Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9475
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ortega Moncada, Sandra Yanina. | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-08T12:39:35Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-05-08T12:39:35Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Ortega Moncada, S. Y. (2022). Modelo educativo Escuela Nueva para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura y escritura en los escolares de tercer grado de primaria Educación Rural [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9475 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9475 | - |
dc.description | La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar el fortalecimiento de la lectura y escritura a través de la aplicación del Modelo Escuela Nueva en los escolares del Grado Tercero de Básica Primaria de la Sede El Suspiro – I.E. Agualasal. Se fundamentó bajo los preceptos de Emilia Ferreiro (2000) y su concepción constructivista de enseñar a leer y escribir respetando el contexto de desarrollo de los niños y las niñas; también bajo la concepción del modelo educativo de Escuela Nueva, entendiendo así, que para el presente proyecto el entorno rural era la base del proceso de aprendizaje, por lo que se realizó una propuesta enmarcada en la huerta escolar enfocada en la producción textual. La metodología implementada se dio bajo el enfoque cualitativo, con un método de Investigación - Acción Participación, y la aplicación de una entrevista semiestructurada. Como principales resultados se encontró que los niños y niñas no solo fortalecieron sus competencias en lectura y escritura, sino que se mostraron motivados a interactuar con la huerta escolar, y se logró involucrar a las familias y miembros de la comunidad para concluir con éxito este proyecto. El estudio permitió concluir que, el sector rural requiere metodologías o modelos educativos orientados a sus realidades y contexto, con experiencias que les permitan relacionarse con el entorno natural que les rodea. | es_CO |
dc.description.abstract | The present investigation was developed with the objective of analyzing the strengthening of reading and writing through the application of the Escuela Nueva Model in the students of the Third Grade of Primary School of the El Suspiro Headquarters - I.E. Agualasal. It was based on the precepts of Emilia Ferreiro and her constructivist conception of teaching to read and write respecting the context of development of boys and girls; also under the conception of the educational model of Escuela Nueva, thus understanding that for this project the rural environment was the basis of the learning process, for which a proposal framed in the school garden focused on textual production was made. The implemented methodology was given under the qualitative approach, with a Research - Action - Participation method, and the application of a semi-structured interview. As main results, it was found that the boys and girls not only strengthened their reading and writing skills, but they were also motivated to interact with the school garden, and it was possible to involve families and members of the community to successfully complete this project. . The study allowed us to conclude that the rural sector requires methodologies or educational models oriented to their realities and context, with experiences that allow them to relate to the natural environment that surrounds them. | es_CO |
dc.format.extent | 101 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Escuela nueva. | es_CO |
dc.subject | Lectura. | es_CO |
dc.subject | Escritura. | es_CO |
dc.subject | Educación rural. | es_CO |
dc.subject | Huerta escolar. | es_CO |
dc.title | Modelo educativo Escuela Nueva para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura y escritura en los escolares de tercer grado de primaria Educación Rural. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Álvarez-Barrientos, María Yesenia. (2022). Estrategia pedagógica del conectivismo utilizando Chamilo para el fortalecimiento de la lectura y escritura en el grado Cuarto de la Institución Educativa Carlos Julio Torrado Peñaranda del municipio de Ábrego. (Trabajo de Grado de Licenciatura, Universidad Santo Tomás) https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44541. | es_CO |
dc.relation.references | Ausubel y Colbs. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. | es_CO |
dc.relation.references | Benítez-Duran, M. y Meneses-Zuñiga, D. M. (2018). La huerta escolar: escenario pedagógico del hacer rural y la cosecha de textos escritos, en estudiantes de tercer y cuarto grado, de la Institución Educativa Noroccidente Popayán. (Trabajo de Grado de Maestría, Universidad del Cauca) http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1048/LA %20HUERTA%20ESCOLAR%20ESCENARIO%20PEDAG%C3%93GICO%20DE L%20HACER%20RURAL%20Y%20LA%20COSECHA%20DE%20TEXTOS%20E SCRITOS.pdf?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Bermúdez. (2017). Fortalecer la comprensión lectora: un reto del maestro. Revista La Tercera Orilla, (18). https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/2922/2417. | es_CO |
dc.relation.references | Calonje, A. y Lozano, E. (2013). Estrategias contextualizadas para el aprendizaje de la lectura y escritura, a partir de la cotidianidad. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Buenaventura. Medellín. http://hdl.handle.net/10819/1365. | es_CO |
dc.relation.references | Castedo, M. (2010). Lectura y escritura en la educación rural (Proyecto de extensión, Universidad Nacional de La Plata, Argentina). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.50/px.50.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Colbert, Vicky. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), pp. 186-212. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245008.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Colbert, Vicky. (2000). Mejorar la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Coyuntura Social, Colciencias. (22). | es_CO |
dc.relation.references | Colbert, Vicky. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista IBERO AMERICANA de educación, (20). https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a04.PDF. | es_CO |
dc.relation.references | Colbert, V., y Mogollón, O. (1987). Hacia la Escuela Nueva: Unidades de Capacitación para el Maestro. Bogotá D.C, Publicaciones Ministerio de Educación Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1), 14-23. Ministerio de Educación Nacional. Pedagogía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html#:~:text=Z- ,PEDAGOG%C3%8DA%3A,de%20los%20y%20las%20estudiantes. | es_CO |
dc.relation.references | Cuadros-Davila, J. (2015). Escuela nueva: una estrategia pedagógica en la Institución Educativa Agropecuaria Santa Bárbara. Rhec. 18 (18), pp. 239-262 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4125/4933. | es_CO |
dc.relation.references | Chiquito-Gómez, T., Patiño-Escobar, D., Gallego-David, J.A., Núñez-Mejía, J.C., Hernández-López, M., Posso, D., Amaya-Salazar, L, Arévalo, F., Herrera-Espinosa, V., Restrepo-Mejía, D., Mejía-Palacio, A.M., Henao, H., Sanmartín-Arango, J. y Álvarez-Correa, A. (2018). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana: una propuesta de organización metodológica para el currículo. Revista Textos, (22), 59-80. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7013. | es_CO |
dc.relation.references | Cruz Pech, María Guadalupe. (2014). Estrategias para fortalecer la lectoescritura en preescolar. Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Fingermann, H. (22 de enero, 2016). Emilia Ferreiro y la lectoescritura. https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/emilia-ferreiro-y-la-lectoescritura. Furman, Melina. (2012). Programa de Educación Rural - PER. Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para una desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Ministerio de Educación Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (30 de marzo, 2020). Cómo enseñar a leer. https://bibliotecapilotodelcaribe.com/noticias/como-ensenar-a-leer-segun-emiliaferreiro/. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. y Gómez-Palacio, M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI editores. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg=P A11&dq=emilia+ferreiro+lectura+y+escritura&ots=x_YDBE9QoE&sig=gmpr6iXK2 K1YBxZrWXQMCV0l4d8#v=onepage&q=emilia%20ferreiro%20lectura%20y%20es critura&f=false. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE: México. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Trabajo presentado en 26º Congreso de la Unión Internacional de Editores, Buenos Aires. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Flores, C. A. & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Revista SAPIENS, 7(1), 69-80. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152006000100006. | es_CO |
dc.relation.references | García-Navarro, D. (2015). La lectoescritura en el aula multigrados de la escuela rural la Urama, del municipio de Abrego, Norte de Santander: sistematización de una experiencia basada en la pedagogía del amor. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4720?show=full. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri R; Fernández-Collado, C & Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. Mc Graw Hill. México. | es_CO |
dc.relation.references | Kemmis. (1984). Investigación-acción en ciencias sociales. Madrid: Notas Universitarias. | es_CO |
dc.relation.references | Lenis-Romero, Beatriz Soraya (2019). Inferencias en el proceso de lectura: imagen y palabras. Santiago de Cali. (Trabajo de grado de Maestría, Universidad ICESI) https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85537/1/T01824.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102007000400003#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20universaliza%2C%20per o%20tambi%C3%A9n,la%20cultura%20desea%20que%20sea. | es_CO |
dc.relation.references | López-Parada, Z. L. (2018). La EPC (enseñanza para la comprensión) como estrategia pedagógica para fortalecer el proceso lecto-escritor del grado segundo del colegio Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas (Pamplona) [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2973. | es_CO |
dc.relation.references | Manosalva, S., Ferrando, M. & Tapia, C. (2016). Potenciación de la lectura y escritura en la infancia desde el enfoque psicogenético. Chile. http://www.ceu.cl/pdf/potenciacion%20de%20la%20lectura.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Manrique-Orozco, A. y Gallego-Henao, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de ciencias Sociales, 4(1), 101- 108. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/952/874. | es_CO |
dc.relation.references | Marín, J. A. y Aguirre, D. L. (2010). Incidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva-interactiva en la comprensión lectora de textos expositivos de estudiantes de la Institución Educativa Inem Felipe Pérez de la ciudad de Pereira (Trabajo de grado de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira) https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/757628dc-b46c-4b3e-8d8ed09bd7a0c703/content. | es_CO |
dc.relation.references | Martí J. (2010). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf (1998). Serie lineamientos curriculares: lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Revista Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103. | es_CO |
dc.relation.references | Ocampo, J. y Bernal, R. (2001). Sus ideas educativas, sociológicas, humanistas y la Escuela Nueva en Boyacá. Tunja: Panamericana Formas e Impresos, 2001. | es_CO |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana. https://www.fao.org/ag/humannutrition/21877- 061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pacheco-Fuentes, Kelly Andrea. (2017). Implementación de estrategias lúdico-pedagógicas para fortalecer la lectura y escritura. Pamplona, Norte de Santander. (Trabajo de Grado Licenciatura, Universidad de Pamplona) http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2072/1/Pac heco%20_2017_TG.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Palmera-Castillo, I. L. (2018). La lectoescritura en el contexto rural. (Trabajo de Grado Licenciatura, Universidad Pontifica Bolivariana) https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4324/La%20lectoescritur a%20en%20el%20contexto%20rural.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Pestalozzi, J. (1959). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México D.F.: Porrúa. | es_CO |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-PoliticaColombia.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. | es_CO |
dc.relation.references | Romero-Ramírez, M., Pérez-Matías, O., Bustos-Díaz, M., Morales-Hernández, B. & Hernández-Flores, E. (2013). Estudio comparativo del desarrollo de la alfabetización en poblaciones de educación primaria y preescolar. Revista European Scientific, 9(11), 254-269. http://eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/979/1010. | es_CO |
dc.relation.references | Tobón, S.; Pimienta, H. & García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson Educación. México. | es_CO |
dc.relation.references | Uribe, A. (2015). Diseño de una propuesta curricular para docentes de la básica primaria, enfocada a la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en el modelo escuela nueva - escuela activa, en la Institución Educativa Rural (IER) Santa Rosa de Lima del Municipio de Giraldo. (Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Medellín. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2838/TESIS%20ARMA NDO%20URIBE%2020112015.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Zabala, A. (2002). La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Editorial Grao. España. | es_CO |
dc.relation.references | Zapata Marín, C. A. (2016). La lectura y la escritura en el contexto rural: una mirada a mis propias prácticas. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia) Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5273/1/cesaraugustozapata_2016_lectur aescriturapr%C3%A1ctica.pdf. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Educación Virtual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ortega_2022_TG.pdf | Ortega_2022_TG | 1,34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.