• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7959
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSuarez Vega, Darcy Estefanía.-
    dc.date.accessioned2023-12-14T19:43:49Z-
    dc.date.available2020-03-12-
    dc.date.available2023-12-14T19:43:49Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationSuarez Vega, D. E. (2019). Las series de Netflix dentro del aula [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7959es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7959-
    dc.descriptionLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent36es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleLas series de Netflix dentro del aula.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-12-
    dc.relation.referencesZurutuza, N. (2014). “Series televisivas: herramienta para la adquisición de conocimientos culturales e idiomáticos y de motivación en el aula de inglés 1° bachillerato”. España, Universidad Internacional de la Rioja. Tomado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2681/zurutuza.pdf?sequence=1&is Allowes_CO
    dc.relation.referencesSiri, L. (2016). “El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine?” Bueno Aires, Argentina, Revista Hipertextos. Recuperado de: http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2016/11/El-rol-de-Netflix-en-el- ecosistema-de-medios-y-telecomunicaciones.-Siri.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J. (2012). «Traducción y variedad lingüíst ica: hacia un “modelo de reconstrucción dialectal” ». Jamaica, Universidad de las Indias Occidentales. Recuperado de: https://Dialnet-TraduccionYVariedadLinguistica-4181593%20(2).pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, J. (2016). “Audiovisual y semiótica: el videoclip como texto”. España, Universidad de Huelva. Tomado de: http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/16949es_CO
    dc.relation.referencesRivilla, F. (2018). “Análisis de la presencia de Nuevas Plataformas de video y dispositivos digitales frente al entretenimiento televisivo”. Badajoz, España, Universidad de Extremadura. Tomado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/8023/TFGUEX_2018_Rivilla_Gil.pdf?s equence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesRamos, A. (s.f.). «La comprensión audiovisual: una nueva “visión”». Recuperado de: http://comprofes.es/sites/default/files/slides/ramos_alvarez_antonio_guion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuiles, H. (s.f.). “La historia de Netflix y el futuro de la televisión”. El rincón de Marketing. Tomado de: http://www.elrincondemarketing.es/la-historia-de-netflix-y-el-futuro-de- la-television/es_CO
    dc.relation.referencesOlivé, C. (2019). N/a. Recuperado de: https://twitter.com/xtianolivees_CO
    dc.relation.referencesLozano, D. (2015). “La producción de Series de Televisión por las Organizaciones de Producción Cinematográficas (OPC) como Herramienta Educativa. Caso de Estudio CSI: Miami”. México, Universidad Autónoma de Nuevo León. Tomado de: http://eprints.uanl.mx/7575/1/Las%20Series%20de%20TV%20como%20herramienta %20Educativa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez, D. (2018). “ESTUDIO DE LAS PLATAFORMAS DE STREAMING”. Andalucía, España, Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/87550/Estudio_de_las_plataformas_d e_streaming.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesJohnson, D. (2015). “El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós”. Buenos aires. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Johnson_1_Unidad_2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIkutza, S. (2015). “La importancia de una televisión educativa. (Tesis de grado)”. Bilbao, España, Universidad internacional de la Rioja. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2859/Igone_SanSebastian_Ikutza. pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesHernández, R. (2017). “Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas”. Lima, Perú, Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de: http://Dialnet- ImpactoDeLasTICEnLaEducacion-5904762.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHeredia, V. (2017). “Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Colombia, Universidad de Medellín. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/viewFile/2776/2947es_CO
    dc.relation.referencesGómez, J., & Rotavista, L. (2016). “Secuencia didáctica de aprendizaje colaborativo para fortalecer las competencias lecto-escriturales utilizando como herramienta tic el audiolibro para estudiantes de grado noveno de la institución educativa pablo Emilio Cardona de la ciudad de Pereira (trabajo de grado)”. Pereira, Universidad Tecnológica De Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6611/37133G633.pdf?seq uence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGamboa, M. (2017). “Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado “a” de la inst itución educat iva n° 1249 vitarte ugel n° 06”. Lima, Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tomado de: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3717/Desarrollo_GamboaPulido _Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesAlmanza, L., & Montes, J. (2015).” Cine foro formativo: comprensión y reflexión del lenguaje simbólico en la educación básica (trabajo de grado)”. Bogotá D.C, Corporación Universitaria minuto de Dios. Tomado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4023/THUM_AlmanzaAvile zLuisFelipe_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez., (s.f.). “El teatro como medio de comunicación y expresión. Cholula, México, Universidad de las Américas de Puebla”. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/alvarez_b_ra/capitulo2 .pdfes_CO
    dc.relation.referencesAguirre, A., Londoño, D., & Molina, J. (2016). “El cine como herramienta pedagógica para generar aprendizaje significativo en estudiantes de grado sexto en el área de ciencias sociales del complejo educativo la Julita (tesis de grado)”. Pereira, Universidad tecnológica de Pereira. Tomado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6485/37133523A284.pdf ?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesAguilar, A. (2017). “EL CINE EN LA ESCUELA Aportes para el desarrollo del pensamiento crítico”. Tomado de: https://rdu.unc.edu.ar › bitstream › handlees_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Suarez_2019_TG.pdfSuarez_2019_TG707,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.