• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Artes Visuales
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9337
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMogollón Lizcano, Diego Andrés.-
    dc.date.accessioned2025-03-14T21:05:05Z-
    dc.date.available2023-03-01-
    dc.date.available2025-03-14T21:05:05Z-
    dc.date.issued2023-
    dc.identifier.citationMogollón Lizcano, D. A. (2022). Conflicto oscuro: perspectivas a través del crudo [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9337es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9337-
    dc.descriptionLa presente investigación - creación nació de las memorias que habitan en mi conciencia regional del conflicto armado colombiano en la región de Arauca y su relación con la explotación de hidrocarburos por parte de multinacionales petroleras. Esas memorias que conservo desde mi tierna infancia, y que se traducen en imágenes vivas y brutales de lo que ha sido callado a través del “progreso”, me impulsaron a querer ahondar en lo más profundo de mi territorio natal para, desde allí, poder explorar lo que por tantos años ha sido unas de las principales causas del sufrimiento de los habitantes de la región del Sarare: el olvido. Sí, el olvido escondido en lo sutil, en lo cotidiano. El olvido y la indiferencia hacia aquello que no habla ni grita, aquello que se ha tornado normal destruir en nombre de las regalías del petróleo y la lucha armada: los ecosistemas naturales y humanos. A través de diversos recorridos sobre la región del Sarare, recordando todas las vivencias en el transcurrir de mi vida en esta tierra, decidí emprender la búsqueda del registro que, a través del lente y la experiencia propia, pueda dar a conocer lo que aquí vivimos, sentimos y sufrimos. Sobre esa línea, los resultados de mi trabajo de exploración en campo me permitieron construir una propuesta artística que sensibilice al espectador de lo que reside en el olvido de la región del Sarare, entendiendo que, sólo a través del arte, no solo se articula a la apertura de una nueva y mejorada estructura social, sino que abre perspectivas de apropiación fenomenológica imposible de acceder desde otras disciplinas humanas.es_CO
    dc.description.abstractThis research-creation was born from the memories that inhabit my regional consciousness of the Colombian armed conflict in the Arauca region and its relationship with the exploitation of hydrocarbons by multinational oil companies. Those memories that I have kept since my early childhood, and that translate into vivid and brutal images of what has been silenced through "progress", made me want to delve into the depths of my native territory to, from there, explore what for so many years has been one of the main causes of suffering of the inhabitants of the Sarare region: oblivion. Yes, the oblivion hidden in the subtle, in the everyday. Oblivion and indifference towards that which neither speaks nor shouts, that which has become normal to destroy in the name of oil royalties and armed struggle: the natural and human ecosystems. Through various tours over the Sarare region, remembering all the experiences in the course of my life in this land, I decided to undertake the search for the record that, through the lens and my own experience, can make known what we live, feel and suffer here. On that line, the results of my field exploration work allowed me to build an artistic proposal that sensitizes the viewer of what resides in the oblivion of the Sarare region, understanding that, only through art, not only is articulated to the opening of a new and improved social structure, but it opens perspectives of phenomenological appropriation impossible to access from other human disciplines.es_CO
    dc.format.extent80es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectCrudo.es_CO
    dc.subjectSensibilización visual.es_CO
    dc.subjectOleoducto.es_CO
    dc.subjectEcocidio.es_CO
    dc.subjectContaminación.es_CO
    dc.subjectViolencia.es_CO
    dc.titleConflicto oscuro: perspectivas a través del crudo.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-12-01-
    dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. “comprender”. Recuperado de: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/152/2014/03/comprender.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMoncayo, J. E. (2017). El territorio como poder y potencia : relatos del piedemonte araucano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/42426.es_CO
    dc.relation.referencesAvellaneda, AB (1990). Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/12208.es_CO
    dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2010). Farc-Ep y Eln una historia política comparada (1958- 2006). Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7221.es_CO
    dc.relation.referencesZafra Galvis, O., (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4),13-14.[fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1900- 6586. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476259067004.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno Romero, J., & Pérez, D. . (2022). Memorias de la fragmentación de la selva: colonización y luchas agrarias en la región del Sarare, Arauca, Colombia, 1960-1990. Jangwa Pana, 21(2), 132–145. Recuperado de: https://doi.org/10.21676/16574923.4711.es_CO
    dc.relation.referencesCalderón Concha, P., (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos , (2), 60-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Alonso, María. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21(61), 333-352. Recuperado en 23 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592014000300015&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesHomer-Dixon, T. y Blitt, J. (Eds.). (1998). Ecoviolencia: Vínculos entre medio ambiente, población y seguridad . Rowman y Littlefield.es_CO
    dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz. (2021). ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Bogotá: CINEP.es_CO
    dc.relation.referencesHaraway Donna, A. N. (2016). Antropoceno, Capitaliceno, Plantacionoceno, Chyhuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, M. A. (2020). Antropoceno. Revista Universitaria de Culturas. Recuperado de: http://catedradatos.com.ar/media/Antropoceno.-La-politica-en-la-Manuel-AriasMaldonado.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRey, E. (2022, 31 agosto). La Guerra Sucia Por el Petróleo en Colombia. NACLA. https://nacla.org/la-guerra-sucia-por-el-petroleo-en-colombia.es_CO
    dc.relation.referencesZafra Galvis, O., (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova , 4 (4), 13-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476259067004.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITO.RES, S.A. DE C.V. Recuperado de : https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, G. (2013). Pertinencia de los procesos de creación artística y cultural en los lineamientos de evaluación de la calidad de la educación superior: la experiencia del Caesa. En Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas, compilado por MaríaVictoria Casas Figueroa, 56-58. Bogotá: Ministerio de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández Salgar, O., Salamanca, J., & Niño Soto, A. (2017). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda.es_CO
    dc.relation.referencesZuliani Arango, L. (2010). Estudio exploratorio, un viaje para descubrir. Investigación y Educación en Enfermería , 28 (3), 484-493. Recuperado el 23 de noviembre de 2022, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072010000300019&lng=en&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2010). Farc-Ep y Eln una historia política comparada (1958- 2006) Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7221.es_CO
    dc.relation.referencesMorson, Gary S. (2003). Narrativeness. New Literary History, 34(1), 59-73.es_CO
    dc.relation.referencesSchöngut Grollmus, N. & Pujol Tarrés, J. (2015). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación [45 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 16(2), Art. 24. Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1502243.es_CO
    dc.relation.referencesCavazos-Arroyo, J., Pérez-Armendáriz, B., y Mauricio-Gutiérrez, A. (2014). Afectaciones y consecuencias de los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas de Acatzingo, Puebla, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), 539-550. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v11 n4/v11n4a6.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera Jordán, B., y Quishpe Gaibor, S. (2022). Análisis ético de la contaminación ambiental en las petroleras del Ecuador. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, ISSN: 2660-5554. Vol 3, Número 18, enero 2022, pp.21 5-225. Recuperado de: https://www.eumed.net/es/revistas/ocsi/ocsi-enero-22/analisis-contaminacion.es_CO
    dc.relation.referencesVargas Guarín, L. D. (2020) Impactos ambientales de la producción petrolera en Colombia y su relación con la innovación tecnológica en los últimos quince años [Monografía, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.11839/7843.es_CO
    dc.relation.referencesGudynas, E. (2018). Los nudos del petróleo en Colombia: ambiente y ciencia, política y democracia. Palabras al Margen, (122), pp. 4-12. Recuperado de: http://gudynas.com/wpcontent/uploads/GudynasCienciaPetroleoPoliticasPMargenEne18F.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVivero, H. D. (2021). Incidencia de la movilización y la protesta social en el desarrollo de los proyectos hidrocarburíferos en los departamentos de Arauca, Casanare y Putumayo durante los años 2017-2018. p.23-25, 148. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/53236.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Alonso, María. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21(61), 333-352. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v21n61/v21n61a15.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Artes Visuales

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mogollón_2022_TG.pdfMogollón_2022_TG3,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.