• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9437
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPortilla Flórez, Andrés Aubín.-
    dc.date.accessioned2025-04-25T14:03:51Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-25T14:03:51Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationPortilla Flórez, A. A. (2022). Entrenamiento de la fuerza-potencia por medio de la periodización lineal en el Tren Inferior y el Fifa 11+ y sus efectos en el equilibrio de los Futbolistas Sub 23 del Municipio de Pamplona [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9437es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9437-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent66es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstabilidad dinámica.es_CO
    dc.subjectEquilibrio.es_CO
    dc.subjectFuerza.es_CO
    dc.subjectPotencia.es_CO
    dc.subjectEntrenamiento.es_CO
    dc.titleEntrenamiento de la fuerza-potencia por medio de la periodización lineal en el Tren Inferior y el Fifa 11+ y sus efectos en el equilibrio de los Futbolistas Sub 23 del Municipio de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlanazi, H. M. (2015). Reaction time as a predictor for change-of-direction speed in male soccer players. Saudi Journal of Sports, 20-225.es_CO
    dc.relation.referencesBello, P. A. (2016). El entrenamiento de fuerza explosiva en fútbol. Trabajo de fin de grado en ciencias de la actividad física y el deporte.es_CO
    dc.relation.referencesBlanco*, D. L. (2012). El entrenamiento de fuerza sobre superficies inestables. EFDEPortes, 1.es_CO
    dc.relation.referencesBompa, T. (1999). Periodización del entrenamiento deportivo. Obtenido de http://www.paidotribo.com/pdfs/1309/1309.0.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBustos D. (2019). Programa de entrenamiento de feurza excentrica y pliometria sobre la potencia velocidad e indice elastico. Repositorio universidad de ciencias aplicadas y ambientaes.es_CO
    dc.relation.referencesCampoverde, C. (2010). Manual de teoria y metodos del entrenamiento fuerza en escala deportiva. repositorio universidad politecnica salesiana.es_CO
    dc.relation.referencesCardona Triana, F. (2018). Confiabilidad de los test que miden las capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Obtenido de Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1069/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL%20 %28MONOGRAFIA%29%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCely Vargas, J. C., & Joya Medina, A. (2019). Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza explosiva en futbolistas de 16 años. Obtenido de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1769/TESIS%2C%20PROYECTO%20DE%20INVEST IGACI%C3%93N%20CELY-JOYA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesColby, S. (2013). Estabilidad Dinámica. Estabilidad Estática y Estabilidad Dinámica, 11.es_CO
    dc.relation.referencesCometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. España, Barcelona: Paidotribo. Obtenido de https://www.circuitoultras.org/wp-content/uploads/2021/05/Gilles-Cometti-La-Preparacio%CC%81nFi%CC%81sica-En-El-Fu%CC%81tbol-1%C2%B0-Edicio%CC%81n.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesConde, I. (12 de 2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Obtenido de Magister: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5980058.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDeportivos, F. d. (2011). Junta de Andalucía. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadformacion/tdci/cf-bed-09.html.es_CO
    dc.relation.referencesFernando, N., Marín, D. P., Viejo, D., & Forte, D. D. (2022). Efectos de diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza maxima, la velocidad, la saltabilidad y el equilibrio en estudiantes universitarios. EBSCO Industries, Inc. , 1.es_CO
    dc.relation.referencesFifa11+. (2016). FIFA Medical Assessment and Research Centre. Fédération Internationale de Football Association, 1.es_CO
    dc.relation.referencesGAITÁN, L. P. (2017). RELACIÓN ENTRE FUERZA POTENCIA Y RESISTENCIA CON LA PREVALENCIA DE LESIONESMUSCULOESQUELÉTICAS. BOGOTA, COLOMBIA: MAESTRÍA EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Ramos, J., & Peña López, J. (2016). Efectos de 8 Semanas de Entrenamiento Pliométrico y Entrenamiento Resistido Mediante Trineo en el Rendimiento de Salto Vertical y Esprint en Futbolistas Amateur. Kronos, 15.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. M. (2004). Bases teoricas del entrenamiento deportivo . Grada Gymnos.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía-Pinillos, F., Ruiz-Ariza, A., Moreno, R., & Latorre-Román, P. (2015). Impact of limited hamstring flexibility on vertical jump, kicking spedd, sprint, and agility in young football players. Obtenido de Taylor Francis Online: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02640414.2015.1022577.es_CO
    dc.relation.referencesGonzalesz, J. y. (2010). Relacion entre factores cinematicos y alturas de salto con contramivimiento en atletas de pista o campo etrenados. journal of strength.es_CO
    dc.relation.referencesGónzalez Badillo, J. J. (2016). G-SE Fundamentos del entrenamiento de la fuerza para el entrenador de campo- Parte 3: ¿De qué depende la fuerza? Obtenido de https://g-se.com/fundamentos-del-entrenamiento-de-la-fuerzapara-el-entrenador-de-campo-parte-3-de-que-depende-la-fuerza-2138-sa-l57cfb2728241e.es_CO
    dc.relation.referencesGonzalez, B., & Gorostigoza. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Revista de entrenamiento deportivo , 5-16.es_CO
    dc.relation.referencesGrosser, M. (1991). El movimiento deportivo: Bases anatómicas y biomecánicas. Martinez Roca.es_CO
    dc.relation.referencesGrosser, M., & Muller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. En M. Grosser, & H. Muller, Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. Barcelona: Hipoano-Europea.es_CO
    dc.relation.referencesGuillamón, A. R. (2013). Metodología de entrenamiento de la fuerza. EFDeportes.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, Y., & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 127.es_CO
    dc.relation.referencesJaimes Laguado, M. F. (2012). Determinación de un modelo predictivo de la fuerza explosiva máxima en estudiantes de educación física. Tesis doctoral. Dialnet. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/20688374.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Gomez Carlos, O. D. (2018). Universidad Católica de la Santísima Concepción . Obtenido de http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1316/Jimenez%2C%20C.%2C%20Osorio%2C%20 E.%2C%20Rioseco%2C%20J.%2C%20Uribe%2C%20N..pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesJimenez, J. (2009). Psicomotricidad: Teoría y programación (4a edición). Wolters kluwer education.es_CO
    dc.relation.referencesMandela, N. (1995). Mundial de Rugby. África.es_CO
    dc.relation.referencesMcMahon, J. J., Jones, P. A., Suchomel, T. J., Lake, J., & Comfort, P. (2017). Influence of the reactive Strength Index Modified on Force and Power Time Curves. Obtenido de National Library of Medicine: https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/13/2/article-p220.xml/.es_CO
    dc.relation.referencesMilanovic, Z., Sporis, G., Traikovic, N., Sekulic, D., James, N., & Vuckovic, G. (2014). Does SAQ training improve the speed and flexibility of young soccer players? A randomized controlled trial. Human Movement Science, 197-208.es_CO
    dc.relation.referencesMirella, R. (2009). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad . En R. Mirella, Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad . Barcelona: Paidrotribo 2da Edición.es_CO
    dc.relation.referencesNaclerio, F. (2008). Análisis de la Relación Fuerza-Velocidad y Potencia por Medio del Test de Saltos con Pesos: ¿Cuál es su Utilidad y Cómo Deberíamos Aplicarlo? G_SE, 1.es_CO
    dc.relation.referencesParra Romero, D. N. (2019). Relación entre la fuerza y la potencia máxima de miembros inferiores y superiores en adultos jóvenes de diferentes grupos étnicos y nivel de actividad física. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2790/RELACI%C3%93N%20ENTRE%20LA%20FUE RZA%20Y%20LA%20POTENCIA%20M%C3%81XIMA%20DE%20MIEMBROS%20INFERIORES%20Y %20SUPERIORES%20EN%20ADULTOS%20J%C3%93VENES%20DE%20DIFERENTES%20GRUPOS% 20%C3%89TNICOS%20Y%20NI.es_CO
    dc.relation.referencesPaz, J. A. (2004). La periodizacion en el entrenamiento de la fuerza. EF Deportes.es_CO
    dc.relation.referencesPiedrahita, O. D., & Marin, M. (2014). Como influye un plan de entrenamiento pliometrico en el salto vertical de los jugadores centrales y delanteros de la categoría sub 13-14 del Club Inem del poblado, futbol masculino (Tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín. Viref.es_CO
    dc.relation.referencesPlatonov, V. (1991). La adaptación en el deporte. Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesRamirez-Campillo, R., Henríquez-Olguín, C., Burgos, C., Andrade, D., Zapata, D., & Martinez, C. (2014). Effect of progressive volumen-based overload during prymetric training on explosive and endurance performance in young soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research 29.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G. A., & Merchan, J. A. (2014). Comportamiento de la fuerza explosiva, la agilidad y la velocidad ante un calentamiento con sobrecarga en futbolistas. Revista de entrenamiento Deportivo, 4.es_CO
    dc.relation.referencesRosa, A. G. (2013). Metodología de entrenamiento de fuerza. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd186/metodologia-de-entrenamiento-de-la-fuerza.htm.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, A. (2012). Metodología de la enseñanza de la educación física.es_CO
    dc.relation.referencesSampiero, M. (2013). Consideraciones importantes sobre la estabilidad estática y dinámica. Estabilidad Estática y Estabilidad Dinámica, 1. Obtenido de https://g-se.com/estabilidad-estatica-y-estabilidad-dinamica-bpe57cfb26d42edd.es_CO
    dc.relation.referencesSampietro, M. (28 de 05 de 2013). Propiocepción, Equilibrio, Estabilidad, Estabilidad estática y dinámica. ¿Todo es lo mismo? Obtenido de G-SE Grupo Sobre Entrenimiento: https://g-se.com/propiocepcion-equilibrio-estabilidadestabilidad-estatica-y-dinamica-todo-es-lo-mismo-bp-N57cfb26d41282.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez-Noriega, J. G. (2013). Propuesta para el entrenamiento de la estabilidad y la propiocepción. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesSantos-García, D. J., López, C. M., & Navarro, E. (2010). Análisis del golpeo de balón y su relación con el salto vertical en futbolistas juveniles de alto nivel. Revista inernacional de Ciencias del Deporte, 19.es_CO
    dc.relation.referencesSchreiner, P. (2002). Entrenamiento de la coordinación en el fútbol. Paidotribo. Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesSolano, G. (2017). Efectos del programa de entrenamientoLos11FIFA ® sobre la fuerza resistencia, la flexibilidad y el equilibrio en mujeres futbolistas de 14 a 18años años. Departamento Movimiento Humano, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia, 208.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez, F. J. (2014). Fuerza. EFTIC Condicion Fisica.es_CO
    dc.relation.referencesTejada Otero, C. P. (2013). Viref. Revista de educación física. Universidad de Antioquia, 151.es_CO
    dc.relation.referencesTORO, P. D., & CARVALLO, J. (2015). ¿Por qué es tan importante el equilibrio para los deportistas? Hub Sports, 1.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, G. (2013). ¿Cómo jugar fútbol en condiciones extremas? Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130826_salud_futbol_ambiente_extremo_gtg.es_CO
    dc.relation.referencesTrujillo, F. (2009). El trabajo de fuerza en la enseñanza secundaria.es_CO
    dc.relation.referencesUDEA, D. (2021). Guia Curricular Fisicomotrices. Obtenido de http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Fisicomotrices.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVerkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. . Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesVittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706404.es_CO
    dc.relation.referencesWeineck, J. (2005). Entrenamiento total. En J. Weineck, Entrenamiento total (pág. 215). Barcelona: Paidotribo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=blGKlpVmNrcC&oi=fnd&pg=PA93&dq=Weineck,+J.,+fu erza&ots=PiiwNpDJ1I&sig=0HPQpXaZnpce1PGjOPwKJyZQKgI#v=onepage&q=Weineck%2C%20J.%2C% 20fuerza&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesWeineck, J. (2007). La anatomía deportiva. Paidotribo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Portilla_2022_TG.pdfPortilla_2022_TG4,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.