• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9481
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorVillamizar Cáceres, Sonia Aydee.-
    dc.date.accessioned2025-05-08T20:54:44Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-08T20:54:44Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationVillamizar Cáceres, S. A. (2022). Análisis de la Pertinencia Epistemológica sobre la formación Socio-Humanística una mirada desde el contexto de la Universidad de Pamplona [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9481es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9481-
    dc.descriptionLa presente investigación se formuló con la intención de realizar un análisis de la situación actual de la Universidad de Pamplona respecto a la formación Socio - Humanística que se desarrolla, así como su pertinencia epistemología para la preparación de profesionales integrales, para ello se ha realizado un análisis teórico y documental de los contenidos programáticos de las materias que se relacionan con dicha formación, así mismo, se realizó un análisis teórico y comparativo del paradigma tradicionalista vs el paradigma humanista en el contexto de la Educación Superior de los profesionales del siglo XXI. Para realizar la indagación pertinente se aplicaron encuestas de carácter mixto, es decir, de preguntas con opción de análisis cuantitativo y cualitativo, la estructura del instrumento cumple con dar respuesta a las categorías previamente formuladas, su aplicación se realizó a 12 estudiantes y 4 docentes, seleccionados de manera intensional cumpliendo con la condición de pertenecer las materias de Derechos Humanos y Mediación de Conflictos, Educación Ambiental, Ética y Formación Ciudadana y Cultura de la Paz en el semestre 2022-1 de la Universidad de Pamplona. Los objetivos trazados para el devenir investigativo se centraron en seguir un proceso sistemático de identificación de fundamentos epistemológicos, descripción de las estrategias pedagógicas de los docentes e indagación de la visión de los estudiantes frente al desarrollo de las materias de Formación Socio – Humanísticas de la Universidad de Pamplona. La metodología de análisis seleccionada se formuló bajo un sistema de categorías que facilitó el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos de la aplicación de instrumentos con lo cual se logró correlacionar para concluir los aspectos positivos y negativos de la formación Socio - Humanística en el contexto actual de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigation was formulated with the intention of carrying out an analysis of the current situation of the University of Pamplona regarding the Socio-Humanistic training that is developed, as well as its epistemological relevance for the preparation of integral professionals, for which a study has been carried out. theoretical and documentary analysis of the programmatic contents of the subjects that are related to said training, likewise, a theoretical and comparative analysis of the traditionalist paradigm vs. the humanist paradigm was carried out in the context of Higher Education of the professionals of the 21st century. To carry out the pertinent inquiry, mixed surveys were applied, that is, questions with the option of quantitative and qualitative analysis, the structure of the instrument complies with responding to the previously formulated categories, its application was made to 12 students and 4 teachers, intentionally selected in compliance with the condition of belonging to the subjects of Human Rights and Conflict Mediation, Environmental Education, Ethics and Citizen Training and Culture of Peace in the semester 2022-1 of the University of Pamplona. The objectives set for the investigative future focused on following a systematic process of identifying epistemological foundations, describing the pedagogical strategies of teachers and investigating the vision of students regarding the development of Socio-Humanistic Training subjects at the University. from Pamplona. The selected analysis methodology was formulated under a category system that facilitated the analysis of the results and the findings obtained from the application of instruments with which it was possible to correlate to conclude the positive and negative aspects of the Socio-Humanistic training in the context. currently at the University of Pamplona.es_CO
    dc.format.extent130es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectFormación integral.es_CO
    dc.subjectParadigma tradicionalista.es_CO
    dc.subjectFormación humanista.es_CO
    dc.subjectFormación socio – humanística.es_CO
    dc.subjectHumanismo.es_CO
    dc.subjectMetodología cuantitativa y cualitativa.es_CO
    dc.titleAnálisis de la Pertinencia Epistemológica sobre la formación Socio-Humanística una mirada desde el contexto de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAAVV. (1970). Enciclopedia de la Educación Moderna. Tomo II. Barselona.es_CO
    dc.relation.referencesAAVV. (1976). Enciclopedia de Educacion Moderna. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesAntioquia, U. d. (2022). EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA . Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Idiomas.es_CO
    dc.relation.referencesAragón, H., & Castañeda, F. (2018). La formación humanística en el programa de ingeniería civil: percepción de docentes y estudiantes del programa. Cúcuta, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander.es_CO
    dc.relation.referencesArango, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica.es_CO
    dc.relation.referencesCaicedo, S. (2014). DERECHOS HUMANOS: HERRAMIENTA PARA RESOLVER CONFLICTOS ESCOLARES EN LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO. VIA'INVENIENDI'ET'IUDICANDI, 25.es_CO
    dc.relation.referencesCalva, M. L. (2006). El Humanismo en la practica docente. México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesCamatón, S., Mendez, C., & Torres, M. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Revista Cientifica, Dominio de las Ciencias, 215-223.es_CO
    dc.relation.referencesCampo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, J. (2021). ESTRATEGIA DE FORMACIÓN INTEGRAL HUMANISTA SUSTENTADA EN UN MODELO DE SISTEMATIZACIÓN ACADÉMICO RESPONSABLE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Pimentel, Perú: Uniersidad Señor de Sipán.es_CO
    dc.relation.referencesFarías, F. (2009). LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DEL PREGRADO. Concepción, Chile: Universidad del Bío-Bío.es_CO
    dc.relation.referencesFraile, A. (2006). El sistema universitario europeo como modelo posible para la educación superior latinoamericana. Revista Electrónica de Investigación Educativa Mexico, p2.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, T., & Dublanqui, F. (2019). Incidencia de la formación socio-humanística n el contexto universitario de la ciudad de Bogotá,DC. Bogotá, Colombia: Universidad Gran Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, G. (1998). Paradigmas en Psicologia de la Educación. México: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). Mexico D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, J., & Molano, A. (2014). A FORMACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN NECESARIA. Universidad de Caldas: Luna Azul .es_CO
    dc.relation.referencesIESALC. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latinas y el Caribe 2000-2005. IESALC/UNESCO,.es_CO
    dc.relation.references(2011). Informe Desarrollo Mundial. Washington DC: The World Bank.es_CO
    dc.relation.referencesMárquez, Y. (2009). Educación, Ciudadanía y Formación Ciudadana: Tendencias complejas hacia una configuración-humanística-sustentable. Caracas, Venezuela: En Itinerarios de Investigación. Compilador Agustín Martínez. Programa de Estudios Postdoctorales. ISBN: 9789802880409.es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México : Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesMarx. (1857). El problema del método y la dialectica.es_CO
    dc.relation.referencesMaya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá: ECOE.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (2001). El papel de la universidad en la actual Batalla. Habana: Ministerio de Educación Superior de Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesMisas, G. (2004). La educación superior en Colombia:. Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_a.es_CO
    dc.relation.referencesMora, A. I. (2001). LOS CONTENIDOS CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIOS:UNA PROPUESTA PARA SU ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA. Revista Educación, 147-156.es_CO
    dc.relation.referencesMuñiz, C., & Robles, C. (2020). EL HUMANISMO EN LA PRACTICA DOCENTE DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. Mexico: Fundación Universidad de Palermo.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, J., Herrera, D., & Bierman, E. (1986). La formación sociohumanista en UNISUR - Bogotá. Revista Sociedad, Educación y Desarrollo,, 150 .es_CO
    dc.relation.referencesONU. (2018). Un enfoque de la educación para todos basados en los derechos humanos. New York: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, L. (1999). Bogotá: Uniandes.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, L. (2020). La Formación Integral Universitaria desde una Perspectiva Crítica Fundamentos Epistémico – Filosóficos, Ontológicos, Ético – Morales y Estético – Creativos dirigidos a la Formación Integral de Psicólogos. Manizales: Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesPalella, S., & Martins, F. (2006). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.es_CO
    dc.relation.referencesPeñafiel, M., & Vallejo, A. (2018). EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES, RETOS Y DESAFÍOS AMBIENTALES. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil .es_CO
    dc.relation.referencesPerez, A. (2001). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un mundo nuevo. Argentina: Biblos.es_CO
    dc.relation.referencesRamirez, G., & Prada, R. (2020). Pedagogía crítica en la formación ciudadana: caso Universidad de Pamplona. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, G. (2006). La formación humanística como componente de la formación integral del profesional universitario. Cuba: Artigos - Universidad de Matanzas de Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogia tradicional y humanista. Presencia Universitaria.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, R. (2017). Directrices para la construcción de sistemas de categorías válidos. Apuntes psicol, 35.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, G. H. (1998). Pararigmas en Psicologia de la Educación. México: PaidósEducador.es_CO
    dc.relation.referencesSA (2010). [Película].es_CO
    dc.relation.referencesSeiffert, H. (1977). Introducción a la Lógica. Herder, 290.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, G. P. (2005). Educación Social. RE336, 592.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S., & Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.S.es_CO
    dc.relation.referencesUnipamplona. (29 de mayo de 2022). Unipamplona. Obtenido de https://www.unipamplona.edu.co/.es_CO
    dc.relation.referencesVallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Nuevo León, México.es_CO
    dc.relation.referencesVelasco, J. H. (2013). LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS Y LA FORMACION INTEGRAL DE SUS ESTUDIANTES. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.es_CO
    dc.relation.referencesVilla, H. (2019). IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO. Revista de investigaciones Universidad Católica de Manizales, 126.es_CO
    dc.relation.referencesVillagra, A. (2021). La Formación Humanística y la Responsabilidad Social del Estudiante Universitario de la Macroregiónsur del Peru. Perú: Universidad José Carlos Mariátegui.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar, S. (2022). ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA EPISTEMOLÓGICA SOBRE LA FORMACIÓN SOCIO-HUMANÍSTICA UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. Pamplona, Colombia: Unipamplona.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Villamizar_2022_TG.pdfVillamizar_2022_TG1,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.