• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Zootecnia
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9608
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFuentes Blanco, Angie Alejandra.-
    dc.contributor.authorJaimes Silva, Ingrid Valeria.-
    dc.date.accessioned2025-06-20T12:46:28Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-06-20T12:46:28Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationFuentes Blanco, A. A.; Jaimes Silva, I. V. (2022). Efecto de la sustitución parcial del alimento balanceado comercial por harina de moringa (Moringa Oleóifera) en la alimentación de conejos de la raza Nueva Zelanda [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9608es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9608-
    dc.descriptionEn este trabajo se evaluó el efecto de la sustitución de alimento balanceado comercial con moringa sobre el desempeño productivo de conejos de raza en una explotación cunícola. Se utilizaron 30 conejos (Oryctolagus cuniculus) de la raza Nueva Zelanda (15 macho y 15 hembras), en delineamiento completamente al azar con 3 tratamientos y 10 repeticiones (5 macho y 5 hembras) con características homogéneas, en etapa de ceba. Los tratamientos evaluados fueron: 1) Control (100% e alimento balanceado comercial); 2) sustitución del alimento balanceado por 5 % de harina de moringa (5% HM) y; 3) sustitución del alimento balanceado por el 10% de harina de moringa (10% HM). Los datos productivos fueron analizados estadísticamente, no se evidencia diferencias estadísticas (P<0.05). Para las fases de investigación, los animales experimentales mostraron una ganancia media diaria de 28,65 ± 0,80 g/animal para el tratamiento 5% HM, 28,77 ± 0,85 para el tratamiento 10% HM, y los animales del tratamiento control un peso promedio de 29,63 ± 0,76 g/animal. En la variable conversión alimenticia se determinan diferencias en datos promedios de 2,19 ± 0,05 kg/animal para el tratamiento 5% HM , para el tratamiento 10% HM2 2,22 ± 0,05 y con el grupo control reportando datos de 2,14 ± 0,04 kg/animal. En cuanto al análisis económico obtuvo mejores estándares numéricos rentables el grupo experimental 2160 ± 43,83 g/animal. utilizando materias primas no convencionales de fácil acceso y económicos comparado con el grupo control que se basó solo en concentrado comercial 2111 ± 46,21 g/animal.es_CO
    dc.description.abstractIn this work, the effect of substituting commercial balanced food with moringa on the productive performance of purebred rabbits in a rabbit farm was evaluated. Thirty rabbits (Oryctolagus cuniculus) of the New Zealand breed (15 male and 15 female) were used, in a completely randomized design with 3 treatments and 10 repetitions (5 male and 5 female) with homogeneous characteristics, in the fattening stage. The treatments evaluated were: 1) Control (100% and commercial balanced food); 2) replacement of the balanced feed with 5% moringa flour (5% HM) and; 3) feed substitution balanced by 10% moringa flour (10% HM). The productive data were statistically analyzed, no statistical differences are evident (P<0.05). For the research phases, the experimental animals showed an average daily gain of 28.65 ± 0.80 g/animal for the 5% HM treatment, 28.77 ± 0.85 for the 10% HM treatment, and the animals from the control treatment an average weight of 29.63 ± 0.76 g/animal. In the food conversion variable, differences are determined in average data of 2.19 ± 0.05 kg/animal for the 5% HM treatment, for the 10% HM2 treatment 2.22 ± 0.05 and with the control group reporting data of 2.14 ± 0.04 kg/animal. Regarding the economic analysis, the experimental group obtained better profitable numerical standards 2160 ± 43.83 g/animal. using unconventional raw materials that are easy to access and cheap compared to the control group that was based only on commercial concentrate 2111 ± 46.21 g/animal. Keywords: diet, weight gain, feed conversion, economic conversion rate.es_CO
    dc.format.extent57es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Agrarias.es_CO
    dc.subjectDieta.es_CO
    dc.subjectGanancia de peso.es_CO
    dc.subjectConversión alimenticia.es_CO
    dc.subjectTasa de conversión económica.es_CO
    dc.titleEfecto de la sustitución parcial del alimento balanceado comercial por harina de moringa (Moringa Oleóifera) en la alimentación de conejos de la raza Nueva Zelanda.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesDemera, J (2010). Utilización de harinas de maíz hidropónico deshidratada y vaina de algarrobo en reemplazo parcial y total de la soya en la alimentación de conejos neozelandes en la etapa de crecimiento y engorde. Universidad técnica de manabi.es_CO
    dc.relation.referencesGramajo, A (2013). Evaluación de la conversión alimenticia, ganancia de peso en vivo y rendimiento en canal de conejos (oryctolagus cuniculus) suplementados con propóleos. Universidad de san Carlos de Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesFuentes, Poblete & Huertas (2011). Respuesta productiva de conejos alimentados con forraje verde hidropónico de avena, como reemplazo parcial de concentrado comercial. Universidad Arturo Prat, chile.es_CO
    dc.relation.referencesNieves, et al. (2011). Digestibilidad de nutrientes en follaje de árnica (tithonia diversifolia) en conejos de engorde. Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México, Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 309-314.es_CO
    dc.relation.referencesLaercis Leyva Cambar et al (2007). Harina de rastrojo de maní (Arachis hypogeae) en sustitución parcial del pienso comercial para conejos en crecimiento.es_CO
    dc.relation.referencesY.Caro, et al (2013). Harina de forraje de moringa (moringa oleifera) como ingrediente en dietas para conejos de engorde.es_CO
    dc.relation.referencesCastaño, Cardona (2015). Engorde de conejos alimentados con Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea y Arachis pintoi.es_CO
    dc.relation.referencesLeyva, Valdivie & Ortiz (2012). Utilización de harina de frutos y hojas del árbol del pan (Artocarpus altilis) en la ceba de conejos Nueva Zelanda Blanco.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, Arboleda (2017). Evaluación dietas con forrajeras nativas para ceba de conejos en el norte del valle.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, et al (2013). Sustitución de soya por levadura torula (Candida utilis) desarrollada a partir de vinaza, en dietas peletizadas para conejos en ceba.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, Villaseñor (1999). Evaluación de una ración para conejos utilizando subproductos vegetales y de panadería.es_CO
    dc.relation.referencesNieves, et al (2002). Niveles crecientes de leucaena leucocephala en dietas para conejos de engorde.es_CO
    dc.relation.referencesGlobal Invasive Species Database (2013). Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, j.a (2005). oryctolagus cuniculus. mexico d.c., mexico d.f.es_CO
    dc.relation.referencesOlivares et al., (2009). Alternativas a la producción y mercadeo para la carne de conejo en Tlaxcala, México,vol. XXI, núm. 46, septiembre-diciembre, 2009, pp. 191-207.es_CO
    dc.relation.referencesSilva, L. (2014), sistema de producción cunicola, Universidad nacional abierta y a distanciaUNAD.es_CO
    dc.relation.referencesLukefahr, S.; Cheeke, p. (1991). Rabbit project development strategies insubsistence farming system. Editor s. s. Branckaert. World Animal Review a Quarterly Journal on Animal Health, Production and Products FAO (2): 69.es_CO
    dc.relation.referencesFinkeros, (2016). Veterinaria y producción animal.es_CO
    dc.relation.referencesMichelis A, Ohaco E. (2015).Deshidratación y desecado de frutas, hortalizas y hongos. Procedimientos hogareños y comerciales de pequeña escala.es_CO
    dc.relation.referencesCossu, M. E. (2014). Algunos conceptos sobre la nutrición del conejo para la carne. Tecnología de producción de conejos para carne p.63-83.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, C. (2008). La importancia de la cecotrofia en el conejo. Boletín de cunicultura. (156), 53-56.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander (2019), laboratorio de nutrición animal.es_CO
    dc.relation.referencesPinzón & Pedraza (2014). Evaluación del efecto del uso de bloques multinutricionales basados en morera sobre los parámetros productivos de conejos Nueva Zelanda. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. ECAPMA.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez herrera. Alternativas nutricionales para la cuniculturaes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Zootecnia

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Fuentes_Jaimes_2022_TG.pdfFuentes_Jaimes_2022_TG1,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.