Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8012
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Morales Pérez, Jhonatan. | - |
dc.date.accessioned | 2023-12-17T03:49:32Z | - |
dc.date.available | 2019-10-23 | - |
dc.date.available | 2023-12-17T03:49:32Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Morales Pérez, J. (2019). Lengua de señas: método para adaptar las diferentes concepciones del género narrativo en los estudiantes del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8012 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8012 | - |
dc.description | El proyecto que se plantea consiste en desarrollar una estrategia de comunicación incluyente, considerando las necesidades sociales de la comunidad sorda. La finalidad del mismo es propiciar espacios de inclusión a través de herramientas didácticas sobre el manejo y uso básico de la Lengua de Señas Colombiana, en el Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría. La iniciativa que se propone también busca crear consciencia sobre la importancia del uso de la lengua de señas como mecanismo de inclusión de un grupo poblacional minoritario, al que muchas veces se le ven vulnerados sus derechos. Este proceso se lleva a cabo mediante la utilización de concepciones básicas del género narrativo donde la población estudiantil debe manifestar su comprensión de cuentos cortos mediante el uso de la lengua de señas. Finalmente, este proyecto tiene como producto un video donde se muestra la capacidad del discente en comunicarse a través de la lengua de señas y además se diseña un diccionario con diferentes conceptos básicos del género narrativo, los cuales sirven de guía para futuros proyectos que compartan la misma temática | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 80 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Comunicación. | es_CO |
dc.subject | Inclusión. | es_CO |
dc.subject | Participación. | es_CO |
dc.subject | Literatura. | es_CO |
dc.subject | Género narrativo. | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje. | es_CO |
dc.subject | Educación. | es_CO |
dc.title | Lengua de señas: método para adaptar las diferentes concepciones del género narrativo en los estudiantes del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-07-23 | - |
dc.relation.references | Juárez, V. (2004). La educación sexual a través de la literatura infantil: un enfoque bibliotecológico. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14723/1/TesislicenciaturaVJ.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Moneada, E. (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6028-16440-1-PB.pdf Contursi, M. y Ferro, M. (2000). La narración uso y teorías. Enciclopedia Latinoamérica sociocultural y comunicación. | es_CO |
dc.relation.references | Hernandez, M. (2002). Percepción de los docentes en la integración de niños sordos de edad preescolar al aula regular. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP7598.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto. Gispert, Y. (2013).Cultura entre las manos: seña, interculturalidad y desarrollo. Recuperado de https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/11/tesis-maestria-yalena-gispert.pdf | es_CO |
dc.relation.references | OVIEDO, Alejandro. 1999. Et. Al. Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Univalle-lnsor. Cali. | es_CO |
dc.relation.references | DE PIETROSEMOLI, Lourdes. 1990. Señas y Palabras. U. de los Andes, Mérida INS0R. 1997. El Bilingüismo de los Sordos. Vol. 1 No.3. Santafé de Bogotá, Colombia OVIEDO, Alejandro. 1998. Lengua de Señas y Educación de Sordos en Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, M. y Velázquez, R. (2001). Historia y gramática de la lengua de señas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319411221_Historia_y_gramatica_de_la_lengua_de_se nas | es_CO |
dc.relation.references | Blanco, M. y orejarena, Y. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes universitarios de Colombia: revisión sistemática de la literatura. Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/77/1/Conocimientos%2C%20actitudes%20y%20pr %C3%A1cticas%20en%20sexualidad%20en%20estudiantes%20universitarios%20de%20Colom bia%2C%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20de%20la%20literatura.pdf | es_CO |
dc.relation.references | OVIEDO, A. (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Santafé de Bogotá., MEN e INSOR. Recuperado de http://www.insor.gov.co/home/wp content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdOVIEDO, A. (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Santafé de Bogotá., MEN e INSOR. Recuperado de http://www.insor.gov.co/home/wp content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pd | es_CO |
dc.relation.references | Álamo, F. (2016). Las relaciones extratextuales e intratextuales entre texto narrativo y autor teoría y modelos. Recuperado de http://www.anmal.uma.es/AnMal41/Texto_narrativo.pdf INSOR. (2006). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. Ministerio de educación nacional | es_CO |
dc.relation.references | Arrieta, J., Chavarriaga, L. y Fuentes, S. (2016). Implementación del cuento como actividad didáctica para fortalecer la lectura en los estudiantes de primer grado durante el periodo de refuerzo escolar, de la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, sede Emiliano Alcalá Romero. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/4988/1/PROYECTO%20DE%20INVE STIGACI%C3%93N.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Bueno, L. y Lozano, J. (2017). Desde los relatos literarios, hacia una comprensión lectora en estudiantes de transición. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7887/37262B928.pdf?sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, A. (2014). Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4801/371912M971.pdf%3Bjsessioni | es_CO |
dc.relation.references | Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386258.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Dussan, P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Patiño Suarez, E. (2016). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes (Tesis doctoral). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde umz/20130225050457/tpatino.pd | es_CO |
dc.relation.references | Claros-Kartchner, R. (2009). La Inclusión de las personas sordas, como grupo étnico, en los sistemas educativos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art5.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Padilla, M., Sarmiento, P. y Coy, L. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 195-204. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/37735/1/39695-177258-1-PB.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Garrido, M. (1996). Personajes rotos de la literatura universal. Recuperado de: PERSONAJES%20ROTOS%20DE%20LA%20LITERATURA%20UNIVERSAL_4p2_2.doc | es_CO |
dc.relation.references | Ramírez, P. y Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para Sordos (Generalidades). INSOR. MEN Bogotá, D. E f. Recuperado de http://www.insor.gov.co/home/wp content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Escolar, M., Grande, M. y Martínez, F. (1996). Personajes rotos de la literatura universal. Fundación once. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, S. (2018). Adherencia a la inclusión escolar en menores con capacidades extraordinarias en los principales colegios de educación inicial no oficiales en Cúcuta. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2171/Sharon%20Mileyvi%20H ernandez%20Alvarado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Nasevilla, K. (2015). Aportes lingüísticos para la sistematización de la lengua de señas de Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7858/Disertaci%C3%B3n%20Karen%20N asevilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, A. (2014). Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4801/371912M971.pdf%3Bjsessioni d%3D65F28B64ECE9785F4B3AA3816F058286?sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Almeida, O., Restrepo, J., Suarez, E. y Zambrano, O. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1520-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4044-1-10- 20171214.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cruz Calvo, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. | es_CO |
dc.relation.references | Tapia, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410001 | es_CO |
dc.relation.references | Kenan, S. (s.f.). Tiempo, modo y voz (en la teoría de Genette). Recuperado de https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=578239358890964&eid=AStke3JGFjQg 5q8xHTshjzbUEDuI6_Ob8xmXQw6IA_tMXJ | es_CO |
dc.relation.references | Shlomith, R. (1996). Teoría de la novela: antología de textos del siglo XX. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1111893 | es_CO |
dc.relation.references | Ceballos, J., Giraldo, L., Ortiz, I. y Zapata, P. (2009). La educación de los sordos adultos, una aproximación desde un enfoque bilingüe intercultural. Recuperado de https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Morales_2019_TG.pdf | Morales_2019_TG | 418,74 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.