• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9458
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCely Fuentes, Dayanna Zuley.-
    dc.date.accessioned2025-04-30T16:13:21Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-30T16:13:21Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCely Fuentes, D. Z. (2022). Teoría de resolución de conflictos de Johan Galtung para la implementación de la Cátedra de la Paz en los estudiantes de grado octavo del Instituto Diversificado Domingo Savio del municipio de Tibú [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9458es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9458-
    dc.descriptionPropender por una cultura de paz en un país y en una región históricamente marcada por la violencia es un reto que debe iniciar desde las escuelas, estas circunstancias plantean la necesidad de incluir en el currículo académico la cátedra de La Paz y frente a esta perspectiva el objetivo de esta investigación se centró en analizar la incidencia de la teoría de resolución de conflictos de Johan Galtung, la cual enuncia los conceptos de conflicto y paz y hace referencia a acciones concretas para disminuir o erradicar los conflictos y favorecer entornos de sana convivencia que alcancen el restablecimiento de una cultura de paz. La aplicación de esta teoría estuvo mediada por diversas estrategias pedagógicas y didácticas: página web Fanzineros por la paz, cartilla MI DIARIO, formularios y pruebas de diagnóstico y salida. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo siendo la más precisa para investigar los fenómenos sociales en el que se persiguen determinados objetivos para así dar respuesta a algunos problemas concretos. La población con quienes se desarrolló la investigación se caracteriza por estar comprendida entre los 13 y 14 años de edad, es un grupo de 34 estudiantes. Como resultado se logró evidenciar una disminución en los índices de violencia escolar y por ende un mejoramiento de la convivencia escolar y de las relaciones humanas. La principal conclusión indica el restablecimiento de una cultura de paz, entendida como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la construcción de una sana convivencia.es_CO
    dc.description.abstractTo advocate for a culture of peace in a country and a region historically marked by violence is a challenge that must initiate from the schools; these circumstances raise the need to include the pace chair in the academic curriculum and face this perspective. The objective of this research focused on analyzing the incidence of the conflict resolution theory of Johan Galtung, which enunciates the concepts of conflict and peace and refers to concrete actions to reduce or eradicate conflicts and favor environments of healthy coexistence the recovery of a culture of peace. Various pedagogical and didactic strategies mediated the application of this theory: Fanzineros for la Paz web page, MY DIARY booklet, diagnostic and exit forms, and tests. The methodology used was qualitative, being the most accurate to investigate social phenomena in which specific objectives are pursued to respond to problems. The population with whom developed the research was between 13 and 14 years of age; it is a group of 34 students. As a result, it was possible to show a decrease in the rates of school violence and, therefore, an improvement in school coexistence and human relations. The main conclusion indicates the reestablishment of a culture of peace, understood as the appropriation of knowledge and citizen skills to construct a healthy coexistence.es_CO
    dc.format.extent217es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectConflicto.es_CO
    dc.subjectTransformación de conflictos.es_CO
    dc.subjectResolución de conflictos.es_CO
    dc.subjectPaz.es_CO
    dc.subjectEducación para la paz.es_CO
    dc.titleTeoría de resolución de conflictos de Johan Galtung para la implementación de la Cátedra de la Paz en los estudiantes de grado octavo del Instituto Diversificado Domingo Savio del municipio de Tibú.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAcosta, N. A. (2016). Aporte desde la comunicación para la promoción de los Proyectos, Puntos de Paz, Estrategia Gobierno en Línea (GEL), la iniciativa Hablemos de paz y el aprovechamiento del tiempo libre del Grupo Amigos de la Biblioteca (GAB) . Teorama, Norte de Santander: Corporación Universitaria Minuto de Dios.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Tibú. (11 de febrero de 2020). Reseña histórica del municipio. Obtenido de http://www.tibu-nortedesantander.gov.co/tema/municipio.es_CO
    dc.relation.referencesAntúnez, S. (1992). Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Graó.es_CO
    dc.relation.referencesAureli, F., & De Waal, F. (2000). Natural Conflict Resolution . California, EE.UU: University of California Press.es_CO
    dc.relation.referencesBaelo, R. (2009). El E-Learning, una respuesta educativa a las demandas de las soicedades del siglo XXI. Pixel-Bit, 87-96.es_CO
    dc.relation.referencesBueno, M. A. (2006). La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones teóricas . Bucaramanga, Santander : Universidad autónoma de Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesCarballeira, E. (2018). El diálogo, la mejor herramienta para resolver conflictos. Servicios sociales. Obtenido de https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/resolverconflictos-mediante-el-dialogo/.es_CO
    dc.relation.referencesCentro de memoria Histórica . (26 de agosto de 2015). La gabarra: Una historia de abandono. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/la-gabarra/.es_CO
    dc.relation.referencesentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Bogotà D.C.es_CO
    dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo, memorias de vida y dignidad. Bogotà D.C: CNMH.es_CO
    dc.relation.referencesChacón, J. G. (2018). Educar para la Cultura de Paz en la Globalización: Un Caso de Estudio en la Universidad Venezolana. Caràcas, Venezuela: Universidad del País Vasco/Euskal .es_CO
    dc.relation.referencesChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotà D.C: Universidad de los Andes.es_CO
    dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Bogotá: Documento de opinión.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la Repùblica de Colombia. (1991). Constituciòn Nacional. Bogotà D.C.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1038 . (2015). Decreto reglamentario de la Ley 1732 del 1º de septiembre de 2014. Bogotà D.C: Congreso de la Repùblica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (1998). Strategiess of qualitative inquiry. Sage publications.es_CO
    dc.relation.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Alertes.es_CO
    dc.relation.referencesEscamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Colección Aula Reforma, 23-45.es_CO
    dc.relation.referencesEstupiñán, D. L., & Páez, L. F. (2019). Experiencias curriculares y pedagógicas de construcción de paz, en educación básica y media: el caso del colegio distrital Rodrigo Lara Bonilla de ciudad Bolívar . Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesFranco, S. (2007). Dos derechos al revés: reflexiones sobre los derechos a la vida y a la paz en el mundo actual. Salud Colectiva.es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, j. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucciòn, reconciliaciòn, resoluciòn. Bakeas.es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Fontamara.es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, J., & Montiel, F. (2019). Trascender y transformar : Una introducción al trabajo de conflictos. ITESM-TUP.es_CO
    dc.relation.referencesGrupo de Memoria Històrica. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" . Bogotà D.C: CMH.es_CO
    dc.relation.referencesIbañez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula, 13-15.es_CO
    dc.relation.referencesKemmis, S. (1988). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesLa paz si se puede . (22 de marzo de 2017). Obtenido de http://lapazsisepuede.blogspot.com/2017/03/la-paz-cuando-nos-hablan-de-paz-nos.html.es_CO
    dc.relation.referencesLeal, G. A., & Leal, K. L. (2017). Desarticulación de la violencia escolar a partir de una propuesta didáctica con enfoque de paz. Villa del Rosario, Norte de Santander- Colombia : Corporación Universitaria Minuto de Dios.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115. (1994). Ley General de Educaciòn . Bogotà D. C: Congreso de la Repùblica de Colombia .es_CO
    dc.relation.referencesLey 1448 . (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotà D.C: Congreso de la República de Colombia .es_CO
    dc.relation.referencesLey 1620 . (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotà D.C: Congreso de la Repùblica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1732. ( 2014 ). Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLey 375 . (1997). Ley de la juventud. Bogotà D.C: Congreso de la Repùblica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLey 975. (2005). Ley de Justicia y Paz. Boogotà D.C: Congreso de la Repùblica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMacGregor, Felipe . (1986). Cultura de Paz. Lima, Perù: Ministerio de Educación del Perú.es_CO
    dc.relation.referencesMoncada, L. A., & Vela, ,. L. (2018). Implicaciones de la implementación de la catedra de la paz en instituciones educativas del sector oficial. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesMoore, C. (1996). Negociación y Mediación. Gernika Gogoratuz.es_CO
    dc.relation.referencesNaciones Unidas . (1999). Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz. Asamblea General de las Naciones Unidas.es_CO
    dc.relation.referencesNaciones Unidas. (22 de octubre de 2020). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Obtenido de https://www.un.org/es/global-issues/peace-and-security.es_CO
    dc.relation.referencesOñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia . Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.es_CO
    dc.relation.referencesQuishpe, R. (2018). Los excombatientes y la memoria: Tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las FARC en el posconflicto colombiano. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n93/0121-4705-anpol-31-93-00093.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRettberg, A. (2012). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Medellìn, Colombia: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesRosenberg, M. (2001). E-learning: strategies for delivering knowledge in the digital age. McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesRueda, J. (2013). Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo. Revista de historia regional y local. Historelo. Revista de historia regional y local. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/71920/37088-185220-1- PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. IURIS(9), 141-160.es_CO
    dc.relation.referencesSmith-Page, J. (2008). Peace Education: Exploring Ethical and Philosophical Foundations. Charlotte.es_CO
    dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Bogotá, Colombia: CONTUSEditorial Universidad de Antioquía.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez, L. C. (2016). Sistematización de la experiencia vivida en práctica profesional con el programa "Manos a la Paz" . Sardinata, Norte de Santander: Corporación Universitaria Minuto De Dios.es_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (16 de Noviembre de 2018). Para cada infancia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/temas/educaci%C3%B3n-para-la-paz.es_CO
    dc.relation.referencesVentura, L., & Torres, Y. B. (2018). Hacia la construcción de una cultura de paz en las escuelas. Interdisciplinar 6, 157-169.es_CO
    dc.relation.referencesZurbano, J. (2014). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Pamplona: Pre-Textos.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cely_2022_TG.pdfCely_2022_TG31,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.