• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9733
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcía Torres, Briyie Fernanda.-
    dc.date.accessioned2025-07-11T16:45:57Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-11T16:45:57Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGarcía Torres, B. F. (2022). La Gamificación como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado Quinto de primaria del Colegio Carlos Pérez Escalante Sede Marco Fidel Suarez [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9733es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9733-
    dc.descriptionLa presente investigación se realizó en la institución educativa Colegio Carlos Pérez Escalante sede Marco Fidel Suarez en Cúcuta, Norte de Santander, con el objetivo de diseñar una propuesta con estrategias pedagógicas para contribuir el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria de edades entre los 9 a 15 años a través de la gamificación como herramienta principal. Partiendo de un diagnóstico y la entrevista hacia los estudiantes, se realizó un análisis de ambos componentes donde se detectó las dificultades que presentan los estudiantes en el nivel de comprensión lectora, donde se implementó una propuesta con la herramienta de gamificación para el fortalecimiento de la comprensión lectora, con el fin de lograr avances concretos en el aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de la sede Marco Fidel Suarez. La investigación asume un enfoque cualitativo empleando un método de investigación acción pedagógico, los informantes clave se centran en 26 estudiantes entre los 9 a 15 años del grado. Las técnicas de recolección de información implementadas fueron el diario de campo y entrevista semiestructurada, obteniendo resultados positivos en el aprendizaje. Se concluye que fue pertinente la aplicación de las estrategias pedagógicas demostrando grandes avances y mejoramientos en la comprensión lectora de dichos estudiantes.es_CO
    dc.description.abstractThis research was conducted in the educational institution Colegio Carlos Pérez Escalante in Cúcuta, Norte de Santander, with the objective of designing a proposal with pedagogical strategies to contribute to the improvement of reading comprehension in fifth grade students between 9 and 15 years of age through gamification as the main tool. Based on a diagnosis and an interview with the students, an analysis of both components was carried out where the difficulties presented by the students in the reading comprehension level were detected, where a proposal was implemented with the gamification tool for the strengthening of reading comprehension, in order to achieve concrete progress in the learning of reading comprehension in the students of the Marco Fidel Suarez school. The research assumes a qualitative approach employing a pedagogical action research method, the key informants focus on 26 students between 9 to 15 years of age of the grade. The data collection techniques implemented were the field diary and semi-structured interview, obtaining positive results in learning. It is concluded that the application of the pedagogical strategies was pertinent, demonstrating great advances and improvements in the reading comprehension of these students.es_CO
    dc.format.extent87es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectGamificación.es_CO
    dc.subjectEstrategias.es_CO
    dc.subjectComprensión lectora.es_CO
    dc.subjectHábito lector.es_CO
    dc.titleLa Gamificación como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado Quinto de primaria del Colegio Carlos Pérez Escalante Sede Marco Fidel Suarez.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlfonso, A. G., & Florez, M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativ estigativa y reflexiv ea para mejor a mejorar la compr ar la comprensión lect ensión lectora en investigativ estigativa y reflexiv ea para mejor a mejorar la compr ar la comprensión es. Actualidades Pedagógicas, 94-107.es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.es_CO
    dc.relation.referencesArias Maldonado, M. I., Gutiérrez González, C. M. y Rodríguez López, J. D. (2021). La gamificación: propuesta para favorecer la comprensión lectora en el estudiante del contexto rural [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33221.es_CO
    dc.relation.referencesArroyo González, R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la comprensión escrita. Natívola. Granada.es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán, J., Vásquez, F. Y Irigoyen, J. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos: ¿alternativa metodológica? En: Revista Psicología y Salud. INTERNET.es_CO
    dc.relation.referencesBetancur Herrera, M., Rico Castro, L. M., & Rivero Giraldo, F. M. (2018). La literatura infantil y juvenil, desde la gamificación: un escenario posible para la formación literaria en la básica primaria.es_CO
    dc.relation.referencesBetancur Herrera, M., Rico Castro, L. M., & Rivero Giraldo, F. M. (2018). La literatura infantil y juvenil, desde la gamificación: un escenario posible para la formación literaria en la básica primaria.es_CO
    dc.relation.referencesBURKE, Brian. Gamificación 2020: ¿cuál es el futuro de la gamificación? Stanford: Gartnet, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesCALERO, M. (1999). Técnicas de estudio e investigación. Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesCAPONETTO, Ilaria; EARP, Jeffrey; OTT, Michela. Gamification and education: a literature review. In: EUROPEAN CONFERENCE ON GAMES-BASED LEARNING, 8., 2014.es_CO
    dc.relation.referencesBerlín. Actas… Berlín: University of Applied Sciencies, 2014. p. 50-57.es_CO
    dc.relation.referencesCAROLEI, Paula et al. Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. In: SIMPÓSIO BRASILEIRO DE GAMES E ENTRETENIMENTO DIGITAL (SBGames), 15., 2016, São Paulo. Atas… São Paulo: SBC: Escola Politécnica da USP, 2016. p. 1253-1256.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, A. (2003). «La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo». Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, enero-abril, pp.129-142.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, L. (2020). La gamificación como un espacio para la lectura crítica. Experiencias Investigativas y Significativas | Vol. 6 (Revista Electrónica) Octubre – Diciembre, 2020 pp. 69 – 82.es_CO
    dc.relation.referencesColima Soto, L. M., Moya Meliqueo, O., & Soto Guerrero, F. (2018). Gamificación para la comprensión lectora en la educacion superior.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. & Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesDina Grijalva en el año 2016 plantea que “la lectura puede ser una forma de conocimiento, puede ayudarnos a encontrar soluciones en la vida, también puede ser una forma de placer y, en algunas ocasiones felices, puede conjugar todo: conocimiento, ayuda en la búsqueda de respuestas vitales y placer.”es_CO
    dc.relation.referencesFidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3era ed.).es_CO
    dc.relation.referencesCaracas, Venezuela: Editorial Episteme. Orial Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesFons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir: alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona: Grao.es_CO
    dc.relation.referencesGaitero, F. G., Domínguez, S. C., & Santaren, V. R. (2016). El dibujo de la figura humana “Avatar” como elemento para el desarrollo de la creatividad y aprendizaje a través de la gamificación en Educación Primaria= The drawing of the human figure" Avatar" as an element for the development of creativity and learning through gamification techniques in Primary Education. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, (5), 47-57.es_CO
    dc.relation.referencesGallego, J. D. (2012). Línea de investigación: currículo y evalución educativa. RIIEP , 55-71.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, m. Arévalo, M., & Hernández, c (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de lingüística hispánica (32), 155-174.es_CO
    dc.relation.referencesGoodman, K. (1984) «Unity in Reading: A psycholinguistic guessing game». En Gollasch (ed.) Language & Literacy. Boston: Routledge and Kegan Paul.es_CO
    dc.relation.referencesGrijalva, Dina (2016), “El placer de leer juegos de palabras”, Ciencia, vol. 67, núm. 4, pp. 8-13. Hernández Bringas, Héctor, René Flores Arenales, Rafael Santoyo Sánchez y Prócoro.es_CO
    dc.relation.referencesMillán Benítez (2012), “Situación del rezago acumulado en México (2010)”, en José Narro Robles, Jaime Martuscelli Quintana y Eduardo Barzana García (coords.), Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional, México, UNAM-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, pp. 117-162, en: http://www.planeducativonacional.unam.mx (consulta: 30 de noviembre de 2016).es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación 5a ed.). México: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Palmero, D. (2019). La Gamificación en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Análisis y propuestas de aplicaciones con estrategias ludificadas.es_CO
    dc.relation.referencesJoao, O. P. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación/. San Salvador : Colegio García Flamenco.es_CO
    dc.relation.referencesKAPP, Karl. Games, Gamification, and the quest for learner engagement. Training and Development, Reino Unido, v. 66, n. 6, p. 64-68, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesLabrada, M. y Abreu, R. (2014). La lectura de textos científicos en estudiantes de las universidades de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava, 6(1), 83-92. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/332/326.es_CO
    dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación acción conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona: editorial Grao, de IRIF, S.L Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesMarí Mollá, Ricard (2001), Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica, Barcelona: Edit. Ariel.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica Volumen 7 Año 1. [Documento en Línea]. Disponible en: http: www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf. Consulta: 2007, 17 de febrero.es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, P. (1999). La investigación como práctica pedagógica. Palabras de instalación del Simposio Internacional de Investigadores en Educación. (págs. 9-12). Santa Marta: CAB .es_CO
    dc.relation.referencesMejía Navarrete J. (2009) Investigación Cualitativa: Nuevos conceptos y campos de desarrollo (Comp). Lima, Perú: Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1 .pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje – Lenguaje. DBA V.2. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMENDOZA, A.; Briz, E. (2003) “Didáctica de la Lengua y la Literatura”, ed. Prentice Hall, España.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 44.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz-Colón, Ana-M., Jordán, Juan y Agredal, MíriamGamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa.es_CO
    dc.relation.referencesPinzas, Juana 1999. Leer mejor para enseñar mejor. Lima: Tarea.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Castellanos, I., & Durán Veléz, I. Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos en el grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRhodes, D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating Common Goals, and Understanding the Nature of Change in Education. EN KEARSLEY, G. y LINCH, W. (De.): Educacional Tecnología: Leadership perspectives. Educational Technology Pub. Englewood Clifs, NJ. 29-38.es_CO
    dc.relation.referencesRicalde, M. &. Palacios, I. (2008). Módulo de comunicación 1, 2, 3. Lima; LaRepública.es_CO
    dc.relation.referencesRitzer, G. (1995) Teoría sociológica contemporánea. Editorial Mc Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, R. R. (2006). INVESTIGACIÓN CURRICULAR: CONCEPTOS,ALCANCES Y PROYECCIONES EN INSTITUCIONESDE EDUCACIÓN SUPERIOR. Hallazgos - Producción de Conocimiento, 62-82.es_CO
    dc.relation.referencesSandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1987): Fortalecimiento de la Comprensión Lectora, Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesSosa, A. (2014). La práctica pedagógica, una mirada desde la investigación. In Memoria del congreso iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. (Vol. 6).es_CO
    dc.relation.referencesSupo, J. (2015). Como empezar una tesis: Tu proyecto de investigación en un solo día. (1°Ed.). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. [Documento en línea] Disponible: http://ulloavision.org/archivos /antologias/meto2 [Consulta: 2014, junio 01].es_CO
    dc.relation.referencesTenesaca Orellana, M. E., & Criollo Cumbe, F. E. (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la parroquia Cumbe (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación).es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (1990). La Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, aprobados por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien Tailandia .es_CO
    dc.relation.referencesWERBACH, Kevin. For the win: how game thinking can revolutionize your business. Wharton: Wharton Digital Press, 2012.es_CO
    dc.relation.referencesYuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Argentina: Barajas.es_CO
    dc.relation.referencesZICHERMANN, Gabe. Rethinking elections with gamification: huffington post, nov. 2012. Disponible en: <https://www.huffingtonpost.com/gabe-zichermann/improve-voter-turnout_b_2127459.html Acceso en: 10 jun. 2017.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    García_2022_TG.pdfGarcía_2022_TG3,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.