• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9460
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCastro Arias, Francia Elena.-
    dc.date.accessioned2025-04-30T17:20:18Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-30T17:20:18Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCastro Arias, F. E. (2022). El enfoque constructivista de Ausubel para consolidar la comprensión de la lectura en los estudiantes del grado tercero de primaria del Centro Educativo Departamental Rural de Palmira [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9460es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9460-
    dc.descriptionLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent140es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEl enfoque constructivista de Ausubel para consolidar la comprensión de la lectura en los estudiantes del grado tercero de primaria del Centro Educativo Departamental Rural de Palmira.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAltamirano, E., & Aragón, G. (2008). Estrategias en la enseñanza de la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas de 2do grado de la escuela Chorotega. San Rafael del Sur, Managua. Managua, Nicaragua: UNAN.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanzaaprendizaje. España: Universidad de Cantabria.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, F. (2020). Estudio de la enseñanza de la lectoescritura desde un enfoque constructivista. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España, 246-253.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarez, J. L. (2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Ecuador: Paídos Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, O., & Ramírez, D. (2006). Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura con un enfoque socio-constructivista y apoyada en tecnologías de información y comunicación. Medellín: Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, O., & Ramírez, D. (2012). ¿Como enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un videoproyector e internet? Revista Educación y Pedagogía,, 219-230.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, O., & Ramírez, D. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura con un enfoque socio-constructivista y apoyada en tecnologías de información y comunicación. Revista Educación Y Pedagogía,, 219-230.es_CO
    dc.relation.referencesAnder, E. (1995). Tecnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen.es_CO
    dc.relation.referencesArbildo, E. (2020 ). Programa basado enfoque constructivista y lectura de imágenes para mejorar la producción de textos en segundo grado de primaria, Chimbote. Trujillo- Perú: Universidad Nacional de Trujillo de Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesArbildo, E. (2020). Programa basado enfoque constructivista y lectura de imágenes para mejorar la producción de textos en segundo grado de primaria, Chimbote. Trujillo, Ecuador: Universidad Nacional de Trujillo.es_CO
    dc.relation.referencesBarrios, A. (2017). La lectura estannislao Zuleta. Tolima: Universidad del Tolima.es_CO
    dc.relation.referencesViñas, M. (2011). Estrategias y Técnicas Docentes para Fomentar y Fortalecer la Comprensión Lectora en los Alumnos de Secundaria del Colegio Miraflores. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.es_CO
    dc.relation.referencesVivas, J. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.es_CO
    dc.relation.referencesZanotto, M. (2007). Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de textos académicos . Barcelona: Universidad Aútonoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesBolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas, . Santa Martha: Secretaria de Educación Departamental del Magdalena.es_CO
    dc.relation.referencesBolaños, R., & Gómez, L. (2009). CARACTERÍSTICAS LECTORAS DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. Acta Colombiana de Psicología 12 (2), 37-45.es_CO
    dc.relation.referencesBustinza, Y., Roque, Z., & Laura, E. (2006). Aplicación de la estrategia “antes, durante y después” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años de las Instituciones Educativas Iniciales N° 85, 89, 206 y 215 de Ayaviri provincia de Melgar Puno 2011. Puno, Perú: UCV.es_CO
    dc.relation.referencesCanabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación La retroalimentación: La clave para una evaluación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.es_CO
    dc.relation.referencesCano, L. (2018). Aplicación de talleres de lectura basados en el enfoque constructivista utilizando material impreso, mejora el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas del 4to grado “B” de educación primaria de la “I.E. N° 88037Antenor Sánchez”, Chimbote – 2016,. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los ángeles.es_CO
    dc.relation.referencesCano, R. (2017). titula Aplicación de talleres de lectura basados en el enfoque constructivista utilizando material impreso, mejora el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas del 4to grado “B” de educación primaria de la “I.E. N° 88037Antenor Sánchez”, . Universidad Catolica de los Ángeles de Chimbote en Perú, 13-20.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Distrito Federal, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, A. (2013). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 129-142.es_CO
    dc.relation.referencesCastellanos, M., & Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porveni. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: Estrategias para la comprensión. Tunja: Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCenich, G., & Santos, G. (2009). Aprendizaje significativo y colaborativo en un curso online de formación docente. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, C. d. (8 de Febrero de 1994). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, C. p. (15 de Abril de 2021). www.constitucioncolombia.com. Obtenido de www.constitucioncolombia.com: https://www.constitucioncolombia.com/titulo- 2/capitulo-2/articulo-67.es_CO
    dc.relation.referencesCruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Barcelona: Universidad de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesDifabio, H. (2005). Competencias para la comprensión de textos y el pensamiento crítico en nivel medio y universitario . Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, I., Rodríguez, L., Torres, Y., & Ruiz, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 94-102.es_CO
    dc.relation.referencesDorys, O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Cuenca, Ecuador: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.es_CO
    dc.relation.referencesDuque, C., & Vera, Á. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de Psicología.es_CO
    dc.relation.referencesDuque, P., Rodríguez, J., & Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico . Manizales: Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesDurango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria. Medellín: Revista Virtual Universidad Católica del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesEducación, M. d. (12 de Mayo de 2006). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEsther Bolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas,. Magdalena : Revista Educare UPEL-IPB.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. (2015). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Revista Española de Investigaciones Sociológicas.es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Veracruz, México: Revista de Investigación Educativa.es_CO
    dc.relation.referencesForonda, J., & Foronda, C. (2007). Evaluación en el proceso de aprendizaje. Cochabamba, Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo.es_CO
    dc.relation.referencesGallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Bogota. D.C: Universidad San Buenaventura - Cali.es_CO
    dc.relation.referencesGalvarino, J. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile un analisis desde las percepciones de los implicados . Barcelona: Universidad de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M., Alvira, F., Alonso, L., & Escobar, M. (1206). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. España: Alianza.es_CO
    dc.relation.referencesGil, C. (2014). Aplicación de programa de comprensión lectora basada en el enfoque constructivista utilizando material impreso para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación en los alumnos del 3° grado de educación primaria de la IE Alfred Nobel de Trujillo - 201. Trujillo, Perú: ULADECH.es_CO
    dc.relation.referencesGil, F. (2020). Estudio de la enseñanza de la lectoescritura desde un enfoque constructivista,. Gran Canaria, España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.es_CO
    dc.relation.referencesGil, L., & Flórez, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Bogota D.C: Universidad Nacional de Colombia .es_CO
    dc.relation.referencesGutierrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en Educación Primaria. España: Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.es_CO
    dc.relation.referencesHenao, O., & Rámirez, D. (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un videoproyector e internet? . ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un videoproyector e internet? : Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, D. (2021). Sobre la lectura’ un texto de Estanislao Zuleta. Bogota D.C: Revista Ketatombe .es_CO
    dc.relation.referencesHernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Medellín: Revista Virtual Universidad Católica del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la la investigación. Mexico: McGraw-Hili Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, H., Ortega, A., & Tafur, J. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de población vulnerable de 1º de E. B. en la I.E.D. los pinos. Barranquilla: Universidad de la Costa CUC.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, M. (2018). Estrategias de comprensión lectora a partir del taller en el aula. Bogota D.C: Universidad Externado de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHoyos, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Medellín, Colombia: Revista Virtual Universidad Católica del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesKlimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Medellín, Colombia: Revista Virtual Universidad Católica del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesLewin, K. (1973). Action research and minority problems. London: Souvenir Press.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos.Una experiencia en educacion superior. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.es_CO
    dc.relation.referencesMartha, Z. (2009). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. Antioquia: Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, E., & Solé, I. (2011). Orientación educativa modelos y estrategias de intervención. España: Graó.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A., Cegarra, J., & Rubio, A. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la autoevaluación del docente. Granada, España: Revista de Currículum y Formación de Profesorado.es_CO
    dc.relation.referencesMesa, G., Tirado, M., & Saldaña, D. (2013). El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 136-145.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (201 6). Evaluación Diagnóstica. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-246644.html.es_CO
    dc.relation.referencesMonge, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guia didáctica. Neiva: Universidad surcolombiana.es_CO
    dc.relation.referencesMontealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMontenegro, R. (2015). Aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “San Francisco de Asís”, La Primavera – Piura, 2014. Piura, Perú: ULADECH.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, E. (2015). La importancia del aprendizaje constructivista y la motivación en el aula infantil. España: Universidad Internacional de la RioJa .es_CO
    dc.relation.referencesNacional, M. d. (7 de Febrero de 2019). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Cuenca, Ecuador: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, M., & Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Bogotá, D.C: Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, A. (2010). Desarrollo de competencias para la lectura comprensiva de textos científicos en el ámbito universitario. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, A., & Quevedo, J. (2000.). La lectura como medio para facilitar la enseñanza de las ciencias sociales,. Santa Marta: Universidad del Magdalena .es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, A., & Quevedo, J. (2020). La lectura como medio para facilitar la enseñanza de las ciencias sociales. Santa Marta: Universidad del Magdalena.es_CO
    dc.relation.referencesOtiniano, B. (2013). Aplicación de un programa de comprensión lectora para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación integral en los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la IE N° 80865 “Daniel Hoyle”, 2013. . Trujillo, Perú: ULADECH.es_CO
    dc.relation.referencesOviedo, P., & Goyes, A. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación. Bogotá D.C: Kimpres Universidad de la Salle.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, M., & Rondon, G. (2014). La lectura crítica : propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. BogotaD.C: Universidad de la Salle.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, R., & Rondón, G. (20114). Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación. Bogotá D.C: Universidad de la Salle.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, R., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica : propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Bogotá D.C: Universidad de la Salle.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, K. (10 de Marzo de 2021). es.scribd.com/document. Obtenido de es.scribd.com/document: https://es.scribd.com/document/501445151/Tallersobre-EBC-Matriz-de-referencia-y-DBA.es_CO
    dc.relation.referencesPernía, H., & Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en educación primaria. Bogota D.C: Universidad de los Andes.es_CO
    dc.relation.referencesRecio, Á. (27 de Diciembre de 2013). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 345822_ANEXO_21.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRivas, G., & Rovira, S. (2014). Nuevas instituciones para la innovación Prácticas y experiencias en América Latina . Santiago de Chile.: Cooperación Alemana.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.es_CO
    dc.relation.referencesRodolfo, L. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá D.C: Universidad de La Salle .es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: Barreras y facilitadores . Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria . Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria . Barcelona: Universidad Aútonoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Manizales, Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J., & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Bogota Dc: Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe.es_CO
    dc.relation.referencesSarmiento, M. (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. Cataluña, España: Universitat Rovira I Virgili.es_CO
    dc.relation.referencesSchleicher, A. (17 de Febrero de 2019). www.oecd.org/education. Obtenido de www.oecd.org/education: https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocdesobre-educacion-y-competencias.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSenado, S. d. (15 de Mayo de 2022). www.secretariasenado.gov.co. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Ensenada, México: REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.es_CO
    dc.relation.referencesSolórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Manta, Ecuador. : Revista Cientifica Ciencias de la educación.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto. Bogota D.C: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de Competencias. México: Pearson.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, A. (2016). La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Bogota: Psicología y mente.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, D. (2012). Aplicación de talleres de lectura bajo en el enfoque del aprendizaje significativo utilizando material impreso, mejora la comprensión lectora en el área de comunicación de los estudiantes del 4° grado “B” de educación primaria de la IE N° 88100 “Inmaculad. Chimbote, Perú: ULADECH.es_CO
    dc.relation.referencesTünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Distrito Federal: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.es_CO
    dc.relation.referencesVallejos, Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Bogota. D.C: Revista Teoria Praxis Investigativa.es_CO
    dc.relation.referencesViera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Distrito Federal: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Castro_2022_TG.pdfCastro_2022_TG2,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.