Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9465
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Goyeneche Cordero, José Gabriel. | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T16:06:06Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-05-05T16:06:06Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Goyeneche Cordero, J. G. (2022). Lectura interpretativa de Textos Icónicos mediante propuesta teórica de Umberto Eco y Peter McLAREN con estudiantes de quinto grado [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9465 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9465 | - |
dc.description | Este documento presenta los componentes de la investigación cuyo objetivo fue fortalecer el nivel de lectura interpretativa de textos icónicos en estudiantesde grado quinto del Centro Escolar Rural “Juana Berbesí” sede “La Platanala”, en el municipio de Durania departamento de Norte de Santander, a partir de la estrategia semiótica de Umberto Eco y el rol activo del estudiante según Peter McLaren. Meta que llevó al análisis del comportamiento de las teorías propuestas por los autores antes mencionados al ser aplicadas en el aula, las cuales se convierten en el marco para validar teóricamente los objetivos formulados. Metodológicamente, el proceso se efectuó siguiendo los parámetros cualitativos y la investigación acción con la aplicación de instrumentos como el diario de campo, la entrevista semiestructurada dirigida a docentes, la encuesta trabajada con estudiantes, con quienes además se realizó una prueba de entrada, todo en desarrollo de la fase diagnóstica de la situación que se analizó dentro de un plan propio de la triangulación de la información recolectada. Los hallazgos más destacados apuntan a señalar que la relación teoría-praxis es fundamental en la construcción de procesos de aula que buscan fortalecer aprendizajes y mejorar la calidad educativa. Se concluye que, el aprendizaje de lectura comprensiva de texto icónico obedece a procesos de enseñanza planeados y ejecutados adecuadamente y soportados en la relación teoría – práctica. | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 164 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Comprensión lectora. | es_CO |
dc.subject | Interpretación. | es_CO |
dc.subject | Lectura. | es_CO |
dc.subject | Peter McLaren. | es_CO |
dc.subject | Textos icónicos. | es_CO |
dc.subject | Umberto Eco. | es_CO |
dc.title | Lectura interpretativa de Textos Icónicos mediante propuesta teórica de Umberto Eco y Peter McLAREN con estudiantes de quinto grado. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Amaya V. J. (2004). El docente de lenguaje: documento para la reflexión y el análisis pedagógico. Bogotá, Colombia, Editorial Limusa. | es_CO |
dc.relation.references | Ávila L., C. (2018) Análisis del discurso para la comprensión e interpretación de la ironía en los textos icónicos: una lectura de la caricatura política de osuna desde la secuencia didáctica. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15244/2018catherineavila. pdf?. | es_CO |
dc.relation.references | Barbero, J. y Lluch. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Madrid, España, Cerlalc Ed. | es_CO |
dc.relation.references | Barragán, A., Plazas, N. y Ramírez, G. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Revista Educación y Ciencia vol. 19. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Cassany, D. y Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Barcelona, España. Graó Editores. | es_CO |
dc.relation.references | Csssany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275. | es_CO |
dc.relation.references | Colmenares E., A. y Piñero M., M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006. | es_CO |
dc.relation.references | Colomer, T. y Martina F. (coords.) (2012). La literatura que acoge. Inmigración y lectura de álbumes. Barcelona/Caracas: Banco del Libro-GRETEL. | es_CO |
dc.relation.references | Cooper J., D. (1996). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España, Visor Editorial. | es_CO |
dc.relation.references | Cortés C., M. e Iglesias L., M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. © Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA12/Doc/metodologia_investigacio n.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Durán, T. (2008). Aprendiendo de los álbumes. Actas do 7º Encontro Nacional/5º Internacional de Investigação em Leitura, Literatura Infantil e Ilustração. Braga: Universidade do Minho. | es_CO |
dc.relation.references | Eco, U, (1973). Signo. Traducido por Francisco Serra Cantarell. Barcelona, 1988 Segunda edición, Colombia, 1994. Editorial Labor. | es_CO |
dc.relation.references | Eco, U. (1973). La vida social como un sistema de signos. En: Introducción al estructuralismo. Madrid España, Alianza Editorial. | es_CO |
dc.relation.references | Eco, U. (1981). “Lector in Fabula”. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona. | es_CO |
dc.relation.references | Eco, U. (1994), Signo. Barcelona, España, Editorial Labor. | es_CO |
dc.relation.references | Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Apertura del Congreso Brasileño de Lectura, Campinas, Sao Paulo. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freiredocpdf-mh5tB-articulo.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Fons E., M. (2008). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona, España, Editorial Graó. | es_CO |
dc.relation.references | Folgueiras B., P. (s.f.). La entrevista. Documento de trabajo. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Gobernación de Boyacá-Secretaría de Educación (2018). Para la Creatividad y la vida. Histórico de las Pruebas Saber 3º-5º, 9º y 11, 2012-2018. sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads-2019. | es_CO |
dc.relation.references | Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura, consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. México, Ediciones Siglo XXI. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández S., R; Fernández C., C. & Baptista L., M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. Sexta Edición, McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. | es_CO |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá D.C. Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2011). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Prueba Saber. Informe por colegio 2017 - Resultados pruebas Saber 2016. | es_CO |
dc.relation.references | Kincheloe, J. y McLaren (2005). Rethinking critical theory and qualitative research. En: Denssin y Lincoln (Editors), The sage handbook of Qualitative Research 3rd ed. (pp. 303-342). California, Estados Unidos: Sage Publications. | es_CO |
dc.relation.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España, Editorial Graó. | es_CO |
dc.relation.references | Leguizamón, M.; León, D. (2019). Interacción icono-verbal y recepción de libros álbum: Desafíos de la lectura en básica primaria. Sophia, vol. 15, núm. 1, Enero-Junio, 2019, pp. 48-59. Universidad La Gran Colombia, Bogotá; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413759559005. | es_CO |
dc.relation.references | Leguizamón, M.; León, D. (2019). Interacción icono-verbal y recepción de libros álbum: Desafíos de la lectura en básica primaria. Sophia, vol. 15, núm. 1, Enero-Junio, 2019, pp. 48-59. Universidad La Gran Colombia, Bogotá; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413759559005. | es_CO |
dc.relation.references | Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540- 4560.1946.tb02295.x. | es_CO |
dc.relation.references | Leyva R., E. (2009). ¿Qué es leer y qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, vol. 3 Nº 47, pp. 161-188. México, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona, España. Editorial Paidós. | es_CO |
dc.relation.references | Lomas, C. (2004). Sistemas verbales y no verbales de comunicación y enseñanza de la lengua. Madrid España. Signos Ed. | es_CO |
dc.relation.references | Maqueo, A. (2009). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México D.F. Editorial Limusa. | es_CO |
dc.relation.references | Martín, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fránkfort a la pedagogía crítica. Revista “El Equilibrista”, año 1. https://p3.usal.edu.ar/index.php. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez R., L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores - Institución Universitaria Los Libertadores. Disponible en: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1 -LaObservaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01 -19.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores S.A. | es_CO |
dc.relation.references | McLaren P. (1984). La vida en las Escuelas”. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Cuarta edición en español. M\ siglo xxi editores, S.A. DE C.V. Cerro el Agua 248, Delegación Coyoacán, 04310, México, D.F. Siglo XXI Editores Argentina, S.A. | es_CO |
dc.relation.references | McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Herramienta. | es_CO |
dc.relation.references | Mendoza, A. (2008). Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formación del lector. Barcelona España. Horsori Ed. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura (2018). Leer es mi cuento. Plan nacional de lectura y escritura (PNLE). https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/09/33 Plan_Lectura_Cultura_Colombia-2.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación y Formación Profesional- España (2019). Informe PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Versión preliminar. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_Inform ePISA2018-Espana1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Monsalve, U. F. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la Escuela Nueva. Educación y Pedagogía. | es_CO |
dc.relation.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (s.f.). El programa PISA. ¿Qué es y para qué sirve? https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ozonas L. y Pérez A. (2005). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. Centro Interdisciplinario de Estudio de Genero Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n09a19ozonas.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez A. M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión: ICFES – MEN, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Quintero F., S. (2020). Aprender a aprender: estrategia pedagógica basada en la metacognición mediada por la lectura icónica con uso de un recursos TIC en estudiantes del grado primero del Instituto José Antonio Galán”. Bucaramanga, Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11450/2020_Tesis _Sandra_Yadira_Quintero_Ferreira.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Rus A., E. (2021). Investigación cualitativa. Economipedia.com. | es_CO |
dc.relation.references | Salisbury, M. y Styles, M. (2014). El arte de ilustrar libros infantiles. Concepto y práctica de la narración visual. Barcelona: Ediciones Blume. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez B., G. (2009). El uso de la imágenes en la clase e/le para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Universidad de Estudios Internacionales de Xi´an, China. Suplementos Marcoele Núm. 8. https://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_imagenes.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez D., L. (2021). Uso de imágenes ícono verbales como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en el idioma inglés de estudiantes de 2º grado de educación secundaria de la I.E. “Cruz Conga” Conchán, 2019. Cajamarca Perú. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4684/Tesis%20Luz vina%20S%C3%A1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Solé, O. (1987). La enseñanza de la comprensión lectora. Barcelona, España, Seac Ed. | es_CO |
dc.relation.references | Universidad de Antioquia. (s.f.). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín, Colombia, Centro de Estudios de Opinión CEO. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/. | es_CO |
dc.relation.references | Villa O., N. (2008). Fundamentos, estructura e impacto de una propuesta de alfabetización visual apoyada en recursos hipermediales. Revista Educación y Pedagogía vol. 20, Nº 5, pp. 201-207. http://hdl.handle.net/10495/9593. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Educación Virtual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Goyeneche_2022_TG.pdf | Goyeneche_2022_TG | 1,87 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.