• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9376
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorÁlvarez Núñez, Luis Fernando.-
    dc.date.accessioned2025-04-07T16:01:42Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-07T16:01:42Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationÁlvarez Núñez, L. F. (2022). La actividad recreativa como impacto social en niños y niñas indigenas del Resguardo Mayabangloma de Fonseca, la Guajira [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9376es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9376-
    dc.descriptionLa actividad recreativa sin duda alguna es la dinámica más necesaria para conservar un estado de placer con relación a la diversión y entretención del individuo, dado que se conforma por actividades que no se realizan por obligación. En ese sentido es donde se plantea la necesidad de implementar dichas estrategias en una comunidad indígena de la zona norte de La Guajira. La presente monografía corresponde a un enfoque experimental, donde se plantea como finalidad fortalecer las habilidades socio – recreativas, rescatando los valores culturales de los niños del resguardo Mayabangloma, ya que es fundamental crear espacios de interacción y recreación en la comunidad, los cuales permitan aprender a través del juego e impulsar la creatividad, exploración, curiosidad e innovación de contextos divertidos. De tal manera se aborda una investigación de tipo descriptiva y su vez tiene un método de observación, Entre los resultados se puede resaltar las diversas estrategias implementadas para el análisis del comportamiento de la población con respecto a las actividades descritas a lo largo documento.es_CO
    dc.description.abstractRecreational activity is undoubtedly the most necessary dynamic to maintain a state of pleasure in relation to the amusement and entertainment of the individual, given that it is made up of activities that are not performed out of obligation. In this sense, the need to implement such strategies in an indigenous community in the northern area of La Guajira is proposed. The present monograph corresponds to an experimental approach, where the purpose is to strengthen socio-recreational skills, rescuing the cultural values of the children of the Mayabangloma guard, since it is essential to create spaces for interaction and recreation in the community, which allow learning through play and promote creativity, exploration, curiosity and innovation in fun contexts. In this way, a descriptive type of research is approached and in turn has an observation method. Among the results we can highlight the various strategies implemented for the analysis of the behavior of the population with respect to the activities described throughout the document.es_CO
    dc.format.extent47es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectActividades recreativas.es_CO
    dc.subjectJuego.es_CO
    dc.subjectComunidad.es_CO
    dc.subjectIndígenas.es_CO
    dc.subjectAncestrales.es_CO
    dc.subjectEducación física.es_CO
    dc.subjectRecreación.es_CO
    dc.subjectNiños.es_CO
    dc.titleLa actividad recreativa como impacto social en niños y niñas indigenas del Resguardo Mayabangloma de Fonseca, la Guajira.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesOrtí Ferreres Joan. 2004. “La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos”. Publicaciones INDE, España; p. 62. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=MDvwNPWLaO8C&pg=PA63&lpg=PA63&dq=%E2 %80%9Cel+juego+dirigido+tiene+una+intencionalidad+debido+a+la+creaci%C3%B3n+del+ mismo+por+parte+del+profesorado+para+la+consecuci%C3%B3n+de+unos+determinados+o bjetivos&source=bl&ots=4WEzmQsW9b&sig=ACfU3U3nxZdGVgwvc3Ex5RPAOxZAM4l KOA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjrOa1htP3AhXammoFHbNAB3UQ6AF6BAgfEAM.es_CO
    dc.relation.referencesEdgar De los santos. 2019. “Importancia de las Actividades Recreativas”. Recuperado de: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-las-actividades-recreativas/.es_CO
    dc.relation.referencesMg. Silvia Jacqueline Casanova Zamora, Msc. Marcelo Geovanny Vásquez Cáceres & Mg. Tannia Alexandra Casanova Zamora. “Los juegos recreativos y su importancia en el desarrollo motriz”. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba – Ecuador. Recuperado de: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/5ffc1436bed517d0aad0da5c31902688.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez Díaz Judith y Colaboradores. 2009. “Beneficios de las actividades recreativas y su relación con el desempeño motor: revisión de literatura”. Revista Digital de Educación Física, Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5758179.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDaza Alcides Rafael; Daza Fonseca Margelis Brillid & Illidge Angola, Alexis carabalí. 2020. “La importancia de los juegos ancestrales como mecanismo de valoración cultural y fortalecimiento de las relaciones sociales: caso de estudio comunidad indígena wayuu de Mayapo en la guajira colombiana”. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales. España. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/3739#:~:text=Secci%C3%B3n%20tem%C3%A1tic a- ,La%20importancia%20de%20los%20juegos%20ancestrales%20como%20mecanismo%20de %20valoraci%C3%B3n,fortalecimiento%20de%20las%20relaciones%20sociales.es_CO
    dc.relation.referencesRafael Carmona Ruiz. 2009. “Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. una revisión a través de la pintura”. Revista Digital de Educación Física. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3891729.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGustavo Adolfo Moreno Bañol. 2008. “Juego tradicional Colombiano una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano”. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3157888.es_CO
    dc.relation.referencesCantor Tiria Camilo Eduardo & Palencia Mayorga Cristian Mauricio. 2017. “Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del colegio universidad libre en la clase de educación física”. Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11828/P.F._Cantor_Y_PALENCIA %20final%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesOsornio - Callejas, Leticia. 2016. “Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco”. Universidad Autónoma Indígena de México, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811029.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCésaro, Román. 2013. “Los juegos de Pueblos Originarios como propuesta lúdica en la Educación Física escolar: Perspectivas interculturales para el debate”. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3107/ev.3107.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDuverly Joao Incacutipa Limachi. 2021. “El juego del niño indígena aymara y los saberes previos como fundamento para la educación intercultural”. Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Duverly-IncacutipaLimachi/publication/349941659_El_juego_del_nino_indigena_aymara_y_los_saberes_previos _como_fundamento_para_la_educacion_intercultural/links/6086b179907dcf667bc4a7b1/Eljuego-del-nino-indigena-aymara-y-los-saberes-previos-como-fundamento-para-la-educacionintercultural.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesYáñez Canal Humberto; Ferrel Ortega, Fernando Robert; Vidal Gómez, Amparo Carolina; Yenifeth Omira, Blanco Torres (2019). “Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares”. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 17-01 de enero-junio. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4766/476661525005/476661525005.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAmparo Caicedo Vega. 2021. “Fortalecimiento de la expresión oral a través de juegos tradicionales en niños de cinco años del centro educativo Eduardo Pinto Aragón de Porciosa”. Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50051/TESIS%20AMPARO%20 CAICEDO%20VEGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. Ley 181 de 1995. Recuperado de: https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-181-de- 1995.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPedroza Karen y Wberth Emelda. 2021. “Verdad y reparación, el deseo de la comunidad wayuu de Mayabangloma”. Recuperado de: https://www.radionacional.co/regiones/guajira/conflicto-armado-mayabangloma-resguardowayuu.es_CO
    dc.relation.referencesMateo Sánchez Jorge Luis. 2014. “Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios”. Revista Digital Buenos Aires. Recuperado de: https://efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Nacional de Educación Física. (s.f.). “Concepto de Educación Física”. República Dominicana. Recuperado de: https://inefi.gob.do/educacion-fisica.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Álvarez_2022_TG.pdfÁlvarez_2022_TG747,27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.