• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Biología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/808
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorEscobar Robles, Angela Susana.-
    dc.date.accessioned2022-05-16T22:11:18Z-
    dc.date.available2020-03-12-
    dc.date.available2022-05-16T22:11:18Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationEscobar Robles, A. S. (2018). Etnobotánica: perfiles de uso en una comunidad del pueblo indígena Makaguán, Arauca [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/808es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/808-
    dc.descriptionLa etnobotánica identifica e indica las rutas de conocimientos locales y de los criterios de selección de las especies vegetales, su clasificación según el alto valor sociocultural, incluyendo los usos y métodos de manejo que hacen los pueblos de sus plantas y la riqueza del conocimiento, cuyas prácticas son importantes para la conservación de la biodiversidad. En esta investigación se realizó un inventario florístico y se estableció los perfiles etnobotánicos de la riqueza local en un bosque húmedo tropical ubicado en el territorio de la comunidad Cusay- La Colorada (pueblo indígena Makaguán) en el municipio de Fortul, Arauca. Además, se documentó los usos medicinales y otros usos tradicionales de las plantas del territorio de la comunidad Cusay- La Colorada, como antecedente local y preservación del conocimiento etnobotánico. Se realizaron entrevistas abiertas y recorridos botánicos libres en el territorio con las personas entrevistadas. En el inventario florístico realizado se encontraron 142 especies incluidas en 120 géneros, 56 familias y 32 órdenes. De las cuales el 73% son nativas, al 53% no se le ha evaluado el estado de conservación y el 70% no se encuentra reportado para el departamento de Arauca. De las 142 especies, 85 especies (60%) fueron reportadas con uso. En los perfiles etnobotánicos el mayor uso fue medicinal con 39%, seguido por el uso alimenticio con 21%. Las especies con mayor índice de valor de uso fueron Attalea butyracea y Handroanthus chrysanthuses_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona información sobre este Ítem.es_CO
    dc.format.extent64es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona-Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEtnobotánica: perfiles de uso en una comunidad del pueblo indígena Makaguán, Arauca.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-12-
    dc.relation.referencesASOCATA. (2014). Plan de vida del pueblo Makaguán del departamento de Arauca. Tame, Araucaes_CO
    dc.relation.referencesBecerra, D. (2004). Ungüentos, transformaciones y vuelos. Brujería y psicoactivos de la Antigüedad como antecedentes de la brujería en la Edad Media. Bolskan, 121-128es_CO
    dc.relation.referencesDANE. (2005). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L; Torruco-García, U; Martínez-Hernández, M; Valera-Ruiz, M. (Julio-Septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2, 162-167. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727066es_CO
    dc.relation.referencesDíaz-Pulido, A., M.F. González, L.M. Mesa, O.A. Acevedo, D.M. Cabrera-Amaya, C. Castellanos, F. Castro, F. Forero, G. Galvis, J.J. Sarria, N. Vivas, T. Angarita-Sierra(2014). Lista de especies de flora y fauna del piedemonte araucano, municipio de Tame. 510es_CO
    dc.relation.referencesEraso, N. R. (2015). “Implementación de una acción para la conservación y uso sostenible de la palma Attalea butyraceae en la jurisdicción CAR”. Bogotá D.Ces_CO
    dc.relation.referencesFenollós, J. L. (2007). Babilonia y Nabucodonosor: Historia Antígua y tradición viva. AlbercA, 171-188.es_CO
    dc.relation.referencesGil, E. A. (2009). Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media. Zephyvs.es_CO
    dc.relation.referencesGómez-Pellón, E., & Santayana, M. P. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 171-182.es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo, P. C. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Análisis de los estudios sobre las plantas medicinales usadas por las diferentes comunidades del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, P. P., & Boado, F. C. (2010). Reconstruyendo la historia de la comarca de Lulladeza (Galicia, España). Escenarios arqueológicos del pasado. Tapa 41.es_CO
    dc.relation.referencesMejía, S. E. (2007). Liderazgo a traves de la historia. Scientia et Technica, 343-348.es_CO
    dc.relation.referencesOcampo, R. A. (1979). Domesticación de plantas medicinales en Centro América. . Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza, 1-44.es_CO
    dc.relation.referencesPanyella, I. (2005). El papiro egipcio: el primer libro de la historia. Asociación Navarra de bibliotecarios, 17-23es_CO
    dc.relation.referencesPortères, R. (1970). Cours d'ethnobotanique et etnozoologie. Paris: Muséum National d'Histoire Naturellees_CO
    dc.relation.referencesPostgate, J. N. (1999). La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la historia. Madrid: Akal S.A.es_CO
    dc.relation.referencesPozo, J. Y. (2000). Buscando raíces. Don Quijote y Simón Bolivar. Quito: ABYA-YALA.es_CO
    dc.relation.referencesQureshi, R., Waheed, A., Arshad, M., & Umbreen, T. (2009). Medico-ethnobotanical inventory of Tehsil Chakwal, Pakistan. Scopus.es_CO
    dc.relation.referencesReade, J. (1998). Mesopotamia. Madrid: Ediciones Akal, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, Y., Valdés, M., Hernández, H., & Soria, S. (2019). “Guía metodológica para estudio etnobotánico de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”. 98-110es_CO
    dc.relation.referencesRomero, E. P. (2010). Desarrollo del cristianismo durante la Edad Media. Revista del humanismo español e iberoamericano, 27, 205-211.es_CO
    dc.relation.referencesRúa, D. G., & Martín, F. D. (2009). La domesticación del fuego durante el pleistoceno inferior y medio. Estado de la cuestiónes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2019). Obtenido de https://es.unesco.org/indigenous-peopleses_CO
    dc.relation.referencesValera, G. Z. (Enero de 1993). La expediciones botánicas a América en el siglo XVIII. Revista Ciencias, 29, 47-51.es_CO
    dc.relation.referencesVértiz, L. M., Ángela Ramón Martino, Ana Inés Soca, & Leonel Pablo Vigier. (2005). El papel. Fundamentos de la enseñanza de este soporte en el área del diseño y la comunicación visual, (págs. 1-6).es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Biología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Escobar_2019_TG.pdfEscobar_2019_TG1,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.