• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Especialización en Seguridad Alimentaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9390
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRivera Pabón, José Gonzalo.-
    dc.date.accessioned2025-04-08T17:26:45Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-08T17:26:45Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationRivera Pabón, J. G. (2022). Índice de riesgo de calidad de agua (IRCA) de la planta de tratamiento Cariongo del municipio de Pamplona [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9390es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9390-
    dc.descriptionEl agua es uno de los elementos fundamentales del cual depende la vida del planeta. Tiene una gran influencia en los procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza. Al tratar el agua para consumo humano se reduce la fuente de infección y por ende las enfermedades que se transmiten a través del agua. Con el objeto de proveer agua potable necesaria para las actividades cotidianas como son alimentación, higiene, limpieza y desarrollo de otras labores diarias a toda la población del municipio de Pamplona; las plantas de tratamiento Cariongo y Monteadentro de EMPOPAMPLONA S.A E.S.P. permiten cumplir con esta importante labor. La empresa garantiza la prestación de un servicio de alta calidad, cumpliendo con los lineamientos establecidos por el Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007 del Ministerio de Protección Social, que establece el sistema para la protección y control de calidad del agua para consumo humano. La finalidad de este trabajo es determinar el índice de riesgo de calidad de agua (IRCA) de la planta de tratamiento Cariongo del municipio de Pamplona, con el propósito de brindar un soporte para la toma de decisiones que involucren cambios a nivel operativo. Durante el desarrollo del trabajo se ejecutarán análisis microbiológicos y fisicoquímicos los cuales señalan características, instrumentos básicos y frecuencias establecidos por la normatividad para evaluar la calidad el agua.es_CO
    dc.description.abstractWater is one of the fundamental elements on which life on the planet depends on. It has a great influence on the biochemical processes that occur in nature. Treating water for human consumption reduces the source of infection and therefore the diseases that are transmitted through water. In order to provide drinkable water necessary for daily activities such as food, hygiene, cleaning and carrying out other daily tasks to the entire population of the municipality of Pamplona. The Cariongo and Monteadentro treatment plants of EMPOPAMPLONA S.A E.S.P. allow us to accomplish this important objective. The company guarantees the provision of a high quality service, complying with the guidelines established by Decree 1575 of May 9, 2007 of the Ministry of Social Protection, which institutes the system for the protection and quality control of water for human consumption. The purpose of this work is to determine the water quality risk index (WQRI) of the Cariongo treatment plant in the municipality of Pamplona, with the purpose of providing support for decision-making that involves changes at the operational level. During the development of the work, microbiological and physicochemical analyzes will be carried out, which indicate characteristics, basic instruments and frequencies established by the regulations to evaluate the quality of the water.es_CO
    dc.format.extent51es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectAgua.es_CO
    dc.subjectCalidad.es_CO
    dc.subjectFisicoquímicos.es_CO
    dc.subjectIRCA.es_CO
    dc.subjectMicrobiológicos.es_CO
    dc.titleÍndice de riesgo de calidad de agua (IRCA) de la planta de tratamiento Cariongo del municipio de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlcaldía de Pamplona. 2002. Plan Básico de Ordenamiento Territorial.es_CO
    dc.relation.referencesAPHA-AWWA-WPCF, 2000. Métodos normalizados para el análisis de agua Potable y Residual. 17 edición. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. 1147 págs.es_CO
    dc.relation.referencesArango, M., Alvares, L., Arango, G., Torres, O. y Monsalve, A. (2008). Calidad del agua en las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Medellín, Colombia. Revista EIA. 9, 121 -141.es_CO
    dc.relation.referencesArellano, J. (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental. México, D. F.: Alfaomega.es_CO
    dc.relation.referencesBarrenechea, A. (2000). Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua.es_CO
    dc.relation.referencesCasas. (2011). Manual de Instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. Instituto Nacional de Salud. Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesCasas, J. (2011). Manual de métodos fisicoquímicos básicos para el análisis de aguas para consumo humano. Instituto Nacional de Salud. Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesCava, T. y Ramos, F. (2016). Caracterización físico química y microbiológica de agua para consumo humano de la localidad Las Juntas del distrito Pacora – Lambayeque, y propuesta de tratamiento. Lambayeque, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesCogollo, J. y Rhenals, A. (2003). Optimización del proceso de clarificación en la planta de tratamiento de aguas de una embotelladora de bebidas. Montería: Universidad de Córdoba.es_CO
    dc.relation.referencesCraun, G.F., Brunkard, J.M., Yoder, J.S., Roberts, V. A., Carpenter J., Wade, T., … Roy, S.L. (2010). Causes of outbreaks associated with drinking water in the United States from 1971 to 2006. J Clin Microbiol.23 (3), 507-528.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1575 de 2007. Ministerio de la Protección Social. Mayo 9 de 2007.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, T. y González, V. (2009). Factibilidad de la implementación de desinfección por ozono para la potabilización del agua en la planta de tratamiento potabilizadora Dr. Alejo Zuloaga de la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Venezuela. Ingeniería UC. 16(3), 51-57.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, A., Molina, M., Álvarez, A., Alcántara, M., y Espigares, A. (2001). Transmisión fecohídrica y virus de la hepatitis A. Higiene y Sanidad Ambiental. (1), 24-8.es_CO
    dc.relation.referencesGalvín, R. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de aguas. Madrid: Editorial Díaz de Santos.es_CO
    dc.relation.referencesGlasmacher, A., Engelhart, S., and Exner, M. (2003). Infections form HPC organisms in drinking water amongst immunocompromised. HPC and Drinkingwater Safety. 137-45.es_CO
    dc.relation.referencesIbarra (2016). Evaluación de la calidad y cantidad del agua de la fuente hídrica de la quebrada Monteadentro por medio de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y realizando aforos el tratamiento de agua potable para el consumo humano. Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD. 1-100.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2005). Octavo curso-taller validación de métodos analíticos. Enfermedades asociadas a la calidad del agua. Bogotá: Memorias.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, B. (2001). La contaminación ambiental en México. México, D.F: LIMUSA, Noriega Editores.es_CO
    dc.relation.referencesJohnson, T.J. and Nolan, L.K. Pathogenomics of the virulence plasmids of Escherichia coli. (2009). Microbiology and Molecular Biology Reviews 73 (4), 750-774.es_CO
    dc.relation.referencesKiely G. (2003). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Editorial Mc Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesMulamattathil, S. G., Bezuidenhout, C., & Mbewe, M. (2015). Analysis of physicochemical and bacteriological quality of drinking water in Mafikeng, South Africa. J Water Health. 13 (4), 1143-1152.es_CO
    dc.relation.referencesNeira, M. (2006). Dureza en aguas de consumo humano y uso industrial, impactos y medidas de mitigación. Estudio de caso: Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1996). Cloruro en el agua potable: documento de antecedentes de las Directrices para la calidad del agua potable.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2004). Revisión de las guías para la calidad del agua potable con el fin de prevenir brotes epidémicos y enfermedades relacionados con el agua. Comunicado de prensa.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del Agua Potable.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2009). Medición del cloro residual en el agua. Guía técnica.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2017). Calidad y salud del agua. Revisión de la turbidez: información para reguladores y proveedores de agua.es_CO
    dc.relation.referencesPanno, S., Hackley, K., Hwang, H., Greenberg, S., Krapac, I. and Landsberger, S. Characterization and identification of NaCl sources in groundwater. Ground Water. 44(2), 176–187.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, K., Contreras, W., Cloquell V.A., y Owen, M.E. (2017). El abastecimiento de agua para las poblaciones y las perspectivas de integración ambiental desde sus orígenes. Ecodiseño y sostenibilidad 9 (1), 364-384.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, A., Escobar, J.C., y Torres, L. (2020). Development and implementation of a water safety plan for drinking-water supply system of Cali, Colombia.International journal of hygiene and environmental health. 224:113- 422.es_CO
    dc.relation.referencesPetro, A. y Wees, T. (2013). Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco Bolívar, Caribe Colombiano. Universidad Tecnológica De Bolívar. Cartagena de Indias.es_CO
    dc.relation.referencesPNUMA. (2007). Programa Global de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente. Agua. Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos WWAP, Canadá. Recuperado en: http://www.gemswater.org/.es_CO
    dc.relation.referencesPrabin S., Tista, P.J., & Dev, R.J. (2012). Evaluation of Physicochemical and Microbiological Parameters of Drinking Water Supplied from Distribution Systems of Kathmandu Municipality. Nepal Journal of Science and Technology 13 (2), 179-184.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, F. (2005). Desinfección del Agua con Cloro y Cloraminas. Técnica Industrial (260), 54 - 64.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 2115 de 2007. Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D. C., 22 de junio de 2007.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, R., Martínez, C., Hernández, D., De Lucas, J. y Acevedo, M. (2003). Calidad del agua de fuentes de manantial en la zona básica de salud de Sigüenza. Guadalajara, México. Revista Española de salud pública. 7(3), 423-432.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M., Álvarez, L., Moraña, M. y Salusso, L. (2017). Caracterización espacial y estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes en una localidad periurbana de Salta. Revista Argentina de Microbiología. 2-4.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, J. (2005). Calidad del Agua. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, N. E., Escobar, Y. C., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación, Volumen 27 (3), 172 -181.es_CO
    dc.relation.referencesSalamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Módulo Arquitectura CUC, 17 (1), 29-48.es_CO
    dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje SENA y Ministerio de Desarrollo Económico. (1999). Operaciones y mantenimiento de plantas de potabilización de agua. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.es_CO
    dc.relation.referencesShofiul, I.M., Aminul, A., Shamim, A., Shakila, A., Rokaia, S., Aynun N., & Ripaj, U. (2020). Physicochemical and Microbiological Quality of Potable Water Supplied by DWASA in Dhaka City of Bangladesh. American Journal of Biological and Environmental Statistics. 6 (1), 1 -6.es_CO
    dc.relation.referencesSueiro R.A. et al., 2001: Evaluation of coli-ID and MUG Plus media for recovering Escherichia coli and other coliform bacteria from groundwater samples. Water Science and Technology, 43:213–216.es_CO
    dc.relation.referencesVyas, V., Hassan, M., Vindhani, S. I., Parmar, H., & Bhalani, V. M. (2015). Physicochemical and Microbiological assessment of drinking water from different sources in Junagadh city, India. American Journal of Microbiological Research. 3 (4), 148-154.es_CO
    dc.relation.referencesVera (2019) Evaluación de la eficacia de la planta de tratamiento Cariongo de la Ciudad de Pamplona por medio de una comparación entre parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de los afluentes que abastecen y el agua tratada. Facultad de Ingenierías y Arquitectura. Universidad de Pamplona.1-75.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Seguridad Alimentaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rivera_2022_TG.pdf1,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.