• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9467
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBustamante Ramos, Linda Luz.-
    dc.date.accessioned2025-05-05T17:27:16Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-05T17:27:16Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationBustamante Ramos, L. L. (2022). Incidencia de la Teoría de la Intertextualidad de Julia kristeva, en el desarrollo de competencias de escritura narrativa de estudiantes de grado quinto de Básica Primaria, de la I.E. Rural San Antonio, del resguardo Zenú (Sincelejo) [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9467es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9467-
    dc.descriptionEl propósito de este estudio es comprobar la incidencia de la teoría de la intertextualidad, de Julia Kristeva, en la praxis pedagógica de Lenguaje y Ciencias Sociales, para el desarrollo de competencias de escritura narrativa, en estudiantes de grado quinto de básica primaria, de la I.E. Rural San Antonio, en el Resguardo Zenú (Sincelejo), partiendo de las teorías sobre el intertexto y la interdisciplinariedad. De estas, las principales ideas se tomaron de Julia Kristeva (1978), Bajtin (1982), Barthes (1988), Foucault (1979), Doležel (1995), Genette (1982), y su relación con la interdisciplinariedad, a partir de los trabajos de Nicolescu (2009), Llano y otros (2016), Salinas (2013), Almanares, Marín, y Soto (2017). La metodología estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo, diseño de investigación-acción educativa y sistematización de experiencias, enfocada en docentes (3) de Lengua Castellana y estudiantes (22). Los resultados arrojaron que la teoría de la intertextualidad incide en la forma en que los docentes desarrollan su praxis pedagógica interdisciplinar, mejorando las estrategias de enseñanza de la escritura narrativa y, en los estudiantes, como producen sus textos narrativos y aprenden la interrelación de voces dentro del texto cuyo contenido manifiesta elementos intertextuales. Se concluye que las secuencias didácticas enfocadas en el fortalecimiento de las competencias de escritura narrativa intertextual e interdisciplinaria repercuten positivamente en los aprendizajes significativos de los educandos, referidos no solo a la escritura, sino a su realidad, contexto sociocultural, y desarrollo humano.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this study is to verify the incidence of the theory of intertextuality, by Julia Kristeva, in the pedagogical praxis of Language and Social Sciences, for the development of narrative writing skills, in fifth grade students of elementary school, of the IE Rural San Antonio, in the Resguardo Zenú (Sincelejo), based on the theories on intertext and interdisciplinarity. Of these, the main ideas were taken from Julia Kristeva (1978), Bajtin (1982), Barthes (1988), Foucault (1979), Doležel (1995), Genette (1982), and their relationship with interdisciplinarity, based on the works of Nicolescu (2009), Llano and others (2016), Salinas (2013), Almanares, Marín, and Soto (2017). The methodology was framed in a qualitative approach, design of educational action-research and systematization of experiences, focused on teachers (3) of Spanish Language and students (22). The results showed that the theory of intertextuality affects the way in which teachers develop their interdisciplinary pedagogical praxis, improving the teaching strategies of narrative writing and, in students, how they produce their narrative texts and learn the interrelation of voices within. of the text whose content manifests intertextual elements. It is concluded that the didactic sequences focused on strengthening intertextual and interdisciplinary narrative writing skills have a positive impact on the significant learning of students, referring not only to writing, but to their reality, sociocultural context, and human development.es_CO
    dc.format.extent132es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectTexto.es_CO
    dc.subjectIntertextualidad.es_CO
    dc.subjectInterdisciplinariedad.es_CO
    dc.subjectNarración.es_CO
    dc.subjectEscritura.es_CO
    dc.subjectCompetencias de escritura.es_CO
    dc.titleIncidencia de la Teoría de la Intertextualidad de Julia kristeva, en el desarrollo de competencias de escritura narrativa de estudiantes de grado quinto de Básica Primaria, de la I.E. Rural San Antonio, del resguardo Zenú (Sincelejo).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcebedo, M. (s.f.). Los Modelos Pedagógicos en la historia desde un Enfoque Histórico y Epistemológico. Padagogía, Didáctica y Saber, 1 -14.es_CO
    dc.relation.referencesAlmanares, M., Marín, R., & Soto, M. (2017). Interdisciplinariedad: la necesidad de unificar y aplicar un concepto. San Luís Potosí: Congreso Nacional de Investigación Educativa. Obtenido de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2716.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAquileana. (17 de julio de 2011). Roland Barthes / Julia Kristeva: “Acerca del Concepto de Intertextualidad. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de https://aquileana.wordpress.com/2011/07/17/roland-barthes-julia-kristeva-acercadel-concepto-de-intertextualidad/.es_CO
    dc.relation.referencesAsesorías Académicas Miltón Ochoa. (2018). Índice Sintético de Calidad Educativa Nacional - Primaria 2018. Asesorías Académicas Miltón Ochoa. Sincelejo: Asesorías Académicas Miltón Ochoa. Recuperado el 27 de enero de 2020, de Portal oficial Asesorías Académicas Miltón Ochoa: https://miltonochoa.com.co.es_CO
    dc.relation.referencesAsesorías Académicas Miltón Ochoa. (2019). Asesorías Académicas Miltón Ochoa. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de Portal oficial Asesorías Académicas Miltón Ochoa: https://miltonochoa.com.co/home/Ranking/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Plantel es%202019/Clasificaci%C3%B3n%20Publicos%202019.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAsesorías Académicas Miltón Ochoa. (2019). Ranking 2019 Promedio Sucre Calendario A. Asesorías Académicas Miltón Ochoa. Sincelejo: Asesorías Académicas Miltón Ochoa. Recuperado el 22 de enero de 2020, de Portal oficial Asesorías Académicas Miltón Ochoa: https://miltonochoa.com.co.es_CO
    dc.relation.referencesBajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal (Primera ed.). México DF, México: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3nverbal.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCaldera, R., & Escalante, D. (2006). Escribir en el aula de clases: diagnóstico en sexto grado de educación básica. Revista Pedagógica, 27(80), 371 -405. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922006000300002&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesCalvo, G., Camargo, M., & Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa(1), 163-174. Recuperado el 31 de octubre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/28297709_Investigacion_educativa_o_inv estigacion_pedagogica_El_caso_de_la_investigacion_en_el_Distrito_Capital.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.es_CO
    dc.relation.referencesCortés, M. (2018). La tradición oral como estrategia didáctica para fortalecer la producción de textos orales en estudiantes de grado primero en un contexto etnoeducativo. Universidad Santiago de Cali: Colombia. Encontrado en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5555/TRADICI%c3%9 3N%20ORAL%20COMO%20ESTRATEGIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCuellar, D. V. (19 de julio-diciembre de 2018). Mejoramiento de los procesos de comprensión lectora en el nivel crítico-intertextual, en estudiantes de grado séptimo de las instituciones educativas Técnico Industrial y Antonio Ricaurte del municipio de Florencia, mediante el uso de los textos argumentativos. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Florencia: Universidad del Cauca. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1161.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, A. (1987). Aproximaciones al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.es_CO
    dc.relation.referencesDurañona, M., García, E., Hilaire, E., Salles, N., & Vallini, A. (2006). Textos que dialogan: La intertextualidad como recurso didáctico. Madrid, España: Conserjería de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesEcheverry, L. (2019). La intertextualidad para fomentar una experiencia estética en el aula. Universidad pedagógica nacional, facultad de humanidades. Bogotá d.c.: universidad pedagógica nacional. Recuperado el 12 de julio de 2020, de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10326.es_CO
    dc.relation.referencesElliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción (Cuarta ed.). Madrid, España: Ediciones Morata S.L. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRI CULAR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1990). La naturaleza política de la educación (Primera ed.). Barcelona, España: Centro de Publicación del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universitaria, s.n, Madrid y Ediciones Paidós Ibércia, S.A. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/pedagogiaunslfch/1852451713.1347611812.Freir e_La_Naturaleza_Politica_de_la_Educaci_n%20(1).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFundación Polar. (s.f.). El ser humano inventó la escritura. Obtenido de Fundación Empresas Polar: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16772/coleccion_lenguaje_lw_f asciculo_26.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (31 de julio de 2011). Las frutas del cercado ajeno. Obtenido de http://gabazo.blogspot.com/2011/07/mambru.html.es_CO
    dc.relation.referencesGenette, G. (1982). Palimpsestos la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Greiff, L. d. (1925). Tergiversaciones. Poesía entre 1 913 - 1930. Bogotá: Tipografía Augusta.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2010). Intertextualidad: Teorías, desarrollos, funcionamientos. Obtenido de Biblioteca virtual universal: http://www.cervantesvirtual.com/obra/intertextualidadteoria-desarrollos-funcionamiento/.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, D. M. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad de Barranquilla. Universidad Del Norte, Facultad De Educación. Barranquilla: Universidad Del Norte. Recuperado el 13 de julio de 2020, de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7545/dayni.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F., México: McGrawHill Education / Interamericana Editores S.A. de c.v. Recuperado el 27 de noviembre de 2019.es_CO
    dc.relation.referencesHinojosa, H. (julio-diciembre de 2019). Hacia una propuesta para el fomento de la lectura literaria en los/as jóvenes desde el intertexto, el hipertexto y la narrativa transmedia. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, XVII(22), 216-247. Recuperado el 07 de julio de 2020, de http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/1553.es_CO
    dc.relation.referencesI.E. Rural San Antonio. (2019). Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Sincelejo: I.E. Rural San Antonio.es_CO
    dc.relation.referencesKristeva, J. (1978). Semiotica 1 (Segunda ed.). (J. Martín, Trad.) Caracas, Venezuela: Editorial Fundamentos. Obtenido de http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Julia%20Kristeva%20- %20Semi%C3%B3tica%20I.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLlano, L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M., Masó, R., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesaidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez & Guerrero, CH. (enero de 2016) Estudio de las relaciones de la intertextualidad con el desarrollo de competencias literarias en estudiantes de ciclo III. Repsitory.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2718/GuerreroChipagraAlirio2016.p df? sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, R. (2017). El intertexto. Revista Universidad de La Habana(284), 195-206. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n284/uh12284.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinesterio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Portafolio de moedlos educativos flexibles. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Miniesterio de Educación Nacional - Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrecha s/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Portafolio%20modelos%20educativos %20flexibles.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesNavarro, T. (2015): El museo del cuento. Un modelo interdisciplinar e intertextual del espacio creativo entre el arte y la literatura. Tesis doctoral. Murcia, España: Universidad de Murcia. Obtenido de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/323373/TTNR.pdf?sequence=1 &isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesNicolescu, B. (2009). La transdisciplinariedad: una nueva visión de mundo. Estracto del libro "La transdisciplinariedad". Pensando la Complejidad, III(7), 8-12. Obtenido de https://docplayer.es/49057439-Indice-basarab-nicolescu-la-transdisciplinariedaduna-nueva-vision-del-mundo-extracto-del-libro-la-transdisciplinariedadmanifiesto.html.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], Sector Educación. Paris: Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, J., & Hernández, A. (2003). La lectura, eje interdisciplinario como herramienta pedagógica. Universidad de la Sabana, Facultad de educación. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5799/128309.PDF;seq uence=1.es_CO
    dc.relation.referencesPaniagua, R. (2015). Metodología para la validación de una escala o instrumento de medida. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d76a0609-c62d-4dfb-83dc- 5313c2aed2f6/METODOLOG%C3%8DA+PARA+LA+VALIDACI%C3%93N+D E+UNA+ESCALA.pdf?MOD=AJPERES.es_CO
    dc.relation.referencesParrado Luna, Z. (2018). Propuesta didáctica para potenciar el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de la básica primaria por medio del uso las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Panamá : Universidad UMECIT. Encontrado en: https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/986/Tesis_%20zulma.pdf?se quence=10&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. Recuperado el 2 de noviembre de 2020, de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, J. (2000): «Lecturas intertextual e interdiscursiva en sociocrítica», Letras, 32, pp. 137- 161.es_CO
    dc.relation.referencesRivas, R. (14 de junio de 2004). Definición de competencias y claves para su establecimiento en el ámbito curricular de las instituciones de educación superior. Trabajo presentado en la Comisión de Competencias para el análisis curricular de la Carrera de Cirujano Dentista, FES Iztacala, UNAM. Encontrado en: https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas1Introduccion/gencomdefinicio n.html.es_CO
    dc.relation.referencesRoberts, J. (julio-noviembre de 2019). Un acercamiento a la intertextualidad como postura cognitiva. Influencia en la construcción del significado. Traslaciones, Revista latinoamericana de lectura y escritura, VI(11), 202-218. Recuperado el 09 de julio de 2020, de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2008.es_CO
    dc.relation.referencesRuíz, M. (enero-abril de 2015). La Comprensión oral, la competencia literaria y la intertextualidad en la educación infantil. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado el 08 de julio de 2020, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32985/TFG- 0224.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesSaleme Negrete, Y. (2018). Estrategia multisensorial para la mediación didáctica de la lectoescritura en estudiantes de primer ciclo básico. Estudio de Caso en los Municipios de Momil y Ciénaga de Oro. Panamá : Universidad UMECIT. Encontrado en: https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/982/Yadith%20Saleme%20. pdf?sequence=16&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesSalinas, J. (2013). Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto. Fundamentos clave de los PLEs. En L. Castalleda, & J. Adell, Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (págs. 53-70). Marfil: Alcoy. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30410/1/capitulo3.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. (s.f.). La interdisciplinariedad. ICESI. Cali: ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdiscipl inariedad.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, D., Fonseca, W., & Pineda, B. (Mayo - Agosto de 2016). La intertextualidad en la narrativa oral en niños de preescolar. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Recuperado el 08 de julio de 2020, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2720/1/Pi%C3%B1erosMalagonJ oahnaAndrea2016.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (s.f.). Marco normativo internacional del Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos. Obtenido de Cátedra UNESCO: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/pronaledh/images/ultimos/Internacional_ Pronaledh3.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVelásquez, E. (2019): Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes de grado 9° a través de la implementación de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje. Universidad de Córdoba: Montería, Colombia. Encontrado en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3982/VelasquezRa mosErika.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Bustamante_2022_TG.pdfBustamante_2022_TG1,68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.