Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9457
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | García Ortega, Ángela Maricel. | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-30T14:33:21Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-04-30T14:33:21Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | García Ortega, A. M. (2022). Análisis de la efectividad del aprendizaje basado en Problemas en la Alfabetización Numérica de los estudiantes del grado primero sede “F” ye de la Torre, de la Institución Educativa San Fernando [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9457 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9457 | - |
dc.description | Por medio de este trabajo de investigación, se buscó analizar la efectividad de la implementación de una estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para el desarrollo de la alfabetización numérica de los estudiantes de la educación básica primaria. Para cumplir ese objetivo, se diseñó e implementó una estrategia didáctica sustentada en esta metodología, de acuerdo con la teoría de George Pólya (1965) y se evaluó la efectividad de dicha implementación. El enfoque de la investigación es cualitativo, la estrategia metodológica es la investigación acción, diseñada en tres fases: la fase de diagnóstico, la fase de deconstrucción y la fase de reconstrucción. Las técnicas de recolección de datos que se implementaron son la observación participante, la entrevista y el análisis de contenido; mediante la matriz de datos, guion de la entrevista y el diario de campo, respectivamente. Los resultados llevaron a concluir que la estrategia es pertinente en el contexto que se implementó, por cuanto, se evidenció el desarrollo de la alfabetización numérica en los estudiantes, se favoreció el aprendizaje mediante el aprovechamiento de la autonomía y la creatividad, además, al estudiante se le facilitó trabajar de modo colaborativo en la construcción de los aprendizajes. Las conclusiones que se derivan del proceso indican que se pudieron potenciar habilidades para el desarrollo de competencias matemáticas, puesto que, los procesos de pensamiento matemático tales como el geométrico, aleatorio, numérico variacional y espacial, se configuran como las destrezas necesarias para la alfabetización numérica. Y llevaron a pensar en la necesidad de la reestructuración de los currículos de matemáticas a nivel de enseñanza básica primaria en Colombia, integrando de modo particular estrategias de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de la alfabetización numérica, y a exhortar al maestro hacia la necesidad de repensar su práctica de acuerdo con las nuevas necesidades que surgen en cada contexto, de tal modo, que respondan a los intereses de los individuos en formación. | es_CO |
dc.description.abstract | Through this research work, we sought to analyze the effectiveness of the implementation of a Problem-Based Learning (PBL) strategy for the development of numerical literacy in students of basic primary education. To meet this objective, a didactic strategy based in the strategy was designed and implemented in accordance with the theory of George Pólya (1965) and the effectiveness of said implementation was evaluated. The research approach is qualitative; the methodological strategy is action research, designed in three phases: diagnosis, deconstruction and reconstruction. The data collection techniques that were implemented are participant observation, interview and content analysis; through the data matrix, interview script and field diary, respectively. The results led to the conclusion that the strategy is pertinent in the context that was implemented, since the development of numerical literacy in students was evidenced, learning was favored by taking advantage of autonomy, and creativity, in addition, by student was facilitated to work collaboratively in the construction of learning. The conclusions derived from the process indicate that skills for the development of mathematical competencies, such as mathematical thought processes, could beenhanced. And they led to think about the need to restructure the mathematics curricula at the basic primary education level in Colombia, particularly integrating learning strategies that favor the development of numerical literacy, and to exhort the teacher towards the need to rethink their practice according to the new needs that arise in each context, in such a way that they respond to the interests of individuals in training. | es_CO |
dc.format.extent | 119 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje basado en problemas. | es_CO |
dc.subject | Alfabetización numérica. | es_CO |
dc.subject | Educación. | es_CO |
dc.title | Análisis de la efectividad del aprendizaje basado en Problemas en la Alfabetización Numérica de los estudiantes del grado primero sede “F” ye de la Torre, de la Institución Educativa San Fernando. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Cimitarra - Santander. (2019). Nuestro Municipio. Recuperado el 18 de enero de 2020, de http: http://www.cimitarrasantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio. | es_CO |
dc.relation.references | Aldana, J., salón, M., & Guzmán, N. (2019). Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias. Cienciometría, 5(8), 50-74. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.87. | es_CO |
dc.relation.references | Alsina, A. y Llach, S. (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado. http://hdl.handle.net/10256/17083issn: 1138-414x (versión paper) ISSN: 1989-639x (versión electrónica) doi: 10.30827/profesorado. v23i3.11235. | es_CO |
dc.relation.references | Alsina, A. (2010). La pirámide de la educación matemática. Una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de innovación educativa núm. 189 • pp. 12-16. | es_CO |
dc.relation.references | Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. gaceta de antropología, 2012, 28 (1), artículo 14 · http://hdl.handle.net/10481/20644. | es_CO |
dc.relation.references | Arraiz, G. (2014). Teoría fundamentada en los datos: Un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área dematemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 41, febrero-abril, 2014, pp. 19- 29. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Artigue, M. (2018). Mathematics Education and Reproducibility. Educación Matemática, 30(2), 9-32. https://dx.doi.org/10.24844/em3002.01. | es_CO |
dc.relation.references | Bermúdez, N. (2017). Guía didáctica a través de la herramienta tecnológica cuadernia para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los números fraccionarios en los estudiantes del grado quinto de básica primaria en la institución educativa liceo carrusel de la alegría del municipio de Ocaña Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Facultad de ingenierías, Especialización en Informática Educativa. Ocaña, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Breda, A.; Font, V. y Pino, L. (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, Rio Claro (sp), v. 32, n. 60, p. 255 - 278. ISSN 1980-4415 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980- 4415v32n60a13. | es_CO |
dc.relation.references | Cano, L. (2019). Representaciones matemáticas utilizando material concreto, mejora la resolución de problemas aritméticos en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 89002– Chimbote, 2018. Repositorio Institucional, Uladech Católica. | es_CO |
dc.relation.references | Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. variables, enfoque y tipo de investigación. | es_CO |
dc.relation.references | Chacel, I. R. (2006). George Pólya: Estrategias para la solución de problemas. recuperado el 18 de noviembre de 2019, de http://ficus. Pntic. Mec. es/fheb0005/hojas varias/material_de_apoyo/estrategias% 20d e% 20polya. pdf. recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38966580/estrategias_de_polya. pdf?response-contentdisposition=inline%3b%20filename%3destrategias_de_polya.pdf&x-amzalgorithm=aws4-hmac-sha256&x-amzcredential=akiaiwowyygz2y53ul3a%2f20190927%2fus-east- 1%2fs3%2faws4_request&x-amz-date=20190927t214909z&x-amzexpires=3600&x-amz-signedheaders=host&x-amzsignature=a918dc4ef83fd6e340b7d8e3c4b84fd69dd05e6d3c6d70642d56f654e18a68f 7. | es_CO |
dc.relation.references | Choque, K. y Taco, K. (2017). Influencia de la aplicación del método de Pólya en el aprendizaje de la adición y sustracción en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Particular Mendel – Cayma – del Distrito de Cayma – Arequipa 2017. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Coronata, C., y Alsina, A. (2012). Hacia la alfabetización numérica en educación infantil: algunos avances en Chile y España. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(2), 42-56. | es_CO |
dc.relation.references | Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81 -83. recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727- 897x2016000100016&lng=es&tlng=pt. | es_CO |
dc.relation.references | Cortés, Y. (2019) Elementos que intervienen en la construcción de conexiones al resolver problemas geométricos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://1library.co/document/ky6km5gz-elementos-intervienenconstruccion-conexiones-resolver-problemas-geometricos.html. | es_CO |
dc.relation.references | D‟amore, B. y Fandiño-Pinilla, M. I. (2017). Reflexiones teóricas sobre las bases del enfoque onto semiótico de la didáctica de la matemática. en J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M.M. Gea, B. Giacomone y M. M. López-Martín (eds.), actas del segundo congreso internacional virtual sobre el enfoque onto semiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. disponible en: enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html. | es_CO |
dc.relation.references | Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. volumen 3 (1):121- 134, enero - junio, 2012. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Revista Nacional de Administración. | es_CO |
dc.relation.references | Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. gaceta médica espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1608- 89212017000200003&lng=es&tlng=es. | es_CO |
dc.relation.references | Ferrero, A. (2008). Interacción y discurso en la clase de matemáticas. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 7 no. 3 pp. 787-805 sept-dic 2008 ISSN 1657-9267. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Gamarra, R. (2018). Programa de estrategias didácticas con el método Pólya desde un enfoque sociocognitivo para desarrollar la capacidad de solucionar problemas matemáticos de los alumnos de 5° grado de educación primaria de la I.E. Santa María de la Esperanza, 2015. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. Trujillo, Perú. | es_CO |
dc.relation.references | García, R. y Jiménez, C. (2016). diagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 205-219.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.218521. | es_CO |
dc.relation.references | Godino, J., Batanero, C., Contreras, A., Estepa, A., Lacasta E., y Wilhelm, M. (2013). La Ingeniería Didáctica Como Investigación Basada en el Diseño. Proyectos de investigación edu2010-14947, Ministerio de Ciencia e Innovación y Edu 2012- 31869, Ministerio de Economía y Competitividad (Madrid). | es_CO |
dc.relation.references | Godina, J., Giacomone, B. y Font, V. (2017) Enfoque onto semiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Boletín de Educação Matemática, Vol. 31, núm. 57, enero-abril, 2017, pp. 90-113. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Rio Claro, Brasil. | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez, G. y Ahumada, F. (2017). Los ambientes de aprendizaje en la clase: dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación primaria. disponible en: http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/epe/article/view/28. | es_CO |
dc.relation.references | Guerrero, F., Sánchez, N. y Lurduy, O. (2006). La práctica docente a partir del modelo deca y la teoría de las situaciones didácticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Guerrero, L. K. (2018). aprendizaje basado en problemas como estrategia para fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales en estudiantes de quinto grado de primaria en la institución educativa Antonio Nariño del Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2555. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2555. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Lucio Baptista, P. Metodología de la Investigación. Mcgraw-hill México. ISBN: 970-10-5753-8. 4ª edición.2.006., pág. 15-16. | es_CO |
dc.relation.references | Hidalgo, H., Mera, E., López, J. y Patiño, L. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático., p. 299-312. Universidad de Manizales. | es_CO |
dc.relation.references | Izcara, P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Argumentos. Editorial Fontamara, primera edición. | es_CO |
dc.relation.references | Kunchikui, K. y Sejekam, E. (2019). El método Pólya y su influencia en la resolución de problemas matemáticos en la Institución Educativa 16721, San Rafael, Imaza, 2019. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Limo, M. (2018). Estrategia metodológica basada en el enfoque interactivo para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del 6to grado de primaria de la IE. Nº 10050 del distrito de Reque–2017. Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de:http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/unprg/2044/bc-tes-tmp- 3125.pdf?sequence=4&isallowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Marín, H. y Olaya, Y. (2019). La resolución de problemas: Una estrategia didáctica para el aprendizaje de las operaciones de adición y sustracción de números enteros en estudiantes de grado sexto. Universidad Autónoma de Manizales. Maestría en enseñanza de las ciencias. Manizales, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Marti, J. y Eloise K. (2019) A meta-analysis of the effects of numerical competency development on achievement: recommendations for mathematics educators, investigations in mathematics learning, 11:2, 134-147, DOI: 10.1080/19477503.2018.1425591. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez Carazo, P. C. (2006) El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. pensamiento y gestión, N° 20 ISSN 1657-6276. 2.006. pág. 167.el d. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología - vol. 9, Nº 1. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. estrategia metodológica de la investigación científica. pensamiento y gestión, n° 20. ISSN 1657-6276. | es_CO |
dc.relation.references | Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 55-66 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. | es_CO |
dc.relation.references | Mederos, M. (2016). La formación de competencias para la vida. ra ximhai, 12(5), 129- 144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46147584009.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mejía, J. (2011). "Problemas centrales del análisis de datos cualitativos". Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación -relmis. Nº1. año 1. abril - sept. de 2011. Argentina. Estudios Sociológicos Editora. ISSN 1853-6190. pp. 47 - 60. Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13. | es_CO |
dc.relation.references | Mercado, A. y Morales, J. (2018). Influencia del contexto real, simulado y evocado en los modelos de resolución de problemas de Pólya, Mayer y Schoenfeld utilizados por los estudiantes de 5° de básica primaria para la resolución de problemas matemáticos aplicado en el pensamiento numérico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 167- 172). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico. | es_CO |
dc.relation.references | Mieles, M. M. B., y Montero, K. L. K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Pólya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19. Recuperado el 14 de diciembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4496526. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia (1998). Lineamientos curriculares (pp. 20). Bogotá. Recuperado el 22 de diciembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. ISBN: 978-958-691-306- 5. primera edición, p. 27. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia (2016). Malla de aprendizaje de matemática 1°. Recuperado el 22 de diciembre de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/matem%c3%81ticasgrado-1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia (2016). Matriz de referencia matemática 3°. recuperado el 22 de diciembre de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles- 352712_matriz_m.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, L., Castro, D. y Betancur, J. (2019). La competencia Matemática y el Interaccionismo. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia. | es_CO |
dc.relation.references | Murcia, M. y Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367año 9 No. 18 - segundo semestre de 2015, p. 23-30. | es_CO |
dc.relation.references | Nieto, J. H. (2005). Resolución de problemas, matemática y computación. enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(2), 37-45. recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/823/82320204.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Panizza, M. (2018). Enseñanza de las matemáticas en el nivel inicial. Seminario. memoria académica, unlp-fahce. | es_CO |
dc.relation.references | Pólya, G. (1965) ¿Cómo plantear y resolver problemas? [título original: How To Solve It?]. México: Trillas. 215. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 3, núm. 8, pp. 419-420, 2015. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4576/457644946012/html/. | es_CO |
dc.relation.references | Ramírez, C. y Sepúlveda, A. (2018). La estrategia de enseñanza resolución de problemas para el desarrollo del pensamiento numérico. una experiencia realizada con estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio el Progreso de la comuna V de Yopal –Casanare. Universidad de la Salle Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia. Bogotá, D.C. | es_CO |
dc.relation.references | Resurrección, P. (2019). El método de Pólya para la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del 1° grado de primaria de la Institución Educativa n° 32014 Julio Armando Ruiz Vásquez - Huánuco 2018. Universidad de Huánuco. Huánuco, Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Rivas, J. (2019). Diseñar un programa curricular diversificado para el desarrollo de la competencia matemática en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa “SAN LUIS GONZAGA “. Fe y Alegría 22 - jaén. Repositorio Institucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. | es_CO |
dc.relation.references | Robledo, M. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Departamento de Investigación Fuden. Nure investigación, Nº 42, septiembre – octubre 09. | es_CO |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco número 52, septiembre-diciembre 2011. | es_CO |
dc.relation.references | Robles Garrote, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015) 18. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2018). Didáctica General. Instituto de Enseñanza Superior “Profesor Manuel Marchetti” Profesorado de Educación Secundaria en Historia. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, A.., Roncancio, J., y Velazco, E. (2017). Secuencia didáctica en química verde. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (extra), 1189-1196. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/view/335241. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2015). El desarrollo de la competencia matemática a través de tareas de investigación en el aula. Una propuesta de investigación-acción para el primer ciclo de educación primaria. 2015. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. (mide i). | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz, Morales, Y. (2020). Fases en el proceso de la investigación cualitativa. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. | es_CO |
dc.relation.references | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso del TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento. Recuperado de: https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/s. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2018). Aprendizaje basado en problemas y resolución de ecuaciones cuadráticas en estudiantes de segundo grado del nivel secundario de la institución educativa privada Alfonso Ugarte, Santa Anita - 2017. Universidad Nacional de Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Sandoval, M., Mandolesi, M. y Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior educación y educadores, Vol. 16, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 126-138. Universidad de la Sabana. Cundinamarca, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Sastoque, D. Ávila, J. y Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Sepúlveda, A. y García, L. (2011). El uso de software dinámico en el estudio de problemas geométricos de variación. Educación Matemática, 23(2), 111-127. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v23n2/v23n2a6.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Sepúlveda, A., Medina, C. y Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 21(2), 79-115. recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a4.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Torres, M. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. Recuperado de http://fgsalazar.net/landivar/ing-primero/boletin03/url_03_bas01.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Valverde, J., Garrido, M. y Sosa, M. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: La percepción del profesorado. Universidad de Extremadura. Facultad de Formación del Profesorado. Departamento de Ciencias de la Educación. Cáceres, España. Revista de Educación, 352. Mayo-agosto 2010. pág. 105. | es_CO |
dc.relation.references | Vargas, N., Niño, J. y Fernández, F. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Boletín Redipe [internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 10 de agosto de 2020];9(3):167-80. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/943. | es_CO |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A. y Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal., May 2014 edition vol.10, NO.15 ISSN: 1857 – 7881 (print) e - ISSN 1857- 7431. | es_CO |
dc.relation.references | Vera, J. (2018). Aplicación web para la gestión académica de la escuela de educación básica "José Isaac Montes del cantón Quevedo". Repositorio Institucional Uniandes. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Educación Virtual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
García_2022_TG.pdf | García_2022_TG | 2,26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.