• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9501
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodriguez Villamizar, Victor Alfonso.-
    dc.date.accessioned2025-05-14T17:22:54Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-14T17:22:54Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationRodriguez Villamizar, V. A. (2022). Análisis del proceso de mantenimiento de Software del Departamento de Prosperidad Social, a partir del modelo de Gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, "Espiral del Conocimiento" [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9501es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9501-
    dc.descriptionLa gestión del conocimiento, es una disciplina, que permite la identificación y generación de estrategias para la construcción del conocimiento, de tal forma que la organización pueda convertirlo en fuente de valor y desarrollo para sí misma esta investigación se encuentra orientada a los procesos de gestión del conocimiento en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, dentro de la cual se encuentra el grupo interno de trabajo infraestructura y servicios de Tecnologías de Información; el cual, se encarga de diseñar e implementar el plan de renovación y mantenimiento de los requerimientos tecnológicos; brindando soporte técnico a todos los incidentes y requerimientos del software y hardware, necesario para la gestión de la misma. Esta investigación se orienta hacia el análisis del proceso de mantenimiento de software del Departamento de Prosperidad Social, a partir del modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, "espiral del conocimiento"; mediante una metodología de investigación mixta, obteniendo un modelo de gestión del conocimiento orientado en tres elementos principales dentro de las organizaciones, como son las personas, los procesos y las tecnologías de la información y la comunicación, los cuales son la base para la existencia de un proceso que permita implementar principios de la gestión del conocimiento en la organización.es_CO
    dc.description.abstractKnowledge management is a discipline that allows the identification and generation of strategies for the construction of knowledge, in such a way that the organization can convert it into a source of value and development for itself. This research is oriented to management processes of knowledge in the Administrative Department for Social Prosperity, within which is the internal working group infrastructure and information technology services; which is responsible for designing and implementing the plan for the renewal and maintenance of technological requirements; providing technical support to all incidents and requirements of software and hardware, necessary for the management of it. This research is oriented towards the design of a knowledge management model, for the maintenance process of Social Prosperity software; through a mixed research methodology, obtaining a knowledge management model based on three main elements within organizations, such as people, processes and information and communication technologies, which are the basis for the existence of a process that allows to implement principles of knowledge management in the organization.es_CO
    dc.format.extent183es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectModelo.es_CO
    dc.subjectGestión del conocimiento.es_CO
    dc.subjectDesarrollo de software.es_CO
    dc.subjectMantenimiento.es_CO
    dc.subjectTecnologías de la información y la comunicación TIC.es_CO
    dc.titleAnálisis del proceso de mantenimiento de Software del Departamento de Prosperidad Social, a partir del modelo de Gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, "Espiral del Conocimiento".es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcosta, C. P., & Ventura, E. R. (2013). Diagnóstico de la Cultura Organizacional de la División Académica de Informática y Sistemas-UJAT. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo , 1(11), 1–10. Retrieved from http://www.archivos.ujat.mx/2014/divulgacion cientifica/2014_articulos_para_divilgacion/45-Diagnostico-de-la-cultura--CandelariaPerez-Acosta.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAmaru Galvis, E., Sánchez Torres, J. M., & González Zabala, M. P. (2015). Hacia un modelo de referencia de procesos de gestión del conocimiento para organizaciones desarrolladoras de software validación por expertos. AD-Minister, ISSN 1692-0279, ISSN 1692-0279, No. 26, 2015, Págs. 41-72, (26), 41–72. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5412616.es_CO
    dc.relation.referencesARMAS, M., CARRILLO, L. E., & CASTRILLÓN, M. (2017). MODELO UNIVERSITARIO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD DE INNOVACIÓN Modelos, Sistemas y Aplicaciones, 47–72.es_CO
    dc.relation.referencesBarrios, K., Acosta, J., & Olivero, E. (2017). Gestión del Conocimiento y Capacidad de Innovación: Modelo, Sistemas y Aplicaciones. (Ediciones Universidad Simón Bolívar, Ed.). Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolivar. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/325367105_Gestion_del_Conocimiento_y_ Capacidad_de_Innovacion_Modelo_Sistemas_y_Aplicaciones.es_CO
    dc.relation.referencesBenavides, L. (2011). Gestión, liderazgo y valores en la administración de la unidad educativa “San Juan de Bucay” del canton general Antonio Elizalde (Bucay). Durante periodo 2010-2011. CENTRO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL. Retrieved from http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2039/3/Benavides_Gaibor_Luis_Herna n.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBustos, E., Cerecedo, M. T., & García, M. de J. (2015). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 128–139. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412016000100009.es_CO
    dc.relation.referencesCanós, J., Penadés, C., & Letelier, P. (2012). Métodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. Retrieved from http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/476.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, J., & Roldán Porta, C. (2015). Principios básicos de la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la empresa industrial en sus actividades tácticas de mantenimiento y explotación operativa: Un estudio cualitativo. https://doi.org/10.3926/ic.341.es_CO
    dc.relation.referencesCorrea Uribe, G., Rosero Jimenez, S., & Segura Jiménez, H. (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Biotecnología, 31, 85–108. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v31n1/v31n1a05.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDavenport, B., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Knowledge Creation Diffusion Utilization.es_CO
    dc.relation.referencesDayan, R., Heisig, P., & Matos, F. (2017). Knowledge management as a factor for the formulation and implementation of organization strategy. Journal of Knowledge Management, 21(2), 308–329. https://doi.org/10.1108/JKM-02-2016-0068.es_CO
    dc.relation.referencesDe Vasconcelos, J. B., Kimble, C., Carreteiro, P., & Rocha, Á. (2017). The application of knowledge management to software evolution. International Journal of Information Management, 37(1), 1499–1506. https://doi.org/10.1016/J.IJINFOMGT.2016.05.005.es_CO
    dc.relation.referencesDexon. (2019). Dexon Software. Retrieved February 22, 2019, from https://dexon.us/serviceDesk.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L. (2007). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO YDEL CAPITAL INTELECTUAL:UNAFORMADEMIGRARHACIAEMPRESASINNOVADORAS,P RODUCTIVASYCOMPETITIVAS. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 39–68. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/206/20611495005/.es_CO
    dc.relation.referencesDuffuaa, S., Raouf, A., & Campbell, J. (2006). Sistemas de mantenimiento: Planeación y control. Limusa.es_CO
    dc.relation.referencesEcheverri, A., Lozada, N., Arias, J. E., Echeverri, A., Lozada, N., & Arias, J. E. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Información Tecnológica, 29(1), 71–82. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100071.es_CO
    dc.relation.referencesFarfán, Y., Buitrago, M., Garzón, A., & Castrillón, G. (2006). La gestión del conocimiento. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1207/BI 29.pdf?sequence1.es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, E. A., González, M. P., & Sánchez, J. M. (2016). Un estudio exploratorio sobre el estudio de implementación de procesos de gestión del conocimiento en organizaciones desarrolladoras de software en Colombia. Revista EAN, (80), 73–90. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 81602016000100006&script=sci_abstract&tlng=fr.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A., Cruz, J., & García, F. J. (2015). Análisis comparativo de la gestión del conocimiento en la administración pública española. Retrieved from https://repositorio.grial.eu/handle/grial/482.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Fernández, F., & Cordero Borjas, A. E. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. Visión Gerencial, 1(1), 45–48. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545878011.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191–201. https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2014.12.002.es_CO
    dc.relation.referencesGuevara Vega, A., Ortega Andrade, S., Guevara Vega, C., & Mera, A. Q. (2013). Influencia de la plataforma Office 365 en el proceso de formación académica de la UTN. Retrieved from http://dspace.redclara.net:8080/bitstream/10786/1081/1/Influencia de la plataforma Office 365 en el proceso de formación académica de la UTN.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.es_CO
    dc.relation.referencesIEEE. (1990). Standard Glossary of Software Engineering Terminology. Retrieved from https://ieeexplore.ieee.org/document/159342.es_CO
    dc.relation.referencesIllescas, G., Sanchez-Segura, M. I., & Canziani, G. A. (2015). Métodos de Pronóstico por Indicadores dentro de la Gestión del Conocimiento Organizacional. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E3), 29–41. https://doi.org/10.17013/risti.e3.29-41.es_CO
    dc.relation.referencesLandin, R. A., Rosero Echeverría, M., & Ugalde Vicuña, J. (2017). CURVAS DE APRENDIZAJE APLICADO A LA PRODUCCION DE CAMIONETAS. Retrieved from www.webyempresas.com/la-curva-de-aprendizaje/.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño, H. (2013). Gestión del Conocimiento: Fundamentos Conceptuales y Casos de Aplicación en Cuatro Organizaciones Colombianas. Universidad del Valle.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, D., Marulanda, C. E., & López, M. (2015). Métricas de Valoración de la Gestión del Conocimiento para las Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Tecnologías de Información en el Triángulo del Café en Colombia. Información Tecnológica, 26(3), 173–183. https://doi.org/10.4067/S0718-07642015000300020 (Kawak, 2021).es_CO
    dc.relation.referencesMartínez León, I. M., & Ruiz Mercader, J. (2002). Los procesos de creación del conocimiento: el aprendizaje y la espiral de conversión del conocimiento. Retrieved from http://repositorio.upct.es/handle/10317/613.es_CO
    dc.relation.referencesMarulanda, C. E., López Trujillo, M., & Castellanos Galeano, J. F. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. AD-Minister, (29), 163–176. https://doi.org/10.17230/administer.29.8.es_CO
    dc.relation.referencesMicrosoft. (2016). System Center 2016 - Administración de centros de datos | Microsoft. Retrieved February 22, 2019, from https://www.microsoft.com/es-es/cloudplatform/system-center.es_CO
    dc.relation.referencesNoel, D., & Glass, R. (1990). Measuring software design quality. NJ, USA: Prentice-Hall, Inc. Upper Saddle River.es_CO
    dc.relation.referencesNonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Mexico: Oxford.es_CO
    dc.relation.referencesParedes Hernandez, E. P., & Mejia Villacis, V. M. (2018). Incidencia de la curva de aprendizaje de los obreros, en el incremento de los precios de las construcciones durante el período 2015-2016, en los cantones Quito y Rumiñahui. Retrieved from http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15222.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, D., & Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Retrieved from https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4081/Perez, D.?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, M. (2016). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN Knowledge management: origins and evolution, 1699–2407. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02.es_CO
    dc.relation.referencesPonce, A. . (2009). Fundamentos de la gestión del conocimiento. Contribuciones a Las Ciencias Sociales. Retrieved from http://www.eumed.net/rev/cccss/06/aapa.htm.es_CO
    dc.relation.referencesProsperidad Social. (2018a). Guía de manejo de la mesa de ayuda institucional.es_CO
    dc.relation.referencesProsperidad Social. (201 8b). Retrieved November 11, 2018, from http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/Paginas/inicio.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesRobbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional (Decimoterc). México, D.F.: Pearson, Prentice Hall..es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J. M., Pacífico, C., & Pérez, M. M. (2017). Clasificación y evaluación de métricas de mantenibilidad aplicables a productos de software libre. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61928.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, J. G., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud (ACIMED), 20(4), 67–75. Retrieved from http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31225.es_CO
    dc.relation.referencesSociety, I. C. (2014). Guide to the Software Engineering Body of Knowledge SWEBOK ® A Project of the IEEE Computer Society. Retrieved from http://www4.ncsu.edu/~tjmenzie/cs510/pdf/SWEBOKv3.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales I. Revista Herramientas, (56), 20–30. Retrieved from http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Competencias profesionales_TejadaFernandez.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTinoco, O., Rosales, P. P., & Salas, J. (2010). Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software. Industrial Data, 13(2), 70–74. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/816/81619984009/.es_CO
    dc.relation.referencesTorrelles Nadal, C., Coiduras Rodríguez, J. L., & Isus, S. (2011). COMPETENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO: DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN, 15(3), 329–344. Retrieved from https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/46434.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC: desde la dimensión pedagógica.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, A. (2015). Hacia un nuevo modelo de gestión del conocimiento caracterizado por la interacción de comunidades cognitivas. Universidad & Empresa, ISSN 0124- 4639, ISSN-e 0124-4639, Vol. 17, No. 28, 2015, Págs. 219-234, 17(28), 21 9–234. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466604.es_CO
    dc.relation.referencesWeitzenfeld, R., & Guardati, S. (2008). Capítulo 12 Ingeniería de software: el proceso para el desarrollo de software. Retrieved from http://weitzenfeld.robolat.org/wpcontent/uploads/2015/01/WeitzenfeldGuardatiComputacion2008.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesWinkler, K., Schnurer, K., & Mandl, H. (2004). Instrumentos para la Gestión del Conocimiento Estrategias organizacionales (Primera ed). Alemania: InWEnt – Capacity Building International. Retrieved from http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/Gestion_del_Conocimiento/GC11O4/M andl_Winkler_y_Schnuser_2004_Instrumentos_para_la_GCEstrategias_Organizacionales1.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rodriguez_2022_TG.pdfRodriguez_2022_TG2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.