• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8213
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCaballero Pardo, Juan Sebastián.-
    dc.date.accessioned2024-05-22T22:21:04Z-
    dc.date.available2022-09-17-
    dc.date.available2024-05-22T22:21:04Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCaballero Pardo, J. S. (2022 Estrategia de comunicación como iniciativa de memoria histórica para la comunidad LGBTIQ+ desde el programa propaz II en Norte De Santander, Colombia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8213es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8213-
    dc.descriptionEl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una estrategia de comunicación para la comunidad LGBTIQ+, desde el programa PROPAZ II de la GIZ en Norte de Santander. Lo anterior, teniendo en cuenta que tras la elaboración del informe “Hasta que Nos Escuchen”, el cual identificó 21 asesinatos de mujeres transgénero en el centro urbano de San José de Cúcuta, no se pudo visibilizar la violencia por prejuicio hacia esta comunidad en el marco del conflicto armado interno colombiano. A través de un ejercicio de proyección y planeación se obtuvo como resultado una iniciativa de memoria histórica con el diseño de una producción audiovisual en el formato de serie documental que permita por medio de historias de vida se narren los hechos de violencia ocurridos. También se elaboró el diseño de una campaña de expectativa y la construcción de una estrategia de comunicación para posicionar el producto audiovisual. Finalmente, se concluye la importancia de seguir trabajando con organizaciones sociales en pro de la reivindicación de los derechos de comunidad LGBTIQ+ de la región para la construcción y fortalecimiento de su memoria histórica.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this Project was to design a communication strategy for the LGBTIQ+ population to be used in the ProPaz II (Support for the construction of peace in Colombia) for Norte de Santander of the GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), considering that in the report “Until We Are Heard”, the assassination of 21 trans sexual women could not be linked to violence motivated by prejudice against this population, within the framework of the Colombian internal armed conflict. The use of projection and planning resulted in an initiative of historical memory with the design of an audiovisual production consisting of a documentary series in which life stories tell the violent incidents that took place. Additionally, a prospect campaign was designed, and a communication strategy for the positioning of the audiovisual product was developed. Finally, it was concluded that it is important to continue working with social organizations that favor the rights of the LGBTIQ+ population in the region to construct and strengthen the historical memory.es_CO
    dc.format.extent77es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectEstrategia De Comunicación.es_CO
    dc.subjectComunicación Para El Cambio Social.es_CO
    dc.subjectHistoria De Vida.es_CO
    dc.subjectLGBTIQ+.es_CO
    dc.subjectMemoria Histórica.es_CO
    dc.subjectSerie Documental.es_CO
    dc.titleEstrategia de comunicación como iniciativa de memoria histórica para la comunidad LGBTIQ+ desde el programa propaz II en Norte De Santander, Colombia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-06-17-
    dc.relation.referencesAcuña Rodríguez, O. Y. (2014). El pasado: Historia o Memoria. Revista Historia y MEMORIA(9), 57-87. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2929es_CO
    dc.relation.referencesAizpuru Ayerbe, M. (2016). El audiovisual como herramienta de cambio social de jóvenes en situación de exclusión en Guatemala (2004-2014). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38152/es_CO
    dc.relation.referencesArias Barón, G. F., & Rodríguez Pérez, I. V. (2021). Aporte de las narrativas de paz al fortalecimiento de la memoria histórica en el corregimiento de Juan Frio, Villa del Rosario, Colombia. Universidad de Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesBarranquero Málaga, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Revista Científica de Comunicación y Educación, XV(29), 115- 120. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_CRCICE_2007. pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombia Diversa. (2020). ¿Quién nos va a contar? Bogotá: AltaVoz Editores. Obtenido de https://colombiadiversa.org/publicaciones/es_CO
    dc.relation.referencesCorporación Movimiento Visibles. (2022). 'Hasta que nos escuchen' Informe a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- por parte de la comunidad LGBTIQ+ en Norte de Santander. Cúcuta. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1kd Yjp0tYez4lSbRLflZdZiDbfiYdM6Ees_CO
    dc.relation.referencesCuesta Bustillo, J. (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestión. Revista Ayer, 204-245. Obtenido de https://revistaayer.com/articulo/964es_CO
    dc.relation.referencesEspinoza Gonzáles , K., & Méndez Falconí, J. (2022). El silencio detrás de un pizarrón: la situación de los docentes que pertenecen a la comunidad LGTBIQ+. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11645es_CO
    dc.relation.referencesFlorescano, E. (2003). Notas sobre las relaciones entre memoria y nación en la historiografía mexicana. Historia Mexicana, LIII(2), 391-416. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60053205&idp=1&cid=75252es_CO
    dc.relation.referencesGaborit, M. (2006). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. ECA: Estudios Centroamericanos, 61(693-694), 663-684. Obtenido de https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3634es_CO
    dc.relation.referencesGálvez Biesca, S. (2008). La 'Memoria democrática ' como conflicto. Entelequia(7), 1-52. Obtenido de https://revistaentelequia.wordpress.com/2008/09/04/la-memoria democratica-como-conflicto/?iframe=true&theme_preview=trues_CO
    dc.relation.referencesGarrido, F. J. (2017). Comunicación Estratégica. Un puente significativo para la creación de valor empresarial. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/31735796_Comunicacion_estrategica_FJ_Gar rido_Mes_CO
    dc.relation.referencesGómez Quitián, & Rojas Claros. (2020). La Memoria Histórica: Camino de Reconocimiento de la Alteridad en el Conflicto Armado Colombiano. Reflexión Política, 87-96. doi:10.29375/01240781.3713es_CO
    dc.relation.referencesGonzalo, M. (2009). Reseña "Antología de Comunicación para el Cambio Social: lecturas históricas y contemporáneas" de Alfonso Gumucio-Dragon y Thomas Tufte. Procesos Históricos(16), 111-113. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20013209009es_CO
    dc.relation.referencesGumucio Dragon, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), pp. 2-23. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101es_CO
    dc.relation.referencesGumucio-Dragon, A. (2008). Tres retos de la comunicación para el cambio social. Contratexto(16), pp. 59-64. Obtenido de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/viewFile/783/755es_CO
    dc.relation.referencesGumucio-Dragon, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento(58), 26-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002es_CO
    dc.relation.referencesLopez Forero, J., & Gonzáles Buitrago, G. H. (2017). Proyecto de investigación-mujeres escribiendo historia estrategia de comunicación “Soacha es mujer”. Soacha. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6930es_CO
    dc.relation.referencesMallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (Vol. 1). gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Martínez, G. C., Sánchez Tamayo , R., & Ibarra Padilla, A. M. (2021). Violaciones graves a derechos humanos de comunidades LGBTI en el conflicto armado interno colombiano como crimen de lesa humanidad. Estudíos Políticos, 185. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/342915es_CO
    dc.relation.referencesMedina Saladrigas, H., Portal Moreno, R., & de la Noval Bautista, L. A. (2021). La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 16-32. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Luis-De-La-Noval Bautista/publication/350873642_La_comunicacion_para_el_cambio_social_una_aspirac 71 ion_dentro_del_campo_academico_de_la_comunicacion_social_en_Cuba/links/607723 aa8ea909241efe02c0/La-comunicacion-para-el-ces_CO
    dc.relation.referencesMendivil Calderon, C., Racedo Durán , Y., Meléndez Solano, K., & Rosero Molina, J. (2014). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, 13, 11-23. doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345es_CO
    dc.relation.referencesMojica Acevedo, E. C., Espinel Rubio, G. A., & Botero, L. (2019). Historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. El caso de mujeres periodistas en San José de Cúcuta (Colombia). Revista Latina de Comunicación Social, 347 - 359. Obtenido de http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1509es_CO
    dc.relation.referencesMolina Cedeño, R., & Piñeiro Aguilar, E. (2017). Fotografía y comunicación intergeneracional en la recuperación de la memoria histórica y fortalecimiento de la identidad cultural. REVISTA SAN GREGORIO(19), 44-53. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236970es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz Camacho , J. F. (2018). a construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. 1-69. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15809es_CO
    dc.relation.referencesNieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales (36), 76-85. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res36.2010.07es_CO
    dc.relation.referencesObservatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander. (2021). Boletín N°4 Entre llantos y consignas por una vida digna. Cúcuta. Obtenido de https://www.oagnds.org/boletin4- entre-llantos-y-consignas-por-una-vida-digna/es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz Madera, M., & Rodríguez Suárez, E. T. (2018). ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA VISIBILIZACIÓN DEL PAPEL DE LA MUJER COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL EN EL BARRIO EL POZÓN, SECTOR LA CONQUISTA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. . Cartagena. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7816es_CO
    dc.relation.referencesOsorio Barragán, O. Y. (2015). Recordar y no repetir: la potencialidad de la construcción de Memoria Histórica en la contribución al fin del conflicto armado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54752es_CO
    dc.relation.referencesParada Robles, M. (2020). "Aspasica, renacer del dolor": Documental testimonial para reconstruir la memoria histórica de las víctimas del fénomeno paramilitar en el corregimiento de Aspasica, municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander. Norte de Santander. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co/handle/123456789/2705es_CO
    dc.relation.referencesSalas Forero, C. P. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, XXXI(59), 234-346. Obtenido de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86022458016es_CO
    dc.relation.referencesSanchéz, A., Mendoza, L., & Salazar, A. (2019). Miniserie web que sistematice los resultados de la investigación a partir de las historias de vida de las integrantes de la asociación Chicas F. Universidad de Pamplona, Cúcuta, Norte de Santander (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesTorres Guayara, J. S., & Ospina Arango, M. C. (2017). El documental, como reconstrucción de la memoria audiovisual de historias y tradiciones de la plaza de mercado de Soacha. 73 Coorporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6825es_CO
    dc.relation.referencesUranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Patria Grande.es_CO
    dc.relation.referencesUSAID. (2020). Informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en la subregion del Catatumbo. Bogotá: USAID. Obtenido de https://caribeafirmativo.lgbt/es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, L. K., & Tovar, M. Á. (2019). Memoria histórica en Colombia: subjetividades y recomposición del tejido social a tráves de la narración. Ciudad Paz-ando, 12.2, 33-43. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13954es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Caballero_2022_TG.pdfCaballero_2022_TG1,91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.