• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Maestría en Extensión y Desarrollo Rural
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9497
    Título : Diseño de un Plan Estratégico para adoptar buenas prácticas de ordeño, basadas en diagnóstico participativo, en lecherías de Pamplona.
    Autor : Mendoza Collazos, Diana Carolina.
    Palabras clave : Asociatividad.
    Desarrollo territorial.
    Participación rural.
    Plan estratégico.
    Fecha de publicación : 2022
    Editorial : Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Agrarias.
    Citación : Mendoza Collazos, D. C. (2022). Diseño de un Plan Estratégico para adoptar buenas prácticas de ordeño, basadas en diagnóstico participativo, en lecherías de Pamplona [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9497
    Resumen : For the development of the dairy sector in Pamplona, the application of Good Milking Practices (GMP) is necessary. In Colombia, this activity is governed by Decree 616 of 2006 and Res. 3585 of 2008. The objective of this work was to design a strategic plan to promote the adoption of BPO by the members of the Pamplona Dairy Farmers Association (ASOLEP). For the diagnostic stage, a closed, multiple-choice survey was applied to a census sample (30 surveys). Visits were made to a stratified sample, where ICA form 3-852 (Checklist for dairy farms producing milk for human consumption) was filled out to evaluate compliance with regulations. The results were processed in Statistical Package for the Social Sciences (SPSS vs. 22). The degree of reliability was calculated using Cronbach's alpha. The methodology used was a mixed, participatory, descriptive approach. The Strategic Plan included an analysis of Strengths, Weaknesses, Opportunities, Opportunities, Strengths and Threats (SWOT), which was developed based on the experience and participation of ASOLEP members through brainstorming via an instant messaging application open for three weeks. Some strategies contributed by the participants are based on taking advantage of their associativity to: create campaigns that encourage children and youth to see the countryside as a life project, strengthen commercial relations taking advantage of their proximity to the urban center, take advantage of the wealth of empirical knowledge and complement it with training and intergenerational learning, participate in calls for proposals and state projects for capitalization and thus overcome problems caused by imports, signage and registrations. The structure of the plan was socialized and approved by ASOLEP.
    Descripción : Para el desarrollo del sector lechero en el territorio pamplonés es necesaria la aplicación de Buenas Prácticas de Ordeño (BPO). En Colombia esta actividad se rige por el Decreto 616 de 2006 y la Res. 3585 del 2008. El objetivo de este trabajo fue diseñar un plan estratégico que promoviera la adopción de BPO por parte de los miembros de la Asociación de Lecheros de Pamplona (ASOLEP). Para la etapa de diagnóstico se aplicó una encuesta cerrada con múltiple opción de respuesta a una muestra censal (30 encuestados). Se hicieron visitas a una muestra estratificada, donde se diligenció el formato 3-852 (Lista de chequeo de predios productores de leche con destino al consumo humano) del ICA, para evaluar el cumplimiento de la normativa. Los resultados fueron procesados en Statistical Package for the Social Sciences (SPSS vs 22). El grado de confiabilidad fue calculado mediante el alfa de Cronbach. La metodología tuvo un enfoque mixto, participativo de tipo descriptivo. El Plan Estratégico contó con un análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) cuyo cruce fue elaborado a partir de la experiencia y participación de miembros de ASOLEP mediante lluvia de ideas a través de una aplicación de mensajería instantánea abierto por tres semanas. Algunas estrategias aportadas por los participantes se basan en el aprovechamiento de su asociatividad para: creación de campañas que incentiven a niños y jóvenes a ver el campo como proyecto de vida, fortalecimiento de relaciones comerciales aprovechando su cercanía al centro urbano, aprovechar la riqueza del conocimiento empírico y complementarlo con capacitación y aprendizaje intergeneracional, participación en convocatorias y proyectos del estado para capitalización y así superar aprietos causados por importaciones, señalización y registros. La estructura del plan fue socializada y aprobada por ASOLEP.
    URI : http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9497
    Aparece en las colecciones: Maestría en Extensión y Desarrollo Rural

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mendoza_2022_TG.pdfMendoza_2022_TG10,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.