Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9388
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Galvis Baron, Jennifer Dayanna. | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-08T16:18:27Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-04-08T16:18:27Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Galvis Baron, J. D. (2022). Relación del estado nutricional por Antropometría y la frecuencia de consumo de alimentos de las niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses de la comunidad indígena Makaguan resguardo Cusay la Colorada del municipio de Fortul, Arauca [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9388 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9388 | - |
dc.description | El estado nutricional de las personas, es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes y el gasto causado por los requerimientos nutricionales según la edad, sexo, estado fisiológico y actividad física (Resolución 2465 de 2016). Del mismo modo, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) del 2015, la desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) disminuyó al pasar de 13,2% en 2010 a 10,8% en 2015 ubicándose, no obstante, por encima del promedio de Suramérica (9,9%) y sin alcanzar la meta ODM de 8%. Se determinó el estado nutricional por antropometría y su relación con variables sociodemográficas y consumo de alimentos de niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses de la comunidad indígena Makaguan resguardo Cusay la Colorada del municipio de Fortul, Arauca. También se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, correlacional, con una muestra de 40 niñas y niños indígenas, se aplicó una encuesta sociodemográfica y tomas de medidas antropométricas (peso y talla) donde se obtuvo una relación directa en entre el estado nutricional y variables como sexo, edad, enfermedad diarreica aguda EDA, infección respiratoria aguda IRA, entre otras y consumo de alimentos. De igual manera, la clasificación del estado nutricional de los niños se llevó a cabo por medio del software “WHO Anthro” versión 3.2.2 de enero de 2011 de la OMS, y finalmente se determinó la asociación de variable independiente (estado nutricional por antropometría) y variables dependientes (sociodemográficas y consumo de alimentos) para confirmar las hipótesis planteadas o rechazarlas. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico R estudio. El diagnostico nutricional por antropometría (talla para la edad y peso para la talla) tienen una relación significativamente con las variables sociodemográficas, percepción de enfermedad, familias y consumo de alimentos (<0,05%). | es_CO |
dc.description.abstract | The nutritional status of people is the result of the relationship between the intake of energy and nutrients and the expenditure caused by nutritional requirements according to age, sex, physiological state and physical activity (Resolution 2465 of 2016). Similarly, in the National Survey of the Nutritional Situation (ENSIN) of 2015, chronic malnutrition (delayed height for age) decreased from 13.2% in 2010 to 10.8% in 2015, locating, however, above the average for South America (9.9%) and without reaching the MDG goal of 8%. The nutritional status was determined by anthropometry and its relationship with sociodemographic variables and food consumption of girls and boys from 6 months to 4 years 11 months of the Makaguan indigenous community Cusay la Colorada shelter of the municipality of Fortul, Arauca. A descriptive, prospective, correlational study was also carried out, with a sample of 40 indigenous girls and boys, a sociodemographic survey and anthropometric measurements (weight and height) were applied, where a direct relationship was obtained between nutritional status and variables such as sex, age, acute diarrheal disease ADD, acute respiratory infection ARI, among others, and food consumption. Similarly, the classification of the nutritional status of children was carried out using the "WHO Anthro" software, version 3.2.2 of January 2011 of the WHO, and finally the association of the independent variable was determined (nutritional status by anthropometry ) and dependent variables (sociodemographic and food consumption) to confirm the hypotheses raised or reject them. For data processing and analysis, the R study statistical package was used. The nutritional diagnosis by anthropometry (height for age and weight for height) have a significant relationship with sociodemographic variables, perception of illness, families and food consumption (<0.05%). | es_CO |
dc.format.extent | 66 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. | es_CO |
dc.subject | Estado nutricional. | es_CO |
dc.subject | Antropometría. | es_CO |
dc.subject | Consumo de alimentos. | es_CO |
dc.subject | Desnutrición Sociodemográficas. | es_CO |
dc.title | Relación del estado nutricional por Antropometría y la frecuencia de consumo de alimentos de las niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses de la comunidad indígena Makaguan resguardo Cusay la Colorada del municipio de Fortul, Arauca. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | AGUIRRE, D., CHAVARRÍA, E., HIGUITA, P. (2020) Descripción del estado nutricional de los menores de 5 años pertenecientes al programa de buen comienzo Antioquia, 2019. Observatorio de la salud pública. Medellín. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4736/1152688931_2020.pdf;jsessioni d=B086C4D2360BAF3EA45F3BA8D43121C0?sequence=5. | es_CO |
dc.relation.references | ALARCÓN Edith et al, (2013). Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. An Fac med. 2015;76(2):135-40 / dx.doi.org/10.15381/anales. v76i2.11139. | es_CO |
dc.relation.references | ASOCATA, (2018). Formulación del plan salvaguarda del pueblo indígena makaguan. Recuperado el 26 de agosto de 2021: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_makaguan_- _diagnostico_comunitario.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | AYALA D., FONSECA Z., LOPEZ H., et al (2020). Situación nutricional en Colombia y algunos de tus determinantes. Recuperado el 1 de junio de 2022: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/bolet in- 01-2014-Situacion-alimentaria-colombia-enfoque-determinantes-sociales.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Banco Mundial de Alimentos (2021). Pueblos indígenas. Recuperado el 28 de agosto de 2021: https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples. | es_CO |
dc.relation.references | BELTRAN K. et al (2021). Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Revista de investigación en salud. Universidad de Boyacá 2021;8 (1):18-32. doi: https://doi.org/10.24267/23897325.613. | es_CO |
dc.relation.references | BELTRAN, et al, (2006). Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomédica 2006;26:517- 27.recuperado el 22 de mayo de 2022: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v26n4/v26n4a06.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | BENJUMEA M., JARAMILLO J. y PARRA J. (2017). Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas. Biomedica 2017; 37: 526-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n4/0120- 4157-bio-37-04-00526.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | BUBAK Vik (2018). Perfil nutricional de niñas y niños indígenas menores de cinco años del Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales, Encuesta de Hogares Indígenas 2008. Pediatr. (Asunción). 2018; 45(1):25-36 (enero - abril). Recuperado el 20 de noviembre de 2021: https://doi.org/10.31698/ped.45012018004. | es_CO |
dc.relation.references | BUBAK Vik (2018). Perfil nutricional de niñas y niños indígenas menores de cinco años del Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales, Encuesta de Hogares Indígenas 2008. Pediatr. (Asunción). 2018; 45(1):25-36 (enero - abril). Recuperado el 20 de noviembre de 2021: https://doi.org/10.31698/ped.45012018004. | es_CO |
dc.relation.references | CASTRO L., CEREZO M. & VALLEJO M. (2015). Estado nutricional y determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa – Colombia. Rev Uni. salud. 2016;18(1):113-125. Recuperado el 18 de octubre de 2021: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a12.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN (2009). fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación. Recuperada el 10 de marzo de 2022: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticassociales-transversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx. | es_CO |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica Social 113 (CONPES) (2008). política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Recuperado el 15 de mayo de 2022: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008. pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia (1991). Seguridad alimentaria y nutricional. Recuperada el 15 de marzo de 2022: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Convenio de Cooperación No. 879 de 2015. Pueblos indígenas. Recuperado el 10 de febrero de 2022: https://www.asocapitales.co/nueva/wpcontent/uploads/2020/11/Arauca_Acuerdo_PBOT_2015.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | COSTA C. & PEDRON C. (2018). Valoración del estado nutricional. Recuperado el 18 de octubre de 2021: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/valoracion_nutricional.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996). Recuperado el 10 de febrero 2022: https://www.fao.org/3/x2051s/x2051s00.htm#:~:text=La%20Cumbre%20Mundial%20sobr e%20la%20Alimentaci%C3%B3n%20se%20celebr%C3%B3%20del%2013,10%20000%2 0participantes%20y%20constituy%C3%B3. | es_CO |
dc.relation.references | Defensoría del pueblo, (2021). Desnutrición infantil, un drama que golpea más duro a los indígenas. Recuperado el 01 de junio 2022: https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/5143/Desnutrici%C3%B3n-infantil-un-drama-que-golpea-m%C3%A1s-duro-a-losind%C3%ADgenas-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo.htm. | es_CO |
dc.relation.references | DELISLE, H. (2008). Poverty The Double Burden of Malnutrition in Mothers and the intergenerational impact. Annal of the New York Academy of Sciences. . 1136. 176-184. | es_CO |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2018. Primera infancia. Recuperado el 18 de octubre de 2021: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticassociales-transversales/Paginas/primera-infancia.aspx. | es_CO |
dc.relation.references | DIAZ V., ECHAGÜE G., FUNES P, et al, (2016). Malnutrición en niños menores de 5 años indígenas y no indígenas de zonas rurales, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):25-34. Recuperado el 18 de octubre de 2021: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n2/v14n2a60.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Encuesta nacional de la situación nutricional (ENSIN) en Colombia (2010). Portal ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Recuperado el 1 de marzo de 2022: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%2 0de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Recuperado el 20 de junio de 2021: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional. | es_CO |
dc.relation.references | FAO (2014). Una mirada integral a las políticas públicas sobre agricultura familiar, seguridad alimentaria, nutrición y salud pública en las Américas: vinculación de las agendas de trabajo de las Naciones Unidas. Lima, Perú. Recuperado el 18 de mayo de 2022: https://www.fao.org/americas/eventos/ver/en/c/231981/. | es_CO |
dc.relation.references | FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile. Recuperado el 15 de mayo de 2022: https://doi.org/10.4060/cb2242es. | es_CO |
dc.relation.references | FAO, UNICEF y OMS (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/ca9699es. | es_CO |
dc.relation.references | GÁLVEZ, et al, (2010). Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº3. Recuperado el 15 de marzo de 2022: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n3/art02.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | GÓMEZ J. (2021). Estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años atendidos por el silais las minas, municipio de rosita, raccn, Nicaragua. Recuperado el 18 de octubre de 2021: https://repositorio.unan.edu.ni/14677/1/ArtoCient1149.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, E. (2010). Evaluación de la frecuencia de consumo de alimentos de los estudiantes de Zamorano. Recuperado el 08 de enero de 2021: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/478/1/AGI-2010-T019.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, E. (2014). Situación de la desnutrición global y los determinantes sociales de la salud en población menor de cinco años del departamento de Boyacá, año 2012. Recuperado el 10 de febrero de 2022: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50416/40040158.2014.pdf?sequence= 1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | HERNANDEZ J. y ZENTENO R., (2004). Valoración del Estado Nutricional. Revista Médica de la Universidad Veracruzana / Vol. 4 núm. 2. Recuperado el 5 de mayo de 2022: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv042e.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud (2017). Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de cinco años. Recuperado el 7 de noviembre de 2017: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20POR%20Y%20ASOCIADA%20A%20DE SNUTRICION%20EN%20MENORES%20DE%20CINCO%20A%C3%91OS%202017.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud (2019). El Instituto Nacional de Salud presentó los resultados del análisis profundo de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015 que muestra cifras preocupantes sobre el estado nutricional de los colombianos.. Recuperado el 13 de julio de 2022: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/INS-revela-qu%C3%A9-tanbien-o-mal-nutridos-est%C3%A1n-los-colombianos.aspx. | es_CO |
dc.relation.references | JACOME J. (2014). Diferencias entre los indicadores Peso/Talla y Peso/Edad. Recuperado el 26 de mayo de 2022: https://kosante.com/en/posts/diferencias-entre-los-indicadorespesotalla-y-pesoedad. | es_CO |
dc.relation.references | LABONTÉ R, Schrecker T. Globalization and social determinants of health: Introduction and methodological background. Biomedcentral (Revista en línea). 2017 (citado 5 febrero de 2015); 3:1 -10. Disponible en: http://www.globalizationandhealth.com/content/3/1/5. | es_CO |
dc.relation.references | LAMUS y otros (2012). Avances en la comprensión de la transición nutricional colombiana. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 11 (23): 121 -133, julio-diciembre de 2012. Recuperado el 10 de mayo de 2022: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a08.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | LUNA, J., HERNÁNDEZ, I., ROJAS, A., CADENA, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cubana Salud Pública. 44(4):169-185. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n4/169-185/es. | es_CO |
dc.relation.references | MATTHEWS, C. (2015). Bolivia, seguridad alimentaria y nutrición. de: www.alternativascc.org/sites/default/files/EDS_Nutricion%202015.pd. | es_CO |
dc.relation.references | MCGREGOR, S. et al., (2007). Potencial de desarrollo en los primeros 5 años para niños en países en desarrollo. Lanceta. Recuperado el 10 de mayo de 2022: https://core.ac.uk/download/pdf/76491765.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de salud (2019). ABECE de la atención integral a la desnutricion aguda. Recuperado el 20 de junio de 2022: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abcdesnutricion-aguda.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Desnutrición infantil en Colombia: Marco de referencia. papeles en salud No. 03. Recuperado el 7 de noviembre de 2021 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/AS/papeles-saludn3.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Determinantes Sociales en Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2021: https://www.minsal.cl/determinantes-sociales-ensalud/Organización mundial de la salud (OMS) 2020. Con el aumento del hambre y la persistencia de la malnutrición, el logro del hambre cero para 2030 es dudoso, advierte un informe de las Naciones Unidas. Recuperado el 20 de junio 2021: https://www.who.int/es/news/item/13- 07-2020-as-more-go-hungry-and-malnutrition-persists-achieving-zero-hunger-by-2030-in-doubt-un-report-warns. | es_CO |
dc.relation.references | Objetivos de Desarrollo Sostenible (2021). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de junio de 2022: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Observatorio de Bogotá (2022). Seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado el 1 de junio de 2022: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridadalimentaria-y-nutricional/desnutricionexcesospesonmenores5anios/. | es_CO |
dc.relation.references | Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia OSAN (2014). Enfoque de determinantes sociales boletín no. 001/2014. Recuperado de 1 de junio de 2022: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/boletin- 01-2014-Situacion-alimentaria-colombia-enfoque-determinantes-sociales.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | OMS (2021). Primera infancia. Recuperado el 1 de junio de 2022: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition. | es_CO |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), 2022. Evaluación nutricional. Recuperado el 15 de mayo de 2022: https://www.fao.org/nutrition/evaluacion-nutricional/es/ Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional (2012-2019). Recuperado el 9 de mayo de 2022: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | RABAT J. y REBOLLO I. (2015). Medidas antropométricas. Recuperado el 10 de mayo de 2022:http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wpcontent/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidasantoprom%C3%A9tricas.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Radio Nacional de Colombia, 2021. La alimentación de los pueblos indígenas. Recueprado el 13 de julio de 2022: https://www.radionacional.co/cultura/la-alimentacion-de-los-pueblosindigenas. | es_CO |
dc.relation.references | Resolución 1841 de 2013 Plan Decenal de Salud Pública-PDSP. necesidad de establecer Modelos espaciales de atención para los afectados con Enfermedades Raras. Recuperado el 20 de mayo de 2022: https://www.fecoer.org/resolucion-1841 -de-2013-plan-decenal-desalud-publica/#:~:text=D%C3%ADa%20Mundial%20ER- ,Resoluci%C3%B3n%201841%20de%202013%20Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P ublica%2DPDSP,los%20afectados%20con%20Enfermedades%20Raras. | es_CO |
dc.relation.references | Resolución 2465 de 2016. Estado nutricional. Recuperado el 18 de junio de 2021: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Resolución 5406 de 2015. Lineamientos técnicos para la atención integral de las niñas y los niños menores de cinco (5) años con desnutrición aguda. Recuperado el 10 de marzo de 2022: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_5406_2015.htm. | es_CO |
dc.relation.references | Revista Semana, 2014. Alarma en La Guajira por 37.000 niños desnutridos. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/en-guajira-hay-37000- ninos-condesnutricion/396788-3. | es_CO |
dc.relation.references | ROCHEL D. & VINASCO J., 2014. Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara, Leticia, Colombia en el año 2014. Recuperado el 18 de octubre de 2021: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/1702/2014_Tesis_Delia_Fern anda_Rochel_Ortega.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ, Caro et al (2010). el trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la obesidad. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado el 20 de junio de 2022: https://scielosp.org/pdf/resp/2009.v83n1/25-41/es. | es_CO |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ, VM y SIMON, E (2008). Peso corporal. Recuperado el 10 de junio de 2022: https://wiki.elika.eus/index.php/Peso_corporal. | es_CO |
dc.relation.references | SIERRA M., 2009. Estimación de la talla, adaptando la técnica de medición altura talónrodilla con regla y escuadra. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Vol 6. Año. 6 No. 3. Recuperado el 21 de noviembre de 2021: https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741830006.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | UNICEF (2019). Niños, alimentos y nutrición. Recuperado el 2 de junio de 2021: https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | UNICEF, (2021). Informe sobre nutrición infantil. Recuperado el 1 de junio de 2022: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Una%20alimentacion%20para%2 0el%20fracaso.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | VANEGAS, A. (2021). Proceso de alimentación en indígenas Curripaco: experiencias y significados “Ji Pai Inacu Petcha Fáa”. Hacia. Promoc. Salud. 2021; 26(1): 111 -124 DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.1.10. | es_CO |
dc.relation.references | VELÁSQUEZ E. (2014). Determinantes de la desnutrición en niños menores de cinco años en la República de Colombia. Códigos JEL: I10,I18,I12. Recuperado el 10 de febrero 2022:. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Seguridad Alimentaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Galvis_2022_TG.pdf | Galvis_2022_TG | 836,78 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.