• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7887
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRivera Cacique, Kelly Johanna.-
    dc.contributor.authorVega Vega, Yurley Andrea.-
    dc.date.accessioned2023-12-12T20:46:29Z-
    dc.date.available2019-09-13-
    dc.date.available2023-12-12T20:46:29Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationRivera Cacique, K. J.; Vega Vega, Y. A. (2019). Percepciones pedagógicas de los docentes frente a la discapacidad en los niveles de básica primaria de la Institución Alma Luz Vega Rangel de la ciudad de Cúcuta [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7887es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7887-
    dc.descriptionEl presente trabajo investigativo se enfoca en suscitar las percepciones docentes frente a la discapacidad en la Institución Educativa Alma Luz Vega, enfocada a la atención de población con diferentes limitaciones, y en la cual a partir de los diferentes ajustes razonales buscan abordar y dar apoyo a los educandos y sus familias. El objetivo fue realizar un análisis basado en los resultados arrojados en la entrevista realizada como herramienta del método cualitativo aplicada a los docentes de la institución, a través de la cual se develaron los factores más relevantes dentro de su rol docente y cómo estos procuran minimizar las brechas de la exclusión a partir de ajustes dentro del currículo que se aborda teniendo en cuenta las diferentes patologías como también los diagnósticos, y por consiguiente los diferentes limitantes que a diario deben sortear para que prevalezca una educación consciente y de calidad que fomente una cultura de aceptación y autosuperación no solo de los educandos sino de la comunidad en general. De igual manera se observa que dentro de la práctica docente, estos deben tener una mejor capacitación y avance profesional acorde a la población que atienden; por otra parte, también se destaca el rol social y gubernamental frente a la generación de políticas educativas en pro de una calidad educativa y un desarrollo humano digno; de igual manera también se enfatiza en las normativas que cubren esta población y que delimitan el apoyo interdisciplinar para los docentes, así como también prevalece la importancia de contar con una buena infraestructura que se adapte a las necesidades básicas de la comunidad educativa.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigative work focuses on arousing teachers' perceptions about disability in the Alma Luz Vega Educational Institution, focused on the attention of population with different limitations, and in which, based on the different rational adjustments, they seek to address and give support for students and their families. The objective was to carry out an analysis based on the results obtained in the interview conducted as a tool of the qualitative method applied to the teachers of the institution, through which the most relevant factors within their teaching role were unveiled and how they try to minimize the gaps of exclusion from adjustments within the curriculum that are addressed taking into account the different pathologies as well as the diagnoses, and therefore the different constraints that must be overcome daily in order to prevail a conscious and quality education that fosters a culture of Acceptance and self-improvement not only of the students but of the community in general. Similarly it is observed that within the teaching practice, they must have a better training and professional advance according to the population they serve, on the other hand, the role social and governmental against the generation of educational policies in favor of a education and dignified human development, likewise, emphasis is placed on the regulations that cover this population and that delimit interdisciplinary support for teachers, as well as the importance of having a good infrastructure that adapts to basic needs of the educational community.es_CO
    dc.format.extent126es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAjustes razonables.es_CO
    dc.subjectApoyo interdisciplinar.es_CO
    dc.subjectCurrículo.es_CO
    dc.subjectDiscapacidad.es_CO
    dc.subjectPercepciones docentes.es_CO
    dc.titlePercepciones pedagógicas de los docentes frente a la discapacidad en los niveles de básica primaria de la Institución Alma Luz Vega Rangel de la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-13-
    dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogota. (2007). Acuerdo 022 de 1999. Por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital. Bogota: La Alcaldía.es_CO
    dc.relation.referencesAlmenta, E. & Muñoz, J. (sf). ¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva? Universidad de Málaga, Malaga, Españaes_CO
    dc.relation.referencesAprendizaje Significativo. (sf). Teorías relacionadas con el aprendizaje significativo. Recuperado de: https://aprendizaje-significativo7.webnode.es/teoricos-/es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesAvramidis, E. & Norwich, B. (2002). Teachers’ attitudes towards integration/inclusion: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17 (2), 129- 147.es_CO
    dc.relation.referencesBenavides, H. (sf). Taller sobre hipótesis. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/268314796/Taller-Sobre-Hipotesises_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1973). Las ideas de bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural. Universidad de Girona, Barcelona, España.es_CO
    dc.relation.referencesCalderón, V., Martínez, B., Ramírez, M., Mantilla, L. & Grisales, V, et al. (2016). Exclusión social de niños con discapacidad cognitiva, como expresión de la pobreza. Universidad de Santander, Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCardenas, H. (2006). El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el concepto de competencias en el ámbito académico universitario. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 37(3), p. 40-55.es_CO
    dc.relation.referencesCasado, D. (1991). Panorámica de la discapacidad. Barcelona: Intress.es_CO
    dc.relation.referencesCasanova, M. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: La Muralla.es_CO
    dc.relation.referencesCastellana, L. & Sala, J. (2005). La percepción de los estudiantes con discapacidad por sentirse incluidos. Bogota: MEN con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18(5), p. 89-96.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Articulos relacionados. Bogota: El Congresoes_CO
    dc.relation.referencesConvención de la ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/disabilities/documents/gid/conventionfaq.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDamm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.es_CO
    dc.relation.referencesDuk, C. & Pia, S. (sf). Las adaptaciones curriculares :Una estrategia de individualización de la enseñanza. Recuperado de: http://www.mistalentos.cl/userfiles/files/Adap%20Curr%20Cynthia%20Duk.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEcheita, G. & Ainscow,M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de la revolución pendiente. Recuperado de: https://www.psicologiauam.es/gerardo.echeita/es_CO
    dc.relation.referencesErlandson, D. (1993). Doing naturalistic inquiry: a guide to methods. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, J. (2012). Organización de la Capacitación. En J. Espinosa, Capacitación y Desarrollo de Personal México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. (2011). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, 20(2), 19-23.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, N. (2016). Percepciones de los docentes respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Universidad de Lima, Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, A. & Villamizar, C. (2018). Adherencia a la inclusion escolar en menores con capacidades e xtraordinarias en los principales colegios de educacion inicial no oficiales en Cucuta. UFPS, Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesJefatura del Estado de Colombia. (1982). Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. Bogota: La Jefatura de Estado.es_CO
    dc.relation.referencesLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Información Institucional. Ginebra: UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesLatinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (1), 25-35.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, M. (2005). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos cones_CO
    dc.relation.referencesLuzuriaga, L. (1973). La pedagogía. Buenos Aires: Losada.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho UNED, 12(5), p 18-19.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, O. (1991). Metodología de la investigación. Revista Cientifica, 2(4), 15-26.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, R., Uribe, R. & Velázquez, G. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Universidad Nacional Abierta, Bucaramanga, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMonaheng, S. M., (2017) Gauteng, Sudáfrica. , Transición educativa de estudiantes con discapacidad: más allá de la escuela. “¿Qué pasará con él cuando yo ya no esté viva? Revista Colombiana de Educación, 73(5), p. 57-74.es_CO
    dc.relation.referencesMonge, A. (2015). La teoría fundamentada. Educativas, 17(22), 1-19.es_CO
    dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMoran, L. (2007). La Observación" en Contribuciones a la Economía. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas, Venezuelaes_CO
    dc.relation.referencesMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMorga, L. (2012). Teoria y tecnicas de entrevista. Mexico: Tercer milenio.es_CO
    dc.relation.referencesMoriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educa-ción inclusiva.Málaga: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, B. (2010). Alumnos/as con NEE, familia y escuela, juntos por la integración. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(2), 16-28.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2011). la discapacidad como un fenómeno complejo que refleja una interacción y las características de la sociedad. Ginebra: OMSes_CO
    dc.relation.referencesOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicologíaes_CO
    dc.relation.referencesPain, A. (2012). Como desarrollar un proyecto de capacitación . Madrid: Granica.es_CO
    dc.relation.referencesPeñaloza, C. (2017). La educación inclusiva como oportunidad de crecimiento y mejora de los estudiantes en situación de discapacidad física de la I.E. General Santander, colegio oficial del municipio de Villa del Rosario. Universidad de Pamplona, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPractica Pedagogica. (2014). Definición de las prácticas pedagógicas. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot.com/es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la Republica. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogota: La Presidencia.es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la Republica. (2017). Decreto No. 470 del 12 de octubre de 200. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el DistritoCapital. Bogota: La Presidencia.es_CO
    dc.relation.referencesPuicar, J. (sf). Definicion y caracteristicas de la investigacion cualitativa. Recuperado de: https://www.academia.edu/7963346/definicion_y_caracteristicas_de_la_investigacion_ cualitativaes_CO
    dc.relation.referencesPuig, R. (1979). Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. Recuperado de: http://sid.usal.es/libros/discapacidad/24695/8- 11/concepciones-paradigmas-y-evolucion-de-las-mentalidades-sobre-la- discapacidad.aspxes_CO
    dc.relation.referencesRiveros, C., Martinez, D., Gatarayiha,G., Romero, J. & Saavedra, M . Et al. (2005). Caracterizacion de la practica docente. Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRobles, P. & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Lebrija, 1(2), 15-19.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G., Flores, J. & Garcia, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Malaga: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, P. (2014). La orientacion educativa en la universidad desde la perspectiva de los profesores. Universidad y Sociedad, 9(3), 15-26.es_CO
    dc.relation.referencesSantana, S. & Mendoza, G. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Universidad del Huila, Neiva, Colombia,es_CO
    dc.relation.referencesStainback, S. & Stainback, W. (1999). Aulas inclu-sivas. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesStake, R. (1994). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesStenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, L., Vanegas, C., Ospina, O. & Restrepo, P. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Universidad Javeriana, Bogota, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesVélez, P. (2015). Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesWarnock Report. (1979). Special Educational Needs, report of the Committee of Inquiry into Education of Handicapped Children and Young People, London:HMSOes_CO
    dc.relation.referencesWolf, M. (1987). Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media. Barcelona: Paidos.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rivera_Vega_2019_TG.pdfRivera_Vega_2019_TG666,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.