Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7922
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Portilla Moreno, Lizle Ninibeth. | - |
dc.date.accessioned | 2023-12-13T20:03:05Z | - |
dc.date.available | 2020-03-02 | - |
dc.date.available | 2023-12-13T20:03:05Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Portilla Moreno, L. N. (2019). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del pensamiento crítico en niños de transición de la Institución Educativa Santo Ángel - sede José Eusebio Caro de Cúcuta [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7922 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7922 | - |
dc.description | El propósito de la investigación fue el fortalecimiento del pensamiento crítico mediante estrategias didácticas en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Santo Ángel – Sede José Eusebio Caro de Cúcuta, interpretadas desde algunos referentes teóricos, como las teorías del aprendizaje, formuladas por Lipman y Facione. El desarrollo se enmarcó dentro del paradigma de investigación cualitativo-descriptivo, con un enfoque de Investigación-Acción Pedagógica, con la aplicación de actividades prácticas de aula como instrumento metodológico para un diagnóstico, mediante el cual se identifica y explica las dificultades o avances que muestran los estudiantes desde los lineamientos curriculares y DBA planteados por el Ministerio de Educación Nacional, para el desarrollo de procesos cognitivos implicados en el pensamiento crítico. Las actividades se llevaron a cabo teniendo en cuenta tres categorías de análisis: solución de conflictos, comunicación y liderazgo. Con los resultados se identificó como el uso de actividades lúdicas apoyadas con herramientas virtuales como estrategias didácticas, contribuyen en su proceso de aprendizaje, permitiéndoles comprender los temas estudiados de forma fácil, poner en práctica sus conocimientos previos y desarrollar sus habilidades creativas con mucha más motivación y agrado. | es_CO |
dc.description.abstract | The purpose of the research was the strengthening of critical thinking through didactic strategies in the transition children of the Santo Ángel - José Eusebio Caro de Cúcuta educational institution, interpreted from some theoretical references, such as learning theories, formulated by Lipman and Facione. The development was framed within the paradigm of qualitative-descriptive research, with a Pedagogical Research-Action approach, with the application of practical classroom activities as a methodological instrument for a diagnosis, through which the difficulties or advances they show are identified and explained students from the curricular and DBA guidelines proposed by the Ministry of National Education, for the development of cognitive processes involved in critical thinking. With the results, it was identified as the use of recreational activities supported with virtual tools such as didactic strategies, contributing to their learning process, allowing them to understand the subjects studied easily, put into practice their previous knowledge and develop their creative skills with much more motivation and please. | es_CO |
dc.format.extent | 67 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Pensamiento crítico. | es_CO |
dc.subject | Estrategias didácticas. | es_CO |
dc.subject | Procesos cognitivos. | es_CO |
dc.title | Estrategias didácticas para el fortalecimiento del pensamiento crítico en niños de transición de la Institución Educativa Santo Ángel - sede José Eusebio Caro de Cúcuta. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-12-02 | - |
dc.relation.references | Betina Lacunza, Ana; Contini de González, Norma Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 23, 2011, pp. 159-182 | es_CO |
dc.relation.references | Calderón Polanía, Yeny. (2011). Aprendizaje basado en problemas: una perspectiva didáctica para la formación de actitud científica desde la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Amazonia. Facultad de ciencias de la Educación. Programa de maestría en ciencias de la educación. En Http://www.elitv.org/documentos/tesis/Aprendizaje%20basado%20en%20problemas %20perspectiva%20didactica%20para%20la%20formacion%20de%20actitud%20ci entifica%20desde%20la%20ensenanza%20de%20las%20ciencias%20naturales.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Campos, A. A, (2007). "Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo". Colombia: CARGRAPHICS. | es_CO |
dc.relation.references | Crispín, M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia Universidad Iberoamericana. México. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp- uia/20170517031227/pdf_671.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Díaz Carreño, B.J. & Alarcón Espinel, C.K. (2019). Experiencias Pedagógicas de las Educadoras de 3er Grado de Básica Primaria en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en la Institución Educativa Gonzalo Rivera Laguado sede Perpetuo Socorro de Cúcuta. (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, San José de Cúcuta,:Faculta de Ciencias de Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/pensamientoCríticoFacione.php. | es_CO |
dc.relation.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 220-233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Galeano, L. G; Lasso, L. C. y otros. (2012) Aplicación del aprendizaje basado en problemas, estrategia didáctica para desarrollar habilidades de producción oral de una lengua extranjera en los estudiantes de Licenciatura en educación Básica con énfasis en inglés de Pitalito. (Tesis de Maestría). Universidad Mariana | es_CO |
dc.relation.references | Guillamet Lloveras, Ana. (2011). Influencia del aprendizaje basado en problemas en la práctica profesional. Universidad de Granada Facultad de Medicina. Departamento de Medicina. En http://hera.ugr.es/tesisugr/20514505.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Illesca Pretty, Mónica.(2012). Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas: concepciones de los estudiantes de enfermería de la Universidad de la Frontera. Temuco- Chile. Universidad de Lleida. Temuco-Chile. Enhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/110733/Tmip1de1.pdf?sequence=2 | es_CO |
dc.relation.references | Katz, D. (1960)."Psicología de las edades: del nacer al morir". España: MORATA. | es_CO |
dc.relation.references | Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de competencias del lenguaje. [En línea] Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz A. y Beltrán J. (s.f.) Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria en Ciencias Sociales. (Tesis de pregrado). Madrid: Universidad Complutense. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Nagles García, M.; Estupiñán Moreno, A. & Velásquez Vacca, A. (2016). La escuela enredada desarrolla pensamiento crítico. Revista de la Facultad de Estudios en Ambientes virtuales, 4(1), 50-69. | es_CO |
dc.relation.references | Priestley, Maureen. Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico. México: Trillas, 1996. p. 18 | es_CO |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2007). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Rojas Salazar, L.A. & Linares Castillo, E.N. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias Pontificia Universidad Javeriana. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2lTdl22 | es_CO |
dc.relation.references | Señoriño, O.; Patat, M.M. Vilanova, Silvia L. (2014). Representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. El caso de un docente de nivel secundario. Revista de Educación; 365-385. | es_CO |
dc.relation.references | Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Tenorio Troncoso, M.Y.; Santiago Franco, D.A. & Monterrosa Montes, V. (2016). Filosofía para niños, una experiencia direccionada por docentes en formación inicial. Revista de Educación & Pensamiento: 93-103. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5740426.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Varela Nieto, María Paloma. (s.f). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Facultad de Ciencias de la Educación - Centro de formación del profesorado. Departamento de Didáctica y organización escolar. Valencia (España). Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006501.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Villanueva Posso, H. & Moreno Montealegre, M.F. (2010). Aprendizaje basado en problemas y el uso de las TIC para el mejoramiento de la competencia interpretativa en estadística descriptiva: el caso de las medidas de tendencia central. (Tesis de grado). Universidad de la Amazonia. Facultad Ciencias de la Educación. Programa Maestría en Ciencias de la Educación. Florencia. Disponible en http://www.elitv.org/documentos/tesis/tesis5TICparamejoramiento.pdf | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Portilla_2019_TG.pdf | Portilla_2019_TG | 699,83 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.