Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9703
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Hernández Valenzuela, Yeiny Carolina. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-09T15:27:25Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-09T15:27:25Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Hernández Valenzuela, Y. C. (2022). El juego como estrategia pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo de la lecto-escritura en los estudiantes de 2º grado del Colegio Policarpa Salavarrieta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9703 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9703 | - |
dc.description | El objetivo de la siguiente investigación, fue proponer el juego como estrategia pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo de la lecto-escritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa sede Policarpa Salavarrieta, ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander. La metodología se enmarcó dentro del paradigma de investigación cualitativo-descriptivo, con el método de Investigación Acción Pedagógica, la cual permitió mediante el desarrollo de las fases de deconstrucción, reconstrucción y evaluación aplicar la propuesta titulada: Jugando aprendo y mejoro el proceso de lecto-escritura de manera significativa, fundamentada en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y del aprendizaje significativo de Ausubel; teniendo en cuenta además los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) los cuales guardan coherencia con los lineamientos curriculares y los Estándares Básicos de Competencias, y que además hacen referencia a las necesidades comunicativas de los estudiantes. Para ello, se diseñaron y aplicaron actividades basadas en seis juegos: silla musical, ruleta de palabras, el secreto escondido, rompecabezas de palabras, cuenta cuentos y un adelanto para crecer, teniendo en cuenta tres categorías de análisis: nivel presilábico, silábico y alfabético que se asemejan tanto en la lectura como en la escritura. Dentro de los resultados se halló, que el uso de estrategias pedagógicas basadas en los juegos aplicados, se consideraron una herramienta que permitió desarrollar habilidades y capacidades para interpretar el significado de una palabra o un texto escrito, clasificar las palabras en sílabas, y formar las palabras completas y adquirir la capacidad de escribirlas. | es_CO |
dc.description.abstract | The aim of the following research was to propose the game as a pedagogical strategy to promote meaningful learning of reading and writing in second grade students of the Policarpa Salavarrieta Educational Institution, located in the municipality of Villa del Rosario, Department of Norte de Santander. The methodology was framed within the paradigm of qualitative-descriptive research, with the method of Pedagogical Action Research, which allowed through the development of the phases of deconstruction, reconstruction and evaluation to apply the proposal entitled: Playing I learn and improve the process of reading and writing in a meaningful way, based on the theory of cognitive development of Piaget and meaningful learning of Ausubel; also taking into account the Basic Learning Rights (DBA) which are consistent with the curricular guidelines and the Basic Standards of Competences, and also refer to the communicative needs of students. To this end, activities were designed and applied based on six games: musical chair, word roulette, the hidden secret, word puzzles, storytelling, and a preview to grow, taking into account three categories of analysis: pre-syllabic, syllabic and alphabetic level, which are similar in both reading and writing. Among the results, it was found that the use of pedagogical strategies based on the games applied were considered a tool that allowed the development of skills and abilities to interpret the meaning of a word or a written text, classify words into syllables, and form complete words and acquire the ability to write them. | es_CO |
dc.format.extent | 83 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Lecto escritura. | es_CO |
dc.subject | El juego. | es_CO |
dc.subject | Estrategias pedagógicas. | es_CO |
dc.title | El juego como estrategia pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo de la lecto-escritura en los estudiantes de 2º grado del Colegio Policarpa Salavarrieta. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Angarita Luna, E. P., Carreño Salamanca, I., Jojoa Naspirán, G.J. y Salamanca Becerra, R. G. (2021). Fortalecimiento de las Competencias Lectoescritoras en el Área de Lenguaje Mediada por el Modelo Conectivista a Través del Diseño de un Libro Digital Interactivo, para el Grado Primero, en la Institución Educativa San Bartolomé de la Ciudad de Cúcuta [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena – Bolívar]. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. https://bit.ly/3weyUfp. | es_CO |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. | es_CO |
dc.relation.references | Balestrini, F. (1998). “Como se elabora el proyecto de investigación”. Caracas: Editores Consultores. | es_CO |
dc.relation.references | Barrios, G. & Bent, L. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la lectoescritura en pro del mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas de Providencia, Isla [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Maestría en Educación Modalidad Virtual. https://bit.ly/3JEwFpi. | es_CO |
dc.relation.references | Bracho, Y. & Bracho K. (2020). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de Valores a través de Juegos Tradicionales en Educandos de Educación Inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (9), 26-44. | es_CO |
dc.relation.references | Bernal Torres, C. A. (2009). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice Hall. https://bit.ly/3l4Bb5Q. | es_CO |
dc.relation.references | Cespedes Camperos, L. (2021). Programa de intervención psicopedagógica en dificultades de aprendizaje de la lecto- escritura para los niveles 3° y 4° de primaria de la unidad educativa “Paucarpata” de la ciudad de Cochabamba [Diplomado en educación psicopedagógica para el nivel inicial, primaria y secundaria, Universidad Mayor de San Simón]. https://bit.ly/3qmacWC. | es_CO |
dc.relation.references | Convención sobre los Derechos del Niño. (2000). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Ginebra, Suiza: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3yESy5e. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz Conde, J. E. & Jiménez, W. P. (2020). Jugueteando con las palabras: un aprendizaje recreativo por el mundo de la lectoescritura. REEA, 6(II), 201 -213. http://www.eumed.net/rev/reea. | es_CO |
dc.relation.references | Gamboa, L. (2016). Desarrollo de Competencias de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y Quinto Grado de Escuela Nueva, a Partir de una Propuesta Lúdico-Pedagógica desde Lectura de Contexto en la Sede Educativa Rural San José de La Montaña del Municipio de Mutiscua. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (2), 39-46. | es_CO |
dc.relation.references | Gannt, H. L. ( xxx). Work, Wages and Profit. Nueva York: The Engineering Magazine. ISBN 0879600489. | es_CO |
dc.relation.references | Guamán Guilca, G. C. (2021). El juego dirigido en el proceso de la iniciación a la lectoescritura en los niños del sub nivel II de la unidad educativa José María Román, del canto Riobamba provincia de Chimborazo, periodo octubre 2020 - marzo 2021 [Tesis de Educación Parvularia e Inicial, Universidad Nacional de Chimborazo]. Facultad de Ciencias de La Educación, Humanas y Tecnologías. https://bit.ly/3JltwLh. | es_CO |
dc.relation.references | Guitert, M. y Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México: Mc Graw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª Edición. México: Mc Graw Hill. https://bit.ly/3MXIqsD. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sandoval, M.F. & Monsalve Gamboa, A. K. (2021). Fortalecimiento de la Lectoescritura a través del Método Ecléctico empleando las Tics enlos Estudiantes de Segundo Grado de la Sede Antonio María Claret [Tesis de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad de Pamplona]. Facultad de Artes y Humanidades. https://bit.ly/3ImPagy. | es_CO |
dc.relation.references | Jaime Pinzón, S. V. & Galvis Torres, I.P. (2017). El proceso lecto-escritor del grado primero de la institución educativa escuela normal superior sede el Llano, Ocaña N. de S. [Tesis de Normalista Superior, Escuela Normal Superior]. Programa de Formación Complementaria. https://bit.ly/3tBZNrW. | es_CO |
dc.relation.references | Jaspi, J. (2021). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje en el proceso de lectoescritura en el Colegio Alegre Juventud de Malambo- Atlántico [Diplomado de profundización: Práctica e Investigación Pedagógica, Universidad Nacional a Distancia]. Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU. Licenciatura en inglés como Lengua Extranjera. https://bit.ly/3wfJD9a. | es_CO |
dc.relation.references | Jugando Aprendemos. (2020). Montessori. Principios y pilares de la pedagogía. https://jugandoaprendemos.co/montessori/. | es_CO |
dc.relation.references | Londoño Díaz, Y. P.; Pérez Roche, S.M. & Valerio Martínez, M. A. (2018). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución Educativa John F. Kennedy [Tesis de Licenciatura en Educación Preescolar, Universidad Santo Tomas]. Facultad de Educación. https://bit.ly/3wh9Hkf. | es_CO |
dc.relation.references | Luna, Y., Conde, A., y Rincón, P. (2021). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura: El Juego de Rol en la Virtualidad. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (11), 31 -43. | es_CO |
dc.relation.references | MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2017). Caminos de lectura y escritura. Secuencias didácticas para los grados 2º y 3º. Primera edición. Bogotá: Mineducación. Recuperado de https://bit.ly/374hXYk. | es_CO |
dc.relation.references | MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. https://bit.ly/2LnsOUC. | es_CO |
dc.relation.references | Mineducación. (2018). Lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3PprI74. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3uvnKAs. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua Castellana. Bogotá, D.C.: Mineducación. https://bit.ly/3MiUGDX. | es_CO |
dc.relation.references | Molina Sinchiguano, J.C. (2019). Las habilidades de la lecto-escritura en el aprendizaje significativo en los estudiantes de cuarto año de educación básica de la unidad educativa “Ecuador” [Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Inicial, Universidad de Piura]. Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de La Educación. https://bit.ly/3ugby6v. | es_CO |
dc.relation.references | Nassr, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura (Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Inicial). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. Recuperado de https://bit.ly/3F0oUaw. | es_CO |
dc.relation.references | Ospino, Y. (2020). Enfoque Psicopedagógico sobre la Comprensión Lectora de Chávez-Zamora en Estudiantes de Educación Secundaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (10), 65-78. | es_CO |
dc.relation.references | Palma Ramos, D. (s.f.). Cómo Elaborar Propuestas de Investigación. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES). https://bit.ly/3uU3ys3. | es_CO |
dc.relation.references | Peñaranda Lozano, P. L. & Velasco Espitia, M. E. (s.f.). El Juego Como Elemento Pedagógico. Pamplona, N. de S.: Universidad de Pamplona, Facultad de Estudios A Distancia. https://bit.ly/3tNI6pz. | es_CO |
dc.relation.references | Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E. | es_CO |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. https://bit.ly/3MeUENa. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://bit.ly/3lfGUpy. | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto. https://bit.ly/3szLiEa. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez Roca, N. J. & Torres Delgado, G. E. (2017). Incidencia de los métodos lúdicos en el fortalecimiento de la lecto-escritura de los estudiantes de básica elemental de la escuela “Luis Pauta Rodríguez”, Cantón Guayaquil, periodo lectivo 2016-2017 [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias de La Educación Mención Educación Básica. https://bit.ly/368dWnJ. | es_CO |
dc.relation.references | Tuni Pacuri, L. & Ccayahuallpa Palomino, E. (2017). El juego y su influencia en el aprendizaje en estudiantes de 5 años de la I.E.I. Nº 584-Marangani, Canchis-Cusco [Tesis de especialización, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Facultad de Ciencias de la Educación. Unidad de segunda Especialidad en Educación Inicial. Arequipa, Perú. https://bit.ly/3JwH6ve. | es_CO |
dc.relation.references | UNIR – Universidad del Internet. (junio 9 de 2021). ¿En qué consiste la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?. https://bit.ly/3u5IzU6. | es_CO |
dc.relation.references | Valerdi González, M. A. (2005). El tiempo libre en condiciones de flexibilidad del trabajo: caso Tetla, Tlaxcala [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Puebla]. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Posgrado en Sociología. | es_CO |
dc.relation.references | Vergara Moreno B. J. & Rodríguez Cordero, M. L. (2017). Juegos didácticos como recurso para fortalecer la lecto-escritura en niños y niñas de tercer grado de primaria [Tesis de Licenciadas en Pedagogía Infantil, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Facultad de Educación. https://bit.ly/3tiH84c. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Hernández_2022_TG.pdf | Hernández_2022_TG | 1,06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.