• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9704
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorDelgado Villamizar, Yulieth Daniela.-
    dc.contributor.authorParada Gil, Maria Angelica.-
    dc.date.accessioned2025-07-09T15:50:33Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-09T15:50:33Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationDelgado Villamizar, Y. D.; Parada Gil, M. A. (2022). Practicas sistematicas relacionadas con el cuidado del cuerpo en los estudiantes de grado quinto del Liceo Alfonso Lopez del Zulia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9704es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9704-
    dc.descriptionComo campo de conocimiento, la educación sexual implica una gran variedad de componentes que se relacionan entre sí, utilizando los diferentes campos de la acción humana. Por esta razón, en este documento investigativo se ha expuesto la práctica sistemática vinculada con el cuidado corporal de la población estudiantil que pertenece a la escuela Alfonso López de 5to grado, ubicada en Zulia – Norte de Santander – Colombia. Todo ello, teniendo en cuenta el objetivo general consistente en analizar la práctica antes mencionada, mediante la aplicación del cuestionario correspondiente utilizando el método cuantitativo para obtener los datos recogidos resultantes de la investigación ya expuesta. Desde de este punto de partida, el objetivo es obtener resultados estadísticamente favorables, pero teniendo en cuenta aquellas variables higiénicas, nutricionales y deportivas. Asimismo, se asume como línea de investigación que se nominó "educación y desarrollo humano". En concordancia con esto, dicho proceso de investigación se estableció con base en antecedentes teóricos internacionales, nacionales y regionales, junto con una teoría fundamental basada en el programa nacional de educación dirigido a la sexualidad y la formación ciudadana. Estos objetivos se plantean a partir de la incorporación de conceptos clave como: Educación sexual y cuidado corporal. Del mismo modo, la información antes mencionada se tiene en cuenta para producir los gráficos de variables, cuyo fundamento epistemológico se encuentra dentro del marco conceptual correspondiente. Este marco especifica cada uno de los componentes que pertenecían al cuestionario que se aplicó al grupo elegido de estudiantes con el fin de recopilar datos, que una vez interpretados dieron como el resultado más relevante que un 80% de estos estudiantes implementan y un adecuado sistema de prácticas de higiene personal destinadas a beneficiar su vida cotidiana. Todas estas afirmaciones previas, han permitido que los autores de este proyecto accedan a un análisis estadístico, que constituye la etapa final del estudio de estos fenómenos con respecto a las prácticas apropiadas de cuidado corporal.es_CO
    dc.description.abstractAs a field of knowledge, the sexual education involves a huge variety of components which are related at each other, using the different fields of human action. For this reason, in this paper-based document it has been stated the systematic practice linked with the body care of the student’s population who belongs to the Alfonso Lopez 5th degree school, located in Zulia – Norte de Santander – Colombia. All of this, keeping in mind the general objective consisting in analysing the practice aforementioned by means of applying the corresponding questionnaire using the quantitative method to obtain the collected data resulting from the research already stated. From this starting point, the aim is to get results statistically favourable but considering those hygienic, nutritional and sportive variables. Likewise, it is assumed as research line that one nominated “education and human development”. In concordance with this, such research process was stated based on international, national and regional theoretical antecedents, together with a fundamental theory based on the national program of education aimed at sexuality and citizens’ formation. These goals are intended by means of taking key concepts such as: Sexual education and body care. Similarly, the information aforementioned is taken into account to produce the variables charts, whose epistemological foundation is found within the pertaining conceptual framework. This framework specifies each of the components that belonged to the questionnaire which was applied to a student’s cluster in order to collect data, which once interpreted released as most relevant result that an 80% of these students implement and adequate system of practices of personal hygiene aimed ad benefitting their day-today lives. All of these previous statements, have allowed that the authors of this paper-based work to access to a statistical analysis, which constitutes the final stage of the study of these phenomena regarding appropriated practices of body care.es_CO
    dc.format.extent85es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEducación sexual y reproductiva.es_CO
    dc.subjectHigiene personal y cuidado corporal.es_CO
    dc.titlePracticas sistematicas relacionadas con el cuidado del cuerpo en los estudiantes de grado quinto del Liceo Alfonso Lopez del Zulia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesArenas-Duque, A., Roldán-Restrepo, D., Rivera-Montero, D., Sánchez-Molano, S. M., & Rivillas-García, J. C. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas de niñas y niños sobre educación sexual integral en ocho municipios de Colombia. Salud UIS, 53. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21016.es_CO
    dc.relation.referencesFranco, Y (2011) Tesis de Investigación. Marco Metodológico. Blog de Internet. Venezuela. Recuperado de:: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologicodefinicion.html.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México McGraw-Hill. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-detipo-no-experimental/-es_CO
    dc.relation.referencesJürgensen, M.; Bracho, K. y Castillo, O. (2017). Modelo ZC Desde las Aulas de Clase del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (4), 44-58.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, H (2010) educación de la sexualidad y salud sexual y reproductiva. UNFPA-Fondo de Población de Naciones Unidas. Venezuela. Recuperado de: https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, D., Izarra, K. y Izarra, M. (2021). Principios Andragógicos y Transferencia de Conocimiento en el Aprendizaje del Adulto. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. Vol. 2. (12), 01-17.es_CO
    dc.relation.referencesBarragán, F. Sexualidad, educación sexual y género. Programa de educación afectivo-sexual educación secundaria. Recuperado de: http://educagenero.org/ESJunta/Secundariatomo%20I%20general.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto de Salud del Estado de México (2018).Salud reproductiva y sexual. Informe. México. Recuperado de: https://salud.edomex.gob.mx/isem/salud_reproductiva.es_CO
    dc.relation.referencesBuiles, S (2016) Tesis de investigación. La higiene personal como estilo de vida saludable ayudando en los procesos de socialización en el aula de clase de los niños y niñas de la upa popular n° 1.Medellin. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4825/1/TLPI_BuilesAngelSandraMilena_2016. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMasarraza, L, Gil, S. Salud sexual y reproductiva. Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud. Sitio web. Recuperado de: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesProfamilia (2010). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA %20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPachón, M, Bernal, H (1993).Resolución 3353 del 02 de Julio de 1993.Colombia.Recuperado de: http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/resoluciones/Resoluciones%20N acionales/1993/resolucion%203353%20de%201993.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, L. (2017). Manuales de Lectura y Pacificación Nacional durante el Último Postconflicto en Colombia. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (3), 98-107.es_CO
    dc.relation.referencesRincón, L (2013). Educación sexual un compromiso de todos. Proyecto educación sexual. Recuperado de: https://proyecto-educacion-sexual.webnode.es/propuesta/.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, Y, Suarez, M (2014).Investigación de campo como estrategia metodológica para la resolución de problemas. Gerencia e Innovación en el Proceso Educativo. Venezuela. Recuperado de: http://ujgh.edu.ve/wp-content/uploads/2021/03/IJIP-27.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAngulo, E (2012).Tesis de investigación. Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Recuperado de: https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html#:~:text=La%20 metodolog%C3%ADa%20cuantitativa%20de%20acuerdo,o%20fen%C3%B3meno%20objeto% 20de%20estudio.es_CO
    dc.relation.referencesLoggiodice, Z (2012).Tesis de investigación. La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para viajes y turismo. Recuperado de: https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html.es_CO
    dc.relation.referencesLeón, F. Hábitos Higiénicos en Educación Primaria. Tesis de investigación. Recuperado de: https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2100/1/Len_Expsito_Francisco_TFG_EducacinPrimaria. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, N., y Muriel, S. (2020). Impacto Psicológico del Covid - 19 y el Papel de la Telepsicología: Una Reflexión de la Psicología en el Ámbito Social y Organizacional. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (9), 57-70.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, L, León, A (2010). Estilo de vida y salud. Educere.Merida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pd.es_CO
    dc.relation.referencesEdiziones, (2018).Por qué reducir el consumo de embutido y su relación con el cáncer.Infosalus.Madrid. Recuperado de: https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-reducirconsumo-embutido-relacion-cancer-20180217081434.html.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud (2014).La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares. Comunicado de prensa .Ginebra. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/05-03-2014-who-opens-public-consultation-on-draft-sugarsguideline.es_CO
    dc.relation.referencesMolina, R. (1998) El ejercicio y la salud, "la caminata”: beneficios y recomendaciones. Rev. costarricenses. Salud pública. Costa Rica. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140914291998000100007&script=sci_abstract#:~:t ext=Marqu%C3%A9s%20(1992)%20dice%3A%20%22,nos%20hace%20sentir%20m%C3%A1 s%20alerta%22.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización mundial de salud. (2012)Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.Informe.Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendacionesmundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud.es_CO
    dc.relation.referencesVidarte, J, Vélez, C, Sandoval, C, Alfonso, M (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia promoc. Salud vol.16 no.1.Manizales.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 -75772011000100015.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, S (2014) Actividad física y salud: aclaración conceptual.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-ysaludaclaracionconceptual.htm#:~:text=Otro%20autor%20como%20S%C3%A1nchez%20Ba% C3%B1uelos,gasto%20energ%C3%A9tico%20de%20la%20persona%E2%80%9D.es_CO
    dc.relation.referencesZuniga, A (2017).Actividad física para la salud y estilo de vida saludable.Informe.Honduras. Recuperado de: https://www.academia.edu/33989435/Informe_Juegos_Organizados.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2001) Educación Sexual Responsabilidad de Todos.Altablero, periódico. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article87151.html#:~:text=En%20Colombia%2C%20los %20adolescentes%20inician,a%C3%B1os%2C%20sin%20protecci%C3%B3n%20ni%20planea ci%C3%B3n.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. Estudio mundial concluye que la educación sexual de amplio espectro es esencial para la igualdad de género y la salud reproductiva. Informe. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/estudio-mundial-concluye-que-educacion-sexual-amplio-espectro-esesencial-igualdad-genero-y.es_CO
    dc.relation.referencesBalestrin, P, Rodríguez, R (2015) Género y sexualidad en las prácticas educativas. Revista Retratos de la Escuela. Brasilia. Recuperado de: https://retratosdaescola.emnuvens.com.br.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, C (2018) Factores que influyen en la sexualidad humana. Revista. Perú. Recuperado de: https://rpp.pe/vital/expertos/factores-que-influyen-en-la-sexualidad-humana-noticia-1034514.es_CO
    dc.relation.referencesBentancor, G. Cal, E. & Tito, P. (2017) Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria. Tesis de investigación. Uruguay. Recuperado de: https://www.gurisesunidos.org.uy/wp-content/uploads/2017/07/Gu%C3%ADaEducaci%C3%B3n-Sexual.es_CO
    dc.relation.referencesDe la Vega. (2018) Embarazo en menores pone en peligro el desarrollo sostenible. El Milenio, noticia. México. Recuperado de: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/embarazo-menorespone-peligro-desarrollo-sostenible.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, R. y Huertas, D. (2017) “La orientación Educativa en Colombia”. Editorial: Uniediciones. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional-FNUAP (2001). Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva. Informe de investigación. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repository.pedagogica.edu.co/ bitstream/handle/20.500.12209/11364/TE- 22669.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwijspSGpOr2AhWvQzABHf sMAb8QFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw09ZGQS0Pz1Ug9IzZ4RPC8.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez (2018). Educación Sexual en la Formación de Alumnos de la Carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza.Red iberoamericana de innovación y conocimiento científico. Recuperado de:https://redib.org/Record/oai_articulo1476114-educación-sexual-en-la-formación-de-alumnosde-la-carrera-educación-media-mención-ciencias-sociales-en-universidad-autónoma-de-santodomingo-uasd-uso-de-las-tic-para-su-enseñanza.es_CO
    dc.relation.referencesPobeda, A, Quintero (2010) Análisis, diseño e implementación de un software educativo en educación sexual para adolescentes del colegio agueda gallardo de Villamizar de la ciudad de pamplona educación sexual. Trabajo de grado. Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHuanes, S (2017) Propuesta de videos educomunicativos para incrementar el aprendizaje sobre educación sexual en los adolescentes del 5 año “a” del colegio trilce, Trujillo. Tesis de grado. Perú. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11124/huanes_sj.pdf.txt;jsessionid =1D94075789F93ACD6E10274DDCF96007?sequence=4.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Delgado_Parada_2022_TG.pdfDelgado_Parada_2022_TG976,71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.