Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9456
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Delgado Florez, Ana Mercedes. | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-30T13:54:49Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-04-30T13:54:49Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Delgado Florez, A. M. (2022). Incidencia de la Teoría de la relevancia de Sperber & Wilson en la Lectura Inferencial de los estudiantes del grado decimo del colegio San Juan de Giron Santander [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9456 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9456 | - |
dc.description | Identificar la incidencia de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson en los procesos lectores a nivel inferencial de los estudiantes del grado decimo del colegio San Juan de Girón haciendo uso de una metodología investigación acción. Considerando un sentido amplio, la investigación cualitativa como "aquélla que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable". (Bogdan, 1987) Para medir en nivel de lectura de los estudiantes y poder identificar la dificultad para inferir se realizó análisis de pruebas saber 11 aplicadas por el estado en el 2019 y 2020 y seguimiento a la evaluación de aula. La teoría de la relevancia sostiene que los seres humanos tienen realmente una tendencia automática a maximizar la relevancia, no porque sea algo que podamos elegir raramente lo hacemos, sino a causa del modo en que ha evolucionado nuestro sistema cognitivo. El sistema cognitivo humano, forzado por el proceso natural de selección, ha ido perfeccionándose continuamente para aumentar su eficacia, y lo ha hecho de modo que nuestros mecanismos perceptivos tienden de modo automático a escoger los estímulos que son potencialmente relevantes; nuestros mecanismos de recuperación de recuerdos tienden de modo automático a activar supuestos que son, asimismo, potencialmente relevantes; y nuestros mecanismos para realizar inferencias tienden espontáneamente a procesar esos supuestos de la manera que resulte más productiva. La teoría de la relevancia se implementa al proceso lector, se realiza a los informantes entrevista semiestructurada y seguimiento por medio de diario de campo se podrá dar respuesta a nuestro objetivo principal. | es_CO |
dc.description.abstract | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 75 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Lectura. | es_CO |
dc.subject | Limplicaturas. | es_CO |
dc.subject | Relevancia. | es_CO |
dc.subject | Ostensión. | es_CO |
dc.subject | Inferencia. | es_CO |
dc.title | Incidencia de la Teoría de la relevancia de Sperber & Wilson en la Lectura Inferencial de los estudiantes del grado decimo del colegio San Juan de Giron Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Alonso Pino, D., & Valenzuela, A. (2016). Estrategias de anticipación e inferencias en lectura y escritura: Experiencias para la promoción de un aprendizaje activo. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edsbas&AN=edsbas.B2E8AC5E&lang=es&site=eds-live. | es_CO |
dc.relation.references | Álvarez, M. L. I. G., Guzmán-simón, F., & De, F. (2017). FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ( INIE ) INFORME FINAL N ° 724-B6-322 Las inferencias y la auto-regulación en la lectura digital e impresa . Un estudio comparado entre Costa Rica y España en el ámbito de la Educación Secundar. 1–74. | es_CO |
dc.relation.references | Balsera Fernández, M. (2016). Ecoicidad y paratraducción: estudio pragmático multimodal de un corpus icónico-verbal. Universidad de Córdoba, UCOPress. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edsbas&AN=edsbas.CA6AC533&lang=es&site=eds-live. | es_CO |
dc.relation.references | Burgwal, Gerrit, C., & Juán. (1999). Planificacion Estrategica Y Operativa Aplicada a Gobiernos Locales Manual De Facilitacion. | es_CO |
dc.relation.references | CHAVES RUIZ, J. E. (2003). Significado y comunicación ∗. Área de Lógica y Filosofía de La Ciencia Universidad de Granada, 50(mayo), 69–83. | es_CO |
dc.relation.references | Chiri Cabrera, Á. (2017). Inferencia y la lectura como proceso en estudiantes del quinto año de secundaria-Colegio Manuel Gonzales Prada, Los Olivos - Lima, 2016. Universidad César Vallejo. | es_CO |
dc.relation.references | Eco, U. (2001). COMO SE HACE UNA TESIS: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura es . 253 24x17 cm. http://web.usal.es/~mom/tesis_eco.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ferroni, M., & Jaichenco, V. (2020). Comprensión lectora en contextos de pobreza : un análisis desde la Visión Simple de la Lectura. Lenguaje, 48(2), 225–240. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8610. | es_CO |
dc.relation.references | Gallardo Álvarez, I., Guzmán Simón, F., & García Jiménez, E. (2018). Las inferencias y la auto-regulación en la lectura digital e impresa. Un estudio comparado entre Costa Rica y España en el ámbito de la educación secundaria ; Inferences and SelfRegulation in Digital and Printed Reading: A Comparative Study between Costa. INIE. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edsbas&AN=edsbas.663FC58B&lang=es&site=eds-live. | es_CO |
dc.relation.references | González Espinosa, F., Herrera Vargas, E., & Vargas Franco, A. (2015). Speech analysis of “memes” in regard to the paramilitarism debate at Congress of the Republic of Colombia (2014) ; Análisis crítico del discurso de los “memes” alusivos al debate sobre paramilitarismo del Congreso de la República de Colombia (2014). https://doi.org/10.25100/nc.v0i18.680. | es_CO |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodologia de la investigacion. In The McGraw-Hill. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluyecd-rom/9786071502919/1960006. | es_CO |
dc.relation.references | Iglesias, A. V. (2018). Una aproximación crítica a la teoría de la relevancia. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1382. | es_CO |
dc.relation.references | Marciales Vivas, G. P. (2009). Pensamiento crìtico: Diferencias en estudiantes Universitarios en el tipo de creencias, estrategicas e inferencias en la lectura crìtica del texto. FACULTAD DE EDUCACIÓN Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Marin Mendoza, M. P., & Gomez Pajoy, D. L. (2015). LA LECTURA CRÍTICA: UN CAMINO PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. Repositorio Institucional Universidad Libre. http://hdl.handle.net/10901/8441. | es_CO |
dc.relation.references | Mayol, J. de la C., Alcover, S. M., Martínez Frontera, L., Curone, G. N., Colombo, M. E., & Pagabo, G. (2009). La producción de inferencias “on line” en la “prueba de lectura crítica”, dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edsbas&AN=edsbas.D68255CA&lang=es&site=eds-live. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz Tobar, C. (2012). Inferencia pragmática y categorización. Cogency: Journal of Reasoning and Argumentation, 4(1), 71–89. | es_CO |
dc.relation.references | Pardo, C. M. (2006). Relevancia e Inferencia Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma y Función, unknown(19), 31–46. | es_CO |
dc.relation.references | Parra Buitrago, D. S. (2018). LA INFERENCIA, UN CAMINO HACIA LA COMPRENSIÓN LECTORA. Biblioteca Universidad Externado de Colombia, 109. | es_CO |
dc.relation.references | Peter A. Facione. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? EDUTEKA, 13. http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php. | es_CO |
dc.relation.references | Pino-Alonso, D., & Valenzuela, A. (2015). Estrategias de anticipacion e inferencias en lectura y escritura: Experiencias para la promocion de un aprendizaje activo. | es_CO |
dc.relation.references | Raji, J. (2013). Lоs conceptos de la Teoría de la relevancia y su aplicación al estudio de los marcadores discursivos. Colindancias - Revista de La Red de Hispanistas de Europa Central, 4, 351–362. | es_CO |
dc.relation.references | Sperber, D., & Wilson, D. (1994). La relevancia : comunicación y procesos cognitivos. Visor. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02704a&AN=unc.000211549&lang=es&site=eds-live. | es_CO |
dc.relation.references | Villamor Iglesias, A. (2018). García Dauder, S.; Pérez Sedeño, E., “Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres”, 2017 [Reseña]. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edsbas&AN=edsbas.63AEE072&lang=es&site=eds-live. | es_CO |
dc.relation.references | Villamor Iglesias, A. (2020). El estudio de la metafora y la ironia a traves de la teoria de la relevancia. logos: revista de linguistica, filosofia y literatura. https://doi.org/10.15443/RL3009. | es_CO |
dc.relation.references | Wilson, D., & Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7(1), 237–288. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Educación Virtual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Delgado_2022_TG.pdf | Delgado_2022_TG | 2,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.