• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8490
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPinzón Mancera, Tania Smith.-
    dc.date.accessioned2024-06-11T19:52:46Z-
    dc.date.available2019-11-12-
    dc.date.available2024-06-11T19:52:46Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationPinzón Mancera, T. S. (2019). Modelación y simulación del arrastre y transporte de sedimentos en la cuenca media del Río Caney, mediante HEC RAS, municipio de Restrepo- Meta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8490es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8490-
    dc.descriptionEl municipio de Restrepo es vulnerable a crecientes torrenciales a causa del cambio en el uso de la tierra y la presencia de fallas geológicas. En consecuencia, se han presentado continuos deslizamientos, constituyendo factores de riesgo para determinadas zonas, incluyendo el casco urbano. Dentro de las principales cuencas afectadas se encuentra la del Río Caney. En esta zona, se ha observado un aumento en la frecuencia y magnitud de los desbordamientos, una constante acumulación de sedimentos y una inestabilidad en la dinámica del cauce, incrementando la vulnerabilidad por avenidas o crecientes torrenciales y arrastre de sedimentos afectando a habitantes y obras hidráulicas. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es modelar y simular el transporte de sedimentos del río Caney, mediante el software gratuito HEC-RAS v. 5.0.5. Para ello, se recopiló información de las estaciones hidrometereológicas Buenavista, Puente Carretera y Palmarito suministradas por el IDEAM. Asimismo, el Modelo Digital de Elevación suministrado por la USGS para determinar características físicas- morfométricas de la zona de estudio. También, se obtuvieron las curvas IDF por el método Precipitación Máxima Probable y distribución de Gumbel, Hietogramas. Después, se llevó a cabo el reconocimiento de la zona de estudio, ubicando 4 puntos de muestreo de sedimento en ladera y en el cauce. Luego, se levantaron perfiles transversales del cauce e instalaron de dos reglas limnimétricas y dos puntos adicionales para aforo de caudal; adicionalmente, se determinó la granulometría de 17 muestras de sedimentos. Finalmente, todos los datos obtenidos se ingresaron el HEC-RAS para modelar el proceso de arrastre y transporte de sedimento de la cuenca media del río Caney. Como resultado se determinó que la microcuenca es geológicamente vieja, sedimentaria con potencial erosivo; respecto a la granulometría de los sedimentos transportados en cauce son en su mayoría arenas mal gradadas, mientras que los sedimentos hallados en ladera además de arenas mal gradadas también hay presencia de gravas gruesas y bloques. Respecto a la modelación se realizó utilizando en método de Yang, la modelación se realizó para un lapso de 15 días correspondientes del 15 al 30 de septiembre del 2018, utilizando tiempos de retorno para Tr = 10, Tr = 25, Tr = 50, arrojando la tendencia de la cuenca a ser colmatada de sedimentos provenientes de las partes altas, también se observan puntos de erosión y socavación.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent104es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleModelación y simulación del arrastre y transporte de sedimentos en la cuenca media del Río Caney, mediante HEC RAS, municipio de Restrepo- Meta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-08-12-
    dc.relation.referencesAcosta R. (2017). Aplicación del modelo Soil Wáter Assessment Tool (SWAT) para estimar la producción y transporte de sedimentos en la quebrada la maría, san José del Guaviare. Universidad de pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesAhmad, S; Simonovic, S. 2006. An intelligent decision support system for management of floods. Water Resources Mangement 20: 391-410.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarado E. Barrera J. (2015). Evaluación geomorfológica, multitemporal, hidrológica y geotécnica para el área comprendida en las coordenadas N: 963019,58 E: 1059435, N: 963234, E: 1059435, N: 962712, E: 1059929, N: 962651, E: 1059651 municipio de Restrepo meta. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán J. Ordoñez D. (2012). Estudio para establecimiento de tasas de arrastre de fondo para el proyecto de generación hidroeléctrica hidro san Bartolo mediante modelo físico de lecho móvil. Universidad De Cuenca, Cuenca-Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla O. (2014). Determinación del transporte de sedimentos en suspensión de fondo y total en el puente grande del río de Coata- Puno. Universidad Nacional Del Altiplano De Puno. Puno – Perú.es_CO
    dc.relation.referencesCardona, B. (2012). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Maestría en Energía y Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda C. (2014). Estudio de crecientes y cálculo de niveles máximos en el río suaza en el cruce sobre la vía sustitutiva Pitalito – Garzón –Gigante Del Departamento Del Huila.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar C. and Duque G. (2016) Geotecnia para el trópico andino. Manizales, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesEspinoza J. (2001). Procesos de transporte de sedimentos; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). México.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, C. (2003). Estimación de la producción y transporte de sedimentos en la cuenca alta del río Yaque del norte y del río Guanajuma, república dominicana. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.es_CO
    dc.relation.referencesFleenor, W; Jensen, M. 2003. Evaluation of numerical models Hec-Ras and DHI-MIKE 11. Draft submitted to Journal of Hydraulic Engineering. 2003.es_CO
    dc.relation.referencesGaspari, F. J. (2012). Caracterización Morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. Séptimo congreso de medio ambiente AUMG. La Plata Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán I. Watson F. (2016). Modelación Hidrodinámica y Morfológica del Río La Estrella, Limón. Tecnológico de Costa Rica.es_CO
    dc.relation.referencesHEC-CEIWR. (2016). Documentación HEC RAS. Obtenido de http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/es_CO
    dc.relation.referencesHorton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical approach to quantitative morphology Geological Society of America Bulletin. U.S.A.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es_CO
    dc.relation.referencesIroume A. Uyttendaele P. (2009). Cuantificación del transporte de sedimentos mediante mediciones directas y el uso de modelos empíricos en una cuenca experimental de la Cordillera de Los Andes, Sur de Chile. Universidad Austral de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesINGEOMINAS (1992). Memoria técnica del mapa de zonificación de amenazas naturales por inundaciones y avalanchas torrenciales (Restrepo-Meta). Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM, IGAC, CORMAGDALENA, (2007). “Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca, Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia, escala 1:100.000”.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno J. (2015). Transporte y sedimentación. Bogotá, Colombia. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas.es_CO
    dc.relation.referencesMonsalve S. G. (1995). “Hidrología en la Ingeniería”. Editorial Alfa Omega. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMontoya L. Montoya R. (2005). Transporte de sedimentos en las corrientes del departamento de Antioquia. Universidad de Medellín, Antioquia – Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesOMM. (2011). Guía de Practicas Hidrológicas. (S. Edición, Ed.) Organización Mundial de Meteorología, Volumen I.es_CO
    dc.relation.referencesPérez D. Perillo G. (2002). Transporte de sedimentos del Arroyo Napostá Grande, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Sur, San Juan.es_CO
    dc.relation.referencesPlan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Restrepo, Meta. 2018 – 2030. Formulación rural.es_CO
    dc.relation.referencesPlan Integral De Desarrollo Municipal De Restrepo, Meta, 2012 – 2015.es_CO
    dc.relation.referencesQuispe J. (2013). Determinación del transporte de sedimentos en flujo gradualmente variado no permanente con el modelo HEC-RAS en el río Ilave, tramo puente antiguo-Alquipa. Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú.es_CO
    dc.relation.referencesRocha Felices A. (1998). “Introducción a la Hidráulica Fluvial”, Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Civil. Lima-Perú.es_CO
    dc.relation.referencesServicio Geológico de los Estados Unidos -USGS. Obtenido de https://www.usgs.gov/es_CO
    dc.relation.referencesSilva G. (2003). Ríos y corrientes naturales. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSilva G. (2003). Transporte de sedimentos en los ríos. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSilva W. Rivera j. (2016). Guías para la elaboración de estudios de transporte de sedimentos para la extracción de material en los ríos de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.es_CO
    dc.relation.referencesSolano L. (2017). Análisis de los procesos erosivos en las vertientes de la microcuenca hato viejo municipio de Chitagá. Universidad De Pamplona, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesSuarez N. (2017). Estudio del comportamiento del transporte de sedimentos en el río la Plata, Mutiscua, Norte de Santander – zona de influencia de la cabecera municipal. Universidad de Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSzupiany R. Trendo A. Álvarez A. (2005). Transporte de Sedimentos de Fondo en el Rio Salado (Santa Fe, Argentina). Revista Brasileira de Recursos Hídricos. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, R; Díaz, M. (1998). Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad duración frecuencia para Colombia. Universidad de Los Andes, Bogotá Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVásquez V. A. (1997). “Manejo de Cuencas Altoandinas”, Escuela Superior de Administración del agua “CHARLES SUTTON”. Lima Perú.es_CO
    dc.relation.referencesVillamizar R. (2017). Análisis de amenaza por crecientes súbitas de la microcuenca la Viuda, municipio de Chitagá, norte de Santander. Universidad de pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVillón M. (2002). Hidrología. Editorial MaxSoft. Lima – Perú.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Pinzón_2019_TG.pdfPinzón_2019_TG5,72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.