• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Presencial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9496
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBlanco Ariza, Yeyson Leandro.-
    dc.date.accessioned2025-05-14T12:50:29Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-14T12:50:29Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationBlanco Ariza, Y. L. (2022). Deserción escolar en el Contexto Rural de Saravena - Arauca [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9496es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9496-
    dc.descriptionEsta investigación abordó el tema deserción escolar, entendida como el abandono de los estudiantes del sistema educativo. Este fenómeno está asociado a múltiples factores tales como sociales, económicos y culturales. Con el objetivo de analizar la deserción escolar en el contexto rural, se siguió el enfoque cualitativo para aportar al aumento del conocimiento, materializando el fenómeno a partir del intercambio y perspectivas de los miembros de la comunidad, logrando conocer la experiencia de la población en relación con el problema de investigación e interpretar lo común de ellas; y empleó la entrevista como técnica de recolección de la información. De este análisis de la información se concluyó que, los factores asociados a la deserción rural en Saravena son el individual, que es influenciado por la familia y las pocas expectativas en el futuro por parte del estudiante, el social y económico, relacionado con la situación socioeconómica de las familias y otros como el fracaso escolar, la convivencia escolar, la pandemia y el embarazo adolescente. Se definió que es tardía, consistente en el abandonó del sistema educativo por parte del estudiante en cualquier grado del nivel de básica secundaria, y precedido por inasistencia recurrente. Se identificaron consecuencias asociadas la calidad de vida del sujeto, a lo social y otras como la informalidad, el microtráfico de sustancias psicoactivas y el no desarrollo territorial. Y se logró describir las estrategias de prevención para la deserción escolar empleadas en el área rural de Saravena departamento de Arauca, Colombia, entre ellas, del establecimiento educativo y apoyo profesional enfocados en el estudiante y los programas educativos y sociales del estado, enfocados en la permanencia. Se concluye el trabajo realizando algunas recomendaciones de mejora de las acciones preventivas empleadas en la actualidad y se organizan en una propuesta teórica.es_CO
    dc.description.abstractThis research addressed the issue of school dropout, understood as the abandonment of students from the educational system. This phenomenon is associated with multiple factors such as social, economic and cultural. With the objective of analyzing school dropout in the rural context, the qualitative approach was followed to contribute to the increase of knowledge, materializing the phenomenon from the exchange and perspectives of the members of the community, getting to know the experience of the population in relation to the research problem and interpreting what is common to them; and used the interview as a technique for collecting information. From this analysis of the information it was concluded that the factors associated with rural desertion in Saravena are the individual, which is influenced by the family and the low expectations in the future on the part of the student, the social and economic, related to the socioeconomic situation of the families and others such as school failure, school coexistence, the pandemic and teenage pregnancy. It was defined as late, consisting of the student dropping out of the educational system in any grade of basic secondary school, and preceded by recurrent nonattendance. Consequences associated with the subject's quality of life, social and other aspects such as informality, micro-trafficking of psychoactive substances and territorial nondevelopment were identified. And it was possible to describe the school dropout prevention strategies used in the rural area of Saravena, department of Arauca, Colombia, among them, the educational establishment and professional support focused on the student and the educational and social programs of the state, focused on permanence. The work is concluded by making some recommendations for improvement of the preventive actions currently employed and are organized in a theoretical proposal.es_CO
    dc.format.extent212es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectDeserción escolar.es_CO
    dc.subjectEducación rural.es_CO
    dc.subjectComunidades educativas.es_CO
    dc.subjectPrevención.es_CO
    dc.titleDeserción escolar en el Contexto Rural de Saravena - Arauca.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlbán-Sánchez, J. D., Daza-Vélez, M. M., Zapata-Gallegos, K. A., y Núñez-Michuy, C. M. (2021). Estrategias de motivación para la reducción de la deserción escolar en adolescentes con embarazo en edades de 14 a 16 años en la Unidad Educativa Calos Estarrellas Avilés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 995-1009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927004.es_CO
    dc.relation.referencesAlejo, M. y Osorio Acosta, B. E. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. GACETA DE PEDAGOGÍA, (35), 1. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/552.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez Blanco, L., y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175-192. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol10-num1/art7.html.es_CO
    dc.relation.referencesAnguiano Polina, A. G., Pérez Carrera, E., y Amador Corral, S. R. (2020). Aspectos que influyen en la tomade decisión para la deserción escolar en nivel medio superior en los jóvenes de secundaria. Realidades: Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. 10(1), 103-117. https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/119.es_CO
    dc.relation.referencesArboleda Lozano, E. (2019). Análisis de las guías del modelo educativo flexible aceleración del aprendizaje en la (IRGH) [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/463.es_CO
    dc.relation.referencesArboleda Valencia, D. N., Castaño Franco, D. P., y Jimenez Zuluaga, M. E. (2017). Impacto del Programa Ondas en las experiencias de innovación de los estudiantes y docentes del municipio de Marquetalia [Trabajo de Grado, Universidad de Manizales]. https://acortar.link/0GORL7.es_CO
    dc.relation.referencesAristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién?: la modificación del concepto de fracaso. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 111-126. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol9-num1/art6.html.es_CO
    dc.relation.referencesArón, A. M., Nitsche, R., y Rosenbluth, A. (1995). Redes sociales de adolescentes: un estudio descriptivo-comparativo. Psykhe, 4(1) 49-56. http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20227.es_CO
    dc.relation.referencesBanco de Desarrollo de América Latina. (20 de noviembre de 2021). El alto costo del abandono escolar en América Latina https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2018/08/elalto-costo-del-abandono-escolar-en-america-latina/.es_CO
    dc.relation.referencesBarradas-Arenas, U. D., Hernández-Chan, G. S., Soto-Valenzuela, A., y Canto-Rodríguez, J. C. (2020). Aplicación móvil de apoyo para la disminución del ausentismo escolar en la educación media superior. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 7(42), 35-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 97532020000100003.es_CO
    dc.relation.referencesBartolini, A. M., y Gerlo, G. (2017). Reflexiones sobre experiencias de abandono de escuela secundaria y doctorado en Argentina. Modos de cierre y condicionantes individuales e institucionales. Universitas Humanística, (83), 85-108. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.reae.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 12880 de 2020 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se adopta el procedimiento interno para acreditar las condiciones de las zonas diferenciales de transporte escolar y la expedición del documento que refiere el numeral 2 del artículo 2.2.8.5. del Decreto 746 del 28 de mayo de 2020. 31 de julio de 2020.es_CO
    dc.relation.referencesRíos González, Á. (2013). Perfiles de riesgo educativo y trayectorias de los jóvenes durante la educación media superior. Páginas de Educación, 6(2), 33-53. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v6i2.518.es_CO
    dc.relation.referencesRivera Díaz, A. G. (18 de marzo de 2022). Deserción escolar: Concepto, causas y consecuencias. Luca. https://www.lucaedu.com/desercion-escolar/.es_CO
    dc.relation.referencesRoa Perdomo, H. D. y Salazar Losada, J. C. (2018). Identificación de los factores asociados a la deserción escolar en la Institución Educativa Agropecuaria de Aipe, HuilaColombia [Tesis de Maestría, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr.]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1869.es_CO
    dc.relation.referencesRobles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas (2015) 18. https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRobles Vásquez, H. V., Degante Méndez, L. A., y Ángeles Méndez, E. (2018). El derecho humano a una educación obligatoria de calidad en México y su equidad: elementos para un diagnóstico. Perfiles educativos, 40(SPE), 98-141. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59181.es_CO
    dc.relation.referencesRoces, C., Tourón, J. y González, M. C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II). Psicológica. 16(3): 347- 366. https://dadun.unav.edu/handle/10171/19176.es_CO
    dc.relation.referencesRomán, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Álava, L. A., Loor Zamora, M. J. y Durán Pico, U. C. (2018). El Trabajo Social Educativo: Perspectiva desde el Departamento de Consejería Estudiantil. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(12), 6. DOI: https://doi.org/10.37117/s.v1i12.135.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Bonilla, I. A. (2020). Análisis de Modelos educativos flexibles y la Deserción Escolar en Bogotá en las Alcaldías de Luis Eduardo Garzón y Gustavo Petro [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/463/TESIS%20DE%20GRADO_Analisis _Guias_Modelo_Educativo_Flexible.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesBracho, Y. & Bracho K. (2020). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de Valores a través de Juegos Tradicionales en Educandos de Educación Inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (9), 26-44.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Lagos, M. y Escoto Escoto, M. E. (2019). Factores que influyen en el ausentismo de los estudiantes ausentes y presentes ausentes del décimo grado de bachillerato técnico profesional del Instituto Tecnológico de Administración de Empresas del Sur (INTAESur) Choluteca, Honduras del año 2017 - 2019. [Tesis de Maestría, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr.]. http://repositorio.uenicmlk.edu.ni/items/show/23.es_CO
    dc.relation.referencesRomán, C. M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896.es_CO
    dc.relation.referencesRueda Ramírez, S. M., Urrego Velásquez, D., Páez Zapata, E., Velásquez, C., y Hernández Ramírez, E. M. (2020). Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes de una universidad colombiana. Revista de Psicología (PUCP), 38(1), 275-297. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202001.011.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., y Pérez-Olvera, M. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134004.es_CO
    dc.relation.referencesRuíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Ruíz, F. y Ruíz, A. (2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 37-45. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1527.es_CO
    dc.relation.referencesSalce Diaz, F. (2020). Deserción escolar y calidad de los docentes en Chile. Revista Análisis Económico, 35(2), 135-159. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702020000200135.es_CO
    dc.relation.referencesSalvà-Mut, F., Oliver-Trobat, M.F., y Comas-Forgas, R. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M6- 13.AEDE.es_CO
    dc.relation.referencesSañudo Guerra, L. (2022). Del abandono a la permanencia escolar en secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(1), 213-233. DOI: 10.30827/profesorado.v26i1.13535.es_CO
    dc.relation.referencesSarmiento Gómez, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-122720_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito (29 de enero de 2019). Estrategias de prevención y promoción de convivencia escolar. https://acortar.link/ZE9VcI.es_CO
    dc.relation.referencesBello, V. B. y Ramírez Borrero, N. (2015). La Migración Venezolana y la Educación en la Frontera del Departamento Arauca - Colombia. Línea Imaginaria, 0(10), 1-24. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/8786.es_CO
    dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Medellín (s.f.). Estrategia Permanencia Educativa- Subsecretaría de Planeación Educativa. https://www.medellin.edu.co/estudiantes/acceso-cobertura-ypermanencia/simpade/estrategia-permanencia-educativa/.es_CO
    dc.relation.referencesSecretaria de Educación de Santiago de Cali (10 de octubre de 2021). Conozca las estrategias para promover la permanencia escolar en planteles oficiales. https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/164450/conozca-las-estrategias-parapromover-la-permanencia-escolar-en-planteles-oficiales/.es_CO
    dc.relation.referencesSilvera Fonseca, L. M. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381.es_CO
    dc.relation.referencesSirvent, M. T y Llosa, S. (1998) Jóvenes y Adultos en situación de Riesgo Educativo; análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 12, 77-92 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5944.es_CO
    dc.relation.referencesToranzo Castro, N. y Castro Miranda, G. (2019) La prevención educativa como una competencia de dirección en educación. Un acercamiento a sus niveles de desarrollo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/prevencion-educativa-desarrollo.html.es_CO
    dc.relation.referencesUcha, F. (2010). Comunidad educativa. En deficionabc.com su diccionario hecho fácil. Recuperado el 27 de junio 2022, de https://www.definicionabc.com/general/comunidadeducativa.php.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Autónoma Del Estado De México. (2018). Guion explicativo “Aplicación del conocimiento II” Definición de Marco Contextual [Archivo PDF]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103743/secme27284_1.pdf?sequence =1.es_CO
    dc.relation.referencesUrrutia Egaña, M. J., Barrios Araya, S. C., Gutiérrez Núñez, M. L. y Mayorga Camus, M. P. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/301.es_CO
    dc.relation.referencesVázquez-Recio, R., y López-Gil, M. (2018). Interseccionalidad, jóvenes “sin-sistema” y resistencia. Una mirada diferente del fracaso/abandono escolar. Revista Brasileira de Educação, 23. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230094.es_CO
    dc.relation.referencesVásquez Velásquez, J., Castaño Vélez, E. A., Gallón Gómez, S. A., y Gómez Portilla, K. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Borradores del CIE, (04), 1-38. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3627/1/BorradCIE_4.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán Castellanos, L. N. (2020). Estrategias pedagógicas para prevenir la deserción escolar en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Centro Educativo los Guayabos, Municipio de Vélez Santander [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta Y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38348/lbeltranca.pdf?sequence=3.es_CO
    dc.relation.referencesVidal, M. (2015). Cómo elaborar un marco conceptual. Chile: Pontificia Universidad Católica De Chile. http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_e xtenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVitola Arias, R. C. y Pérez Barrera, D. (2018). Estrategias Pedagógicas Para Disminuir La Deserción Escolar En La Institución Educativa, Técnico Agropecuaria De Albania, Betulia [Tesis de Maestría, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr.]. https://cismlk.edu.co/Repositorio/2017%20y%202018/Roberto%20carlos%20vitola%20 Arias%20y%20Diosebeth%20Perez%20Barrera.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-deldilema-de-los-metodos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCalvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, RELEC 9(14), 54-67. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/14/art4.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, Isabel. (13 de diciembre de 2018). Marco contextual. Lifeder. https://www.lifeder.com/marco-contextual/.es_CO
    dc.relation.referencesChalacán-Velásquez, L. A., y Delgado-Portilla, K. N. (2020). Factores de riesgo y protección en la deserción escolar de la Institución Educativa Policarpa: Risk and protection factors in school dropout from the Policarpa Educational Institution. Revista UNIMAR, 38(1), 35– 63. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art2.es_CO
    dc.relation.referencesCediel, C. (2020). Enfoque Enseñanza para la Comprensión en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (10), 94-108.es_CO
    dc.relation.referencesCharrys Llanos, A. A., Fuentes Gómez, A. M., Medina Rodríguez, J. A., & Prieto Díaz, N. (2016). Factores institucionales asociados al logro educativo de las Pruebas Saber 11 de ciencias naturales en colegios de la Región Caribe (Master's thesis, Universidad del Norte).es_CO
    dc.relation.referencesChiner, E. (2011). Materials docents de l'assignatura Mètodes, Dissenys i Tècniques d'Investigació Psicològica. Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesCorzo-Salazar. C. (27 de marzo de 2020). Deserción escolar. Centro de Capacitación, Atención, Desarrollo e Innovación Profesional S.C [CADIP]. https://www.ccadip.com/post/deserci%C3%B3n-escolar.es_CO
    dc.relation.referencesCussiánovich, A. (2009). Ensayos sobre infancia. Sujeto de derechos y protagonistas. Ifejant. https://www.sename.cl/wsename/otros/participacion_2013/Documentos_bibliograficos/n uevos/ensayosobreinfancia2.sujeto%20de%20derechos%20y%20protagonista.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Sanjuán, L. (2010). La observación. Universidad Nacional Autónoma De México. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 746 de 2020 [Ministerio de Transporte Nacional]. Por el cual se sustituye el Título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. 28 de mayo 2020.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1852 de 2016 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se adiciona el Decreto número 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 4° del artículo 136 de la Ley 1450 de 2011, el numeral 20 del artículo 6° de la Ley 1551 de 2012, el parágrafo 2° del artículo 2° de la Ley 715 de 2001 y los artículos 16, 17, 18 y 19 de la Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar – PAE. 16 de septiembre de 2016.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1075 de 2015 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1965 de 2013 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 7 de octubre de 2013.es_CO
    dc.relation.referencesDe la Cruz, I. y Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e24), 1 -11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e24.1973.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz López, K. M., y Osuna Lever, C. (2020). Percepción de los docentes sobre el abandono escolar y su práctica en el aula en bachilleratos tecnológicos de Baja California. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(20). DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.576.es_CO
    dc.relation.referencesDiez-Elola, M. (2021). Causas del fracaso escolar en contextos de vulnerabilidad sociocultural desde la perspectiva docente. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 323-340. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.21.es_CO
    dc.relation.referencesDiharce Boser, N. (2015). Teatro testimonial: una propuesta de educación intercultural. Diálogo andino, (47), 123-132. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n47/art13.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDurán Durán, G. (2020). Rol de la Familia Como Mediadora de Experiencias de Aprendizaje en Contextos Rurales del Municipio Arauca. Sinopsis Educativa, 20(3), 359 - 367. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/8876.es_CO
    dc.relation.referencesDurán, R. (2019). Educación Rural Una Realidad: Una Historia de Vida de una Docente y su Práctica Laboral Rural. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (8), 54-62.es_CO
    dc.relation.referencesEchavarría, C. V., Vanegas García, J.H., González Meléndez, L. y Bernal Ospina, J.S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2.es_CO
    dc.relation.referencesErira-Caicedo, D. C. y Yarce-Pinzón, E. (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revista UNIMAR, 39(1), 29-44. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2438.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, C. E. A. (18 de octubre de 2018). Deserción escolar en educación a distancia: datos de estudio. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/desercion-escolar-eneducacion-a-distancia-datos-de-estudio.html#vcite.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar Cespedes, K. Y. y Mateus Castillo, C. E. (2020). Causas de la deserción escolar en la Institución Educativa El Paraíso del municipio de Algeciras-Huila. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2076.es_CO
    dc.relation.referencesEspínola Hoffmann, V., y Claro Stuardo, J. P. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, Esp. 257-280. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:749257f4-1d7f-408e-bd99- 74e5448638c6/re201010-pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEspinoza, O. y Ruiz, Eduardo. (2017). Reducción de la deserción escolar en la secundaria rural en la Amazonía peruana. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/INFORME_Espinosa_Desercion_escolar_Ama zonia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFoliaco Rebolledo, G., Pizarro Sánchez, R., Simbaqueva Gallo, Á., Morales Gutiérrez, D., Santanilla Peña, M., Martínez Ramírez, J., Moreno Torres, A. y Tamayo Hernández, Ó. (2006). Elaboración de índices de riesgo educativo. Educación y Educadores, 9 (2), 11- 22. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/659/2519.es_CO
    dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (Bellei, C. y De Tomassi, L. Eds.). (2000). Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional "la deserción en la educación media". Editorial UNICEF, https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/2931/2013041512 07310.doc_Inclusion_Unicef.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesGámez, H., y Fragozo, G. (2020). Integración escuela, familia y sociedad: Un mecanismo para atender los flagelos sociales. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 16(46), 45-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7434471.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Fernández, B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora. Perfiles educativos, 38(154), 191-213. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.154.57669.es_CO
    dc.relation.referencesGarrote, P. R., y del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, (18), 124-139. https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarrido-Miranda, J. M., y Polanco Madariaga, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles educativos, 42(170), 6-21. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512.es_CO
    dc.relation.referencesGaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista educación y ciudad, (33), 53-62. DOI: 10.36737/01230425.V0.N33.2017.1647.es_CO
    dc.relation.referencesGoicovic Donoso, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última Década, 10(16), 11–52. Recuperado a partir de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/55969.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, Dustin, Carranza, Yeimmy, & Ramos, Camilo. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/10/7.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, L., Perez, M., y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: una revisión. Psicología conductual, 9, 5-38.es_CO
    dc.relation.referencesGómez-Restrepo, C., Padilla Muñoz, A., & Rincón, C. J. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 105-112. https://psiquiatria.org.co/revista/Suplemento%20RCP%20-%202016.pdf#view=fit.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero Gonzalez, S. (2017). La recolección de narraciones orales y su estudio en correlación con factores sociales: el valor de la entrevista sociolingüística. Philologica Canariensia, 23, 79-89. DOI: https://doi.org/10.20420/PhilCan.2017.150.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez Restrepo, C., Manotas Guzmán, C. y Llanos Márquez, L. (2011). Factores que inciden en la deserción escolar en las instituciones educativas estatales de básica secundaria del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico [Trabajo de grado, Corporación Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/830/TESIS%20LUIS%20LLANOS verd.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesHabibi y Setiawan C. (6 - 8 de agosto de 2017). The meaning of school from dropout’s view point (a phenomenological study) [Discurso principal]. 7ª Conferencia Internacional sobre Educación, Investigación e Innovación (ICERI), Tapei, Taiwán.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Moreno, H. A., Osorio Calderón, J. y Gálvez Santillán, E. (2020). La deserción escolar, un abordaje desde el enfoque de la ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner en N. Y. Chirinos Araque, A. G. Ramírez García, R. Godínez López, N. Barbera Alvarado y D. C. Rojas Nieves (Eds.), Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica (Vol. 12, pp. 629-645). Fondo Editorial Servando Garcés. http://www.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.37.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Villa, D. A. (2021). Los factores de la motivación existencial y cognitiva en los estudiantes del Centro Educativo San Juan de la Salle de la ciudad de Tunja. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35449/2021diegohernandez1.pdf?s equence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera Rojas, N. (2020). Practicas Pedagógicas en el Aula Multigrado: Una Cosmovisión Desde los Actores del Contexto Rural. Sinopsis Educativa, 20(3), 49 - 61. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/8838.es_CO
    dc.relation.referencesJulio-Maturana, C. (2017). Configurando identidad de aprendiz en la escuela: Obstáculos en la relación pedagógica y su incidencia en procesos de “deserción” escolar temprana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 109-129. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11 -num1/art6.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata. https://issuu.com/ediciones_morata/docs/kvale.es_CO
    dc.relation.referencesLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe N. (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Cepal.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. No. 48733.es_CO
    dc.relation.referencesLifeder Educación. (30 de enero de 2021). ¿Qué es la DESERCIÓN ESCOLAR y no son sus causas? Tipos y consecuencias [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MsgFzGwOgsI&list=PLU_cUc63V_Ul5sOTwkiNjN C35K7ocTxjJ&index=5.es_CO
    dc.relation.referencesLozano, C. (2020). La deserción escolar en el contexto de frontera urbano-rural desde la perspectiva de los sujetos [Tesis de Maestría, Universidad distrital Francisco José de Caldas Bogotá]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25638/LozanoInfanteCarlosEn rique2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesLozano Treviño, D. F., y Maldonado Maldonado, L. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 35-52. DOI: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/962.es_CO
    dc.relation.referencesLuna, Y., Conde, A., y Rincón, P. (2021). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura: El Juego de Rol en la Virtualidad. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (11), 31 -43.es_CO
    dc.relation.referencesMartín Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5 (17), pp.23-29. http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMartín-Cilleros, M. V., Sánchez-Prada, A., Delgado-Álvarez, M. C., y Sánchez-Gómez, M. C. (2017). Valoración de un diseño educativo tecnológico para prevenir el abandono escolar. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (23), 61 -77. DOI: 10.17013/risti.23.61 –77.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, J. R. (2009). Enhorabuena Doctoras. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (41), 1. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/444.es_CO
    dc.relation.referencesMendoza Rojas, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles educativos, 40(esp.), 11 -52. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59179.es_CO
    dc.relation.referencesMercado Hernández, J. M., y Montes Londoño, O. A. (2017). Estrategias de prevención de la deserción escolar en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Antonio Nariño, El Anclar Montelíbano-Córdoba [Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/578.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de la Ciencia, Tecnología e Innovación Nacional de Colombia (2018). investigación en el programa ondas guía para grupos de investigación. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_web_dic. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMercado, S., Villadiego, K., y Rodríguez, E. (2021). Fortaleciendo Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes con TDAH, a través de Ecuaciones Lineales. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (11), 44-54.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Nacional. Recuperado el 29 de junio de 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article- 299603.html?_noredirect=1.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Nacional. Recuperado el 15 de marzo de 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-deeducacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Nacional. (7 de diciembre de 2021). Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SIMAT. https://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional Republica de Colombia (s.f.). Comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda López, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, (51). DOI: https://doi.org/10.31391/S2007- 7033(2018)0051-010.es_CO
    dc.relation.referencesNavarro Sánchez, M. A. (2016). Factores asociados a la deserción estudiantil en el programa de comunicación social y periodismo de la universidad Sergio Arboleda. [Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada.]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14781/NavarroSa%cc%81nch ezMari%cc%81aAnge%cc%81lica2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesOrcasita Pineda, L. T. y Uribe Rodríguez, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psicología. Avances de la Disciplina, 4 (2), 69-82. DOI: https://doi.org/10.21500/19002386.1151.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (14 de noviembre de 2021). La educación transforma vidas. https://es.unesco.org/themes/education.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de noviembre de 2021). Interrupción y respuesta educativa.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). La educación en Colombia. OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en.es_CO
    dc.relation.referencesPachay-López, M. J., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129/4239.es_CO
    dc.relation.referencesParedes Solano, Z., Iglesias Inojosa, M., y Ortiz Buitrago, J. (2015). Una aproximación a las causas de la repitencia académica en álgebra. Visión del docente. Paradigma, 36(1), 217- 240. DOI: http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/557/554.es_CO
    dc.relation.referencesParra Triana, A., Mateus Arbelaez, J. y Mora Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320.es_CO
    dc.relation.referencesPeña Axt, J. C., Soto Figueroa, V. E., y Calderón Aliante, U. A. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 881-899. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/94.es_CO
    dc.relation.referencesPombo Rodríguez, J. (15 de marzo de 2019Derecho a la Educación y Corte Constitucional en Colombia. Compartir palabra maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulosinformativos/derecho-la-educacion-y-corte-constitucional-en-colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPrieto, G., y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Diaz, J., Castro Acevedo, D., Arrieta Quesada, M., Redondo Hernández, M., y Brenes Zamora, M. (2018). Percepción del estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de secundaria de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, Costa Rica. Revista Educación, 42(2), 80-96. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23574.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez-Elías, A. y Arbesú-García, MI. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16 (4), 424- 435. DOI. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez-Salazar, M. A., Casas-Sáenz, V. M., Téllez-Hernández, L., y Arroyo-Álvarez, A. (2015). Deserción escolar y menor infractor. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6(1), 1-32. https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/107/pdf.es_CO
    dc.relation.referencesReal Academia Española (s.f.). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Nombre del sitio web. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://dle.rae.es/contexto.es_CO
    dc.relation.referencesRedon Pantoja, S., Vallejos Silva, N., y Angulo Rasco, J. F. (2018). Formación ciudadana y abandono escolar: La ciudadanía negada: Citizenship education curriculum and school dropout: denied citizenship. Revista Portuguesa De Educação, 31(2), 5–22. DOI: https://doi.org/10.21814/rpe.14753.es_CO
    dc.relation.referencesReidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 1(3), 146-151. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/479.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Presencial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Blanco_2022_TG.pdfBlanco_2022_TG1,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.