Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9191
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | García Galviz, John Alexander. | - |
dc.date.accessioned | 2024-11-20T22:36:27Z | - |
dc.date.available | 2019-04-24 | - |
dc.date.available | 2024-11-20T22:36:27Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | García Galviz, J. A. (2019). Comportamiento de la fuerza máxima periodizada, por medio de la aceleración en el tren inferior [Trabajo de Grado Maestria, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9191 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9191 | - |
dc.description | El objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de la fuerza máxima periodizada, por medio de la aceleración en el tren inferior. La metodología se estructuró por medio de una elección aleatoria de 48 mujeres no entrenadas, las cuales fueron ubicadas en diferentes grupos: un grupo experimental lineal, un grupo experimental ondulado y un grupo control; se realizaron a todos los grupos una adaptación anatómica y familiarización del test de 6 semanas, por medio del método de circuitos de Bompa, para luego realizar la aplicación del test a ejecutar conocido como 1RM Fleck y Kraemer (1997), en el tren inferior por medio de media sentadilla, evaluados con un encoder lineal (t forcé), seguidamente, se continuo con la intervención por medio del método (fuerza máxima) durante 8 semanas. Los resultados en la presenta investigación arrojan, que los grupos experimentales obtuvieron resultados significativos en la ganancia de la fuerza máxima, estos se compararon con la variable aceleración máxima, donde a mayor fuerza obtenida en los sujetos, menor es la aceleración utilizada, como es el caso del grupo ondulado, quien logró mayor porcentaje de fuerza con 910,49 newton y comparados con la aceleración obtuvo porcentajes de 2,38 m/s2. Del mismo modo aparece el experimental lineal con 853,86 newton y su aceleración con 1,54 m/s2 y finalmente el grupo control con 843,85 newton y su aceleración en 2,14 m/s2. Por consiguiente, se encontraron diferencias significativas entre pruebas mas no entre grupos, analizadas con la estadística de medidas respectivas por medio del software SPSS versión 25, donde también se encontró una potencia 1.0 % demostrando seguridad en la prueba realizada. | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 70 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Comportamiento de la fuerza máxima periodizada, por medio de la aceleración en el tren inferior. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-01-24 | - |
dc.relation.references | Andrew Morrow (2004). A comparison of linear and daily undulating periodizied strength training programs. Follow this and adicional Works at: http://dc.etsu.edu/etd | es_CO |
dc.relation.references | Arroyo j y cols. (2014) Comparación entre Periodización Tradicional y Periodización Inversa: Rendimiento en Natación y Valores Específicos de Fuerza. journal PubliCE | es_CO |
dc.relation.references | Baechle T, (2000). Esencial de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento. NSCA. chanpaign: cinética humana. | es_CO |
dc.relation.references | Baechle T. Esencial de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento. NSCA. Chanpaign: cinética humana 2000;288 | es_CO |
dc.relation.references | Beltrán G, y cols (2017). Entrenamiento de la fuerza máxima en jóvenes. Instituto Tecnológico Superior Libertad, Pichincha, Quito, Ecuador; IIGimnasio Place Center, Quito Ecuador | es_CO |
dc.relation.references | Brown Lee (2007).Entrenamiento de la fuerza. National strength y conditioning association. | es_CO |
dc.relation.references | Bompa. T. (2002) Periodización de la Fuerza. La nueva onda del entrenamiento de la fuerza. http://g-se.com/es/ | es_CO |
dc.relation.references | Cornacchia, l, (2010). Musculación y entrenamiento avanzado, periodización para conseguir fuerza y masa muscular programas. rutinas y dietas | es_CO |
dc.relation.references | Contreras, D, y cols (2012). En su trabajo Efectos de dos formas de periodizar la carga una lineal y doble ondulada en el entrenamiento de la fuerza en mujeres | es_CO |
dc.relation.references | Conde, I. (2016). Cortabitarte Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, Santander, España | es_CO |
dc.relation.references | Chuga, w, (2014). la metodología usada por los entrenadores para alcanzar el desarrollo de la hipertrofia muscular en las personas que acuden a ejercitarse en los gimnasios en la ciudad de Ibarra en el año 2014. Universidad técnica del norte facultad de educación ciencia y tecnología. | es_CO |
dc.relation.references | Chulvi I. (2015). Consideraciones generales sobre el entrenamiento funcional. 3Universidad Tecnológico de Monterrey. Presidenta de la Asociación de Entrenamiento Funcional de México A.C | es_CO |
dc.relation.references | Cronin, J.B., McNair, P.J. y Marshall, R.N., 2001A. Developing explosive power: a comparison of technique and training. Journal of Science and Medicine in Sport, vol. 4, no. 1, pp. 59-70. | es_CO |
dc.relation.references | Cronin, J.B., McNair, P.J. y Marshall, R.N., 2003. Force-velocity analysis of strengthtraining techniques and load: implications for training strategy and research. The Journal of Strength & Conditioning Research, Feb, vol. 17, no. 1, pp. 148-55. | es_CO |
dc.relation.references | Clavijo, N, y cols (2011). Efectos de dos formas de periodizar la carga en el entrenamiento de la fuerza en niños en estadio de Tanner 2 y 3 | es_CO |
dc.relation.references | Chicharro, J, (2006). Fisiología del ejercicio. 3 edición. | es_CO |
dc.relation.references | Concha, y cols (2017). Effects of a combined exercise program on functional apacity in healthy older women in Primary Health Care Centre | es_CO |
dc.relation.references | Fleck S. J, Kraemer (1998). Resistance training: basic principles part 1. PhysSportsmed1988; 16: 160-71 | es_CO |
dc.relation.references | Fleck, S. (2009). Entrenamiento de la fuerza periodizado. Una revisión crítica publice (http: www.sobreentrenamiento.com/ publice/homeosp). 08/09/03.pid:188 | es_CO |
dc.relation.references | fleck (2003) entrenamiento de la fuerza periodizado: una revisión crítica. publice Premium. ciencias del ejercicio. | es_CO |
dc.relation.references | Fuentealba S y col (2017). Relación entre la fuerza máxima de las extremidades inferiores y el salto vertical en voleibolistas universitarios. universidad católica de la santísima concepción facultad de educación pedagogía en educación física | es_CO |
dc.relation.references | Garcia, C, y cols (2018), efectos del trabajo de la fuerza máxima por medio del método excéntrico en estudiantes no entrenadas universitarias. Universidad de Pamplona | es_CO |
dc.relation.references | González, J, y cols, (2018) En su trabajo Efectos a corto plazo de un programa de entrenamiento de sobrecarga excéntrica sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol de élite U-16. Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org). | es_CO |
dc.relation.references | González-R y cols (2013). The effects often weeks block and reverse periodization training on swimming performance and body composition of moderately trained female swimmers. Journal of Swimming Research. 21(1). | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J., M. Izquierdo, and E.M. Gorostiaga (2006). Moderate volume of high relative training intensity produces greater strength gains compared with low and high volumes in competitive weightlifters. The Journal of Strength and Conditioning Research. 20(1): 73-81 | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. (1991). Halterofilia. Madrid. C.O.E | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. (1994) Modelos de planificación y programación en deportes de fuerza y velocidad: 1ªparte. En J.J. | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. (2000a) Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. RED, XIV (1): 5-16. | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. (2000b) Bases teóricas y experimentales para la aplicación del entrenamiento de fuerza al entrenamiento deportivo. Infocoes. 5(2): 3-14 | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. y Gorostiaga, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona. INDE | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. y Gorostiaga, E. (1998) Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza (2ª ed.) Madrid C.O.E.S | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. y Gorostiaga, E. (2002) Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza (3ªed.) Madrid C.O.E.S | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J. y Ribas, J. (2002) Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE. | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J., E.M. Gorostiaga, R. Arellano, and M. Izquierdo (2005). Moderate resistance training volumen produces more favourable strength gains than high or low volumes. The Journal of Strength and Conditioning Research. 19 (3): 689-697 | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, J.J., M. Izquierdo, and E.M. Gorostiaga (2006). Moderate volume of high relative training intensity produces greater strength gains compared with low and high volumes in competitive weightlifters. The Journal of Strength and Conditioning Research. 20(1): 73-81 | es_CO |
dc.relation.references | González-Badillo, M. Vélez y J.L. Martínez. Modelos de planificación y programación en deportes de fuerza y velocidad. Madrid. C.O.E.S: 14-142 | es_CO |
dc.relation.references | Gordon AM, Homsher E, y Regnier M. (2000) Regulation of contraction in striated muscle. Physioogical Rev. 80(2):853-924 | es_CO |
dc.relation.references | Garrido D y cols (2018). En su trabajo sobre fuerza máxima de las extremidades inferiores de jóvenes pertenecientes a la selección de fútbol de la universidad católica de la santísima concepción. Universidad católica de la santísima concepción facultad de educación pedagogía en educación física. | es_CO |
dc.relation.references | Hojun, Lee y cols (2018). El Efecto del Entrenamiento de Fuerza de 12 Semanas sobre la Fuerza Muscular y la Composición Corporal en Mujeres Jóvenes No Entrenadas: Implicaciones de la Frecuencia del Ejercicio. journal PubliCE | es_CO |
dc.relation.references | Hass CJ, Feigenbaum MS, Franklin BA (2001). Prescription of resistance training for healthy populations. SportsMed; 31: 953-64Fleck y cols,1988 | es_CO |
dc.relation.references | Izquierdo, Mikel, (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Catalogación en publicación de la biblioteca nacional. | es_CO |
dc.relation.references | J Can Chiropr Assoc, (2014). American College of Sport Medicine. | es_CO |
dc.relation.references | Jimenes, A, (2003). Fuerza y salud, la actividad musculo esquelectica. El entrenamiento de la fuerza y la salud | es_CO |
dc.relation.references | López, M y cols (2016). En su trabajo La fuerza, la aceleración y la resistencia como indicadores de la condición física en jugadores de fútbol de 17-21 años. | es_CO |
dc.relation.references | Lopategui Corsino, E. (2013). Prescripción de ejercicio - delineamientos más recientes: American College of Sports Medicine (ACSM) - 2014. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html | es_CO |
dc.relation.references | Naclerio, F. (2011) “Entrenamiento Deportivo: Fundamentos y Aplicaciones en Diferentes Deportes”. Médica Panamericana. | es_CO |
dc.relation.references | Nacleiro, F. (2011), Curso a distancia de entrenamiento en deportes acíclicos (primera edición), modulo 1, metodología del entrenamiento de la potencia muscular en deportes acíclicos. www.g-se.comArroyo j y cols. (2014), | es_CO |
dc.relation.references | Nacleiro, F. (2011), Curso a distancia de entrenamiento en deportes acíclicos (primera edición), modulo 1, metodología del entrenamiento de la potencia muscular en deportes acíclicos. www.g-se.comArroyo j y cols. (2014), | es_CO |
dc.relation.references | Nacliro, F, y cols (2007) en su investigación Efectos de diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza máxima, la velocidad, la saltabilidad y el equilibrio en estudiantes universitarios. Universidad Europea de Madrid. | es_CO |
dc.relation.references | Mosquera, A y cols (2018). Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza sobre la autoestima en los policías jubilados del municipio de Quibdó - chocó. | es_CO |
dc.relation.references | Matthew R, (2002) Comparison of Linear and Daily Undulating Periodized Programs with Equated Volume and Intensity for Strength. Exercise and Wellness Research Laboratory, Department of Exercise Science and Physical Education, Arizona. State University, Tempe, Arizona 85287 | es_CO |
dc.relation.references | Lopez, M y cols (2016.La fuerza, la aceleración y la resistencia como indicadores de la condición física en jugadores de fútbol de 17-21 años” Universidad Pablo de Olavide. | es_CO |
dc.relation.references | Robertson, R. y cols (2003). Concurrent validation of the OMNI perceived exertion scale for resistance exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(2), 333– 341. | es_CO |
dc.relation.references | Rubio, A y cols (2007). En su trabajo Efecto sobre la mejora y retención de la fuerza de un Efecto sobre la mejora y retención de la fuerza de un programa de entrenamiento de fuerza con cargas programa de entrenamiento de fuerza con cargas concentradas en sujetos no entrenados. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, P y cols (2004). prescripción de ejercicio físico para el acondicionamiento muscular | es_CO |
dc.relation.references | Romero. S y col (2014). Efectos de entrenamiento de fuerza en sistema isoinercial sobre la mejora del CMJ en jóvenes futbolistas de elite. Copyright: 2014 Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org). | es_CO |
dc.relation.references | Santos Daniel. (2009). Programa de entrenamiento para mejora de la fuerza máxima y la potencia del tren inferior. Editorial deportiva | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, J y cols (2015). En su trabajo aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes. Rev.int.med.cienc.act.fís. deporte - vol. 15 - número 57 - ISSN: 1577-0354. | es_CO |
dc.relation.references | Sato, K., Fleschler, P. y Sands, W.A., 2009. Barbell acceleration analysis on various intensities of weightlifting. Age (Yr), vol. 22, no. 3.6, pp. 20.3-21.5. | es_CO |
dc.relation.references | Schwingshandl, J., Sudi, K., Eibl, B., Wallner, S. y Borkenstein, M. (1999). Effect of individualized training programme during weight reduction on body composition: A randomized trial. Archives of Disease in Childhood, 81(5), 426428. | es_CO |
dc.relation.references | Terraza, R y cols (2017). Efectos del entrenamiento de fuerza en la velocidad de golpeo en tenistas jóvenes. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte -vol. 17- número 66 ISSN: 1577-0354 | es_CO |
dc.relation.references | Tous, J, Moras, (1999). Control y periodizacion del entrenamiento de la fuerza. | es_CO |
dc.relation.references | Tous, J,(1999). nuevas tendencias en fuerza y musculación. Ergo, Barcelona | es_CO |
dc.relation.references | Pallares, J, y cols. (2015). Cambios en el Rendimiento de Piragüistas de Nivel Mundial tras la Aplicación de dos Modelos Diferentes de Periodización del Entrenamiento. 1Faculty of Sport Sciences, University of Murcia, Murcia, Spain | es_CO |
dc.relation.references | Vaquerizo J (2016). Efecto de un programa de entrenamiento de fuerza en personas con esclerosis múltiple. España | es_CO |
dc.relation.references | Willian, J. y cols (2006). Entrenamiento de la fuerza. Hispano Europea. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
García_2019_TG.pdf | García_2019_TG | 2,35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.