=48.es_CO
    dc.relation.referencesEditorial La República S.A.S. (2022, febrero 15). Así les fue a los estudiantes del país en las pruebas Saber 11° durante el último año. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/asi-les-fue-a-los-estudiantes-del-pais-en-laspruebas-saber-11-durante-el-ultimo-ano-3303341.es_CO
    dc.relation.referencesEdo, M. (2016). Mirada matemática sobre los juegos. En Edo, M.; Blanch, S. y Anton, M. (coords.). El juego de la primera infancia. Octaedro: Barcelona https://laesienjuego.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/El-juego-en-la-primerainfancia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicasde-investigaci%C3%B3n.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFarfan Duma, W. E. (2014). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica la escuela “Agustín Iglesias”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo (Bachelor's thesis). (p, 88) https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7937.es_CO
    dc.relation.referencesFranco, Y (2011) Tesis de Investigación. Marco Metodológico. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Fallas, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Montes de OCA, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (p, 80).es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, T., García, L., González, R., Carvalho, J., & Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/1009/985.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, María Concepción (2008): "Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico de los profesores generales integrales de secundaria básica en formación inicial", tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV), Plaza de la Revolución, Cuba: Editorial Universitaria. (p,12).es_CO
    dc.relation.referencesGros, B (2000), El Ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza, vol. 1. Barcelona, España: Gedisa Editorial. (p, 7).es_CO
    dc.relation.referencesGuamán, P (2021). Estrategias lúdicas para mejorar el comportamiento en niños de tercer año de EGB de la unidad educativa particular Carlos Crespi II año lectivo 2019-2020. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20187.es_CO
    dc.relation.referencesHassinger-Das, B.,Toub, T., Zosh, J., Michnick,J., Golinkoff, R. y Hirsh-Pasek, K.(2017). More than just fun: a place for games in playful learning / Más que diversión: el lugar de los juegos reglados en el aprendizaje lúdico, Journal for the Study of Education and Development, DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1292684.es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo, M. I. M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógicomatemático. Didáctica y Educación, 9(1), 125-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595073.es_CO
    dc.relation.referencesHyslop-Margison, E. J., & Strobel, J. (2007). Constructivism and education: Misunderstandings and pedagogical implications. The Teacher Educator, 43(1), 72-86.es_CO
    dc.relation.referencesICBF (2006) Código de la Infancia y la Adolescencia. República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesImacaña Lojan, M. D. & Torres Anangonó, L. J (2016). Juegos de concentración en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela República de Uruguay Quito período 2014-2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12452.es_CO
    dc.relation.referencesLandazabal, M. G., & Azumendi, J. M. F. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares: evaluación de programas de intervención para la educación infantil, primaria y secundaria (Vol. 4). Ministerio de Educación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QxuyWt0uu6kC&oi=fnd&pg=PA7&dq=ju egos+cooperativos+educaci%C3%B3n+infantil&ots=Ez5CP4ybay&sig=Xy0kVKMJebH RFAgVniKL0ZGyR3o#v=onepage&q=juegos%20cooperativos%20educaci%C3%B3n% 20infantil&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Mendez, J (2015). Juegos de construcción para reforzar la coordinación viso-motriz de los niños y niñas de nivel inicial 1 de la escuela de educación básica los Ositos Graciosos del Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año lectivo 2015 - 2016. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3674.es_CO
    dc.relation.referencesLucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1 -21. https://doi.org/10.35362/rie3312923.es_CO
    dc.relation.referencesGóngora, L. C., & Cú Balán, G. (2016). Las Estrategias de Enseñanzas Lúdicas como Herramienta de la Calidad para el Mejoramiento del Rendimiento Escolar y la Equidad de los Alumnos del Nivel Medio Superior. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 5(5). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5469.es_CO
    dc.relation.referencesGuitert, M., & Jiménez, F. (2000). Aprender a colaborar, cooperar en clase. Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Publicaciones del MCEP. https://issuu.com/tomasmonges/docs/guitert__m.____gim__nez__f._2000._t.es_CO
    dc.relation.referencesMacias, L y Torres Castellanos, M. (2014). Los juegos de mesa como estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje en la educación inicial. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/622.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. NURE investigación: Revista Científica de enfermería. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/461/450.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/01/1 -La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMaya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pdf ?sequence=3&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesMejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928.es_CO
    dc.relation.referencesMEN (1998) Lineamientos Curriculares de Matemáticas. República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en mátemáticas. mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMitil Reyes, J. (2021). Estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático (Estudio de caso). Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/1085/Mitil_Reyes_Jarkelis_ Katier_687.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesMorales, J. (2011). Desarrollo del Pensamiento del niño de educación primaria mediante juegos cognitivos en el área de educación física (Doctoral dissertation, universidad de los Andes). http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/42491.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMosquera, M. & Guerrero, J. (2019). “Doblando e Imaginando nuevos mundos voy creando”. El Origami, una estrategia para propiciar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas del grado segundo del colegio técnico COMFACAUCA. municipio de Popayán. Cauca. segundo semestre 2018-19. Fundación Universitaria de Popayán (unividafup). http://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/591.es_CO
    dc.relation.referencesNavarrete Navarrete, S. V. (2021). Estrategias lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático del subnivel inicial II (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de AmbatoFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial). https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/33417/1/InformeFinal_NAVAR RETE%20SAMANTHA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en.es_CO
    dc.relation.referencesOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en.es_CO
    dc.relation.referencesOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives, PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/acd78851 -en.es_CO
    dc.relation.referencesOjeda-Martínez, R. I., Becerill Tello, M. N., & Vargas, L. A. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista argentina de antropología biológica, 20(2), 1 -13.es_CO
    dc.relation.referencesOmeñaca, R. y Ruiz, J.V. (2007). Juegos cooperativos y educación física. Editorial PAIDOTRIBO. https://books.google.com.ec/books?id=fy_qy1n84H8C&printsec=frontcover&hl=es#v=o nepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesPatiño Delgado, N. R. (2017). Estrategias lúdicas para potencializar el pensamiento lógicomatemático en estudiantes de séptimo grado-2 de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2429/2017_Tesis_Pati%C3 %B1o_Delgado_Nelson_Rene.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesPavlov, I.P. (1927) Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G. V. Anrep. Oxford University Press, London, 142.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1975): Biología y conocimiento. III edición. Editorial SIGLO XXI.es_CO
    dc.relation.referencesRamos Galarza, L. E. & Torres Anangonó, L. J (2016). Juegos cognitivos en el desarrollo de la atención de niños y niñas de 4-5 años del Centro de Educación Inicial Chikitines del DM Quito, periodo 2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12359.es_CO
    dc.relation.referencesRangel Riaño, G. A. (2017). El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2408.es_CO
    dc.relation.referencesRodellar Raluy, A., & Otal, M. P. (2019) El juego cooperativo como instrumento para superar las desigualdades de género en segundo ciclo de educación infantil. https://zaguan.unizar.es/record/87273.es_CO
    dc.relation.referencesRodrigo Suárez, A (2001). Piaget para principiantes. Editorial ERREPAR. https://telecam.files.wordpress.com/2010/10/piaget_para_principiantes.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRosas, J.M., Todd, T.P., Bouton, M.E. (2013). Context change and associative learning. WIREs Cognitive Science, 4, 237-244.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Bautista, S. M., Granada Castellanos, L. M., & Díaz Meléndez, C. J. Las artes escénicas y la literatura infantil como medios para potenciar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 3 a 6 años en dos jardines infantiles privados de Bucaramanga (Colombia). https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/861/2018_Tesis_Cindy_Jo hana_Diaz_Melendez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Robles, M. (2016). Los juegos cooperativos y la relajación como recursos para la mejora de la convivencia en el aula de Educación Infantil (Bachelor's thesis). http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2042.es_CO
    dc.relation.referencesSarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33(3), 0-0. https://www.redalyc.org/pdf/214/21433320.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSarlé, Patricia, I. Rodriguez, and E. Rodríguez. "El juego en el Nivel Inicial. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza." Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010): 20. https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/fundamentos-y-reflexiones-en-torno-a-suensenanza.es_CO
    dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista Ema, 6(1). http://funes.uniandes.edu.co/1122/.es_CO
    dc.relation.referencesSupo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. Bioestadístico Eirl. https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/03/107-josc3a9-supo-cc3b3moempezar-una-tesis.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTello, F., Verástegui, E., & Rosales, Y. D. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Cusco Peru: Inversiones Dalagraphic. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1192.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la matemática. Unesdoc. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244855.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Medina_Rodriguez_2022_TG.pdfMedina_Rodriguez_2022_TG1,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.