• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9461
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRojas Montañez, Ingrid Carolina.-
    dc.date.accessioned2025-04-30T17:54:35Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-30T17:54:35Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationRojas Montañez, I. C. (2022). “Identificación de la influencia del aprendizaje estratégico de Monereo, como método en el fortalecimiento de competencias para el análisis de información, con estudiantes de Administración de la modalidad Distancia en la Universidad de Pamplona” [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9461es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9461-
    dc.descriptionEl presente trabajo investigativo buscó analizar la influencia del aprendizaje estratégico de Monereo en el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje para el análisis de información de los estudiantes de administración de la modalidad distancia de la Universidad de Pamplona. Para ello se requirió identificar las estrategias utilizadas por los estudiantes del curso de análisis de información y profundizar en la reflexión teórica con el fin de obtener los elementos para diseñar una propuesta pedagógica sustentada en el aprendizaje estratégico de Monereo, para posteriormente ser evaluada con los mismos estudiantes y por ende reconocer la influencia de los aportes del aprendizaje estratégico, finalmente de esta manera proponer ajustes al proceso que busquen garantizar calidad y permanencia educativa en este contexto. Para hacer posible la experiencia se realizó una investigación cualitativa definida desde la lógica del proceso inductivo y fundamentada bajo las determinaciones de la Investigación Acción en la escuela. Entre los resultados encontrados se destacó que las estrategias de aprendizaje que los educandos utilizan se circunscriben a las ayudas que ofrecen los recursos tecnológicos, tales como infogramas, diapositivas, mapas conceptuales interactivos, entre otras. Se encontró que la organización, la planificación y condensación de la información, son acciones de uso permanente, donde el estudiante universitario determina su grado de comprensión de las temáticas y fija otras herramientas para precisar en conceptualizaciones que debe dar a conocer, sin embargo se concluyó que aunque los estudiantes a nivel superior empleen estrategias cognitivas y metacognitivas durante sus estudios académicos, estas estrategias de manera general no son suficientes para el logro de un buen desempeño académico, pues se puede afirmar que el trabajo intelectual del estudiante ante una meta académica traspasa estos factores para buscar una interrelación entre las variables cognitivas, metacognitivas, motivacionales y sociales que influyen en el aprendizaje y que son originadas por el rol activo y constructivo del estudiante durante su aprendizaje las cuales se desarrollan a través de las estrategias de apoyo y motivación desde la visión de Monereo, las creencias del sujeto adoptadas por el intercambio sociocultural y el sentido de trascendencia. En definitiva, se recomienda ampliar los currículos desde la promoción de saberes disciplinares únicamente a la consideración del componente afectivo, emocional y social que tiene implícito el mismo aprendizaje.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigative job sought to analyze the influence of Monereo's strategic learning in the strengthening of learning strategies for the analysis of information of the administration students of the distance modality of the University of Pamplona. For this, it was required to identify the strategies used by the students of the information analysis course and to deepen the theoretical reflection in order to obtain the elements to design a pedagogical proposal based on the strategic learning of Monereo, to then be checked with them students and therefore recognize the influence of the contributions of strategic learning, finally in this way propose adjustments to the process that seek to guarantee quality and educational permanence in this context. To make the experience possible, a qualitative research was carried out defined from the logic of the inductive process and based on the determinations of the Action Research at school. Among the results found, it was highlighted that the learning strategies that students use are limited to the aids offered by technological resources, stories such as infograms, slides, interactive concept maps, among others. It was found that the organization, planning and condensation of information are actions of permanent use, where the university student determines their degree of understanding of the topics and sets other tools to specify the conceptualizations that must be made known, however it was concluded Although students at the higher level use cognitive and metacognitive strategies during their academic studies, these strategies are generally not enough to achieve good academic performance, since it can be affirmed that the student's intellectual work before an academic goal goes beyond these Factors to seek an interrelation between the cognitive, metacognitive, motivational and social variables that influence learning and that are originated by the active and constructive role of the student during their learning, which are developed through support and motivation strategies from the vision of Monereo, the beliefs of the s subject desires for sociocultural exchange and a sense of transcendence. In short, it is recommended to extend the curricula from the promotion of disciplinary knowledge only to the consideration of the affective, emotional and social component that has the same learning implicites_CO
    dc.format.extent75es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstrategias de enseñanza.es_CO
    dc.subjectEstrategias de aprendizaje.es_CO
    dc.subjectEducación virtual.es_CO
    dc.subjectMetacognición.es_CO
    dc.subjectMotivación.es_CO
    dc.title“Identificación de la influencia del aprendizaje estratégico de Monereo, como método en el fortalecimiento de competencias para el análisis de información, con estudiantes de Administración de la modalidad Distancia en la Universidad de Pamplona”.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcevedo, P., Madrid, V., Chiang, M., Montecinos, H. y Reinicke, K. (2009). Perfil de estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de dos carreras de diferentes áreas de la universidad de Concepción. Revista estilos de aprendizaje, 3(3), 56-69.es_CO
    dc.relation.referencesAmaya, J. & Prado, E. (2009). Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque constructivista. México DF: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.es_CO
    dc.relation.referencesCáceres Tovar Victor Manuel. (2013). Educación a distancia, normatividad e invetigación en Colombia: experiencias institucionales de intertrelación.es_CO
    dc.relation.referencesCamarero F., Martín, F. y Herrero. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(04), 615-622.es_CO
    dc.relation.referencesCano, E. (1996). Estrategias metacognitivas y cognitivas en el aprendizaje: Estudio en alumnos de quinto de secundaria de NSE alto y medio alto en Lima Metropolitana (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.es_CO
    dc.relation.referencesClaxton, G. (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Cabanach, R., Fernández Suárez, A., Cuevas González, L., & Valle, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 1(6), 53–68.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, F. (2008). El Mapa Conceptual y el Diagrama UVE. Recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri Roberto. (2014). Metodología dela Investigación.es_CO
    dc.relation.referencesHuerta Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 1–13. https://doi.org/10.35362/rie4212433.es_CO
    dc.relation.referencesJohansen, B. (2006): Introducción a la Teoría General de Sistemas. DF, México: Editorial Limusa.es_CO
    dc.relation.referencesJusticia, F. (1996). Metacognición y currículum. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.es_CO
    dc.relation.referencesKatayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. In Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://educar.ec/jornada/Introduccion-a-la-Investigacion-Cualitativa-RobertoKatayama.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMesa Jiménez, F. Y., & Forero Romero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14), 91. https://doi.org/10.19053/22160159.5219.es_CO
    dc.relation.referencesMeza, A. & Lazarte, C. (1998). Las estrategias del aprendizaje en el marco de la metacognición. Lima: UPCH-APROPO.es_CO
    dc.relation.referencesMeirieu, Philippe. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.es_CO
    dc.relation.referencesMonereo. C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.es_CO
    dc.relation.referencesMonereo, C. y Clariana, M. (2000). Profesores y alumnos estratégicos: Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal.es_CO
    dc.relation.referencesParedes Hernandez, E. (n.d.). Análisis y Diseño de Sistemas de Información.es_CO
    dc.relation.referencesPozo, J. I., & Monereo, C. (2001). EI aprendizaje estrategico. Docencia Universitaria, II, 105–109.es_CO
    dc.relation.referencesRomán, J.M. & Gallego, S. (2001). ACRA, Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Madrid: TEA.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez et al. (2011). Metodologia de la investigación Cualitativa.es_CO
    dc.relation.referencesRué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesStojanovic, L. (2002). El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos de aprendizaje para ambientes de aprendizaje on line. Revista de Pedagogía. XXIII (66), 73-98.es_CO
    dc.relation.referencesSelmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidós/MEC. (Edic. original: 1987).es_CO
    dc.relation.referencesTorre, J. (1997). Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, Olarte, & R. (2017). Diseño e implementación de una ambiente de aprendizaje mediado por tic para la enseñañza de operadores mecánicos. Red de repositorios latinoamericanos. 11(1), 92–105.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rojas_2022_TG.pdfRojas_2022_TG423,87 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.