• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7674
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSierra Briceño, Marco Alejandro.-
    dc.contributor.authorPeñaloza Espinel, Paola Andrea.-
    dc.contributor.authorHernández Osma, Diego Humberto.-
    dc.date.accessioned2023-12-01T18:46:42Z-
    dc.date.available2019-04-28-
    dc.date.available2023-12-01T18:46:42Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationSierra Briceño, M. A.; Peñaloza Espinel, P. A.; Hernández Osma, D. H. (2019). Cúcuta Deportivo, más allá de 90 minutos [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7674es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7674-
    dc.descriptionCúcuta Deportivo es el equipo profesional del fútbol colombiano, representante de la capital norte santandereana y de sus habitantes. Data su nacimiento desde el 1924, cuando en el país se vivía el auge por este deporte y dos años después el equipo se dio a conocer en el exterior. En el 2006, logró coronarse campeón por primera vez de la liga colombiana llenando de orgullo a la ciudad, dando ganancias económicas, socioculturales y deportivas. En el 2007, participó en la Copa Libertadores y ocupó el cuarto lugar luego de derrotar a grandes equipos internacionales, representándonos en el exterior y llevando el buen nombre de nuestra ciudad como entidad deportiva. Actualmente, participó en la segunda división y logró el ascenso para el 2019, luego de una excelente campaña en la que alcanzó el récord de 22 fechas invicto que lo posicionaron en el primer lugar de la tabla, para orgullo a los hinchas que sueñan con ver al equipo en la Primera División. La iniciativa de este proyecto de grado, Cúcuta Deportivo: Más allá de 90 minutos, es rememorar la trayectoria y la historia del club rojinegro y los aspectos socioculturales que le ha brindado a la ciudad y a los habitantes, convirtiéndose en patrimonio deportivo de la región y ejemplo para futuras generaciones que ven el deporte como herramienta para el cambio el social.es_CO
    dc.description.abstractCúcuta Deportivo is a professional team of Colombian soccer, representative of the northern capital of the country and its inhabitants. It dates its birth from the year 1924 when in the country the boom was lived by this sport and two years later the equipment was made known abroad. In 2006, he was crowned champion for the first time in the Colombian league, filling the city with pride, giving economic, socio-cultural and sports gains. In 2007 he participated in the Copa Libertadores where he occupied the fourth place defeating great international teams, representing us abroad and taking the good name of our city as a sports entity. Currently participates in the second division looking for the promotion for the year 2019 with an excellent campaign in which he achieved the record of 22 undefeated dates that positioned him in the first place of the table, filling with pride the fans who dream of seeing their team in the first division. The initiative of this Cúcuta Deportivo degree project: Beyond 90 minutes is to recall the trajectory and history that the red-and-black club has gone through and the sociocultural aspects that have given the city and its inhabitants becoming a sports heritage of the region as well as an example for future generations who see sport as a tool for social change.es_CO
    dc.format.extent63es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectIdentidad.es_CO
    dc.subjectAudiovisual.es_CO
    dc.subjectDocumental.es_CO
    dc.subjectGrupos Sociales.es_CO
    dc.subjectCultura.es_CO
    dc.subjectMarketing.es_CO
    dc.titleCúcuta Deportivo, más allá de 90 minutos.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-01-28-
    dc.relation.referencesAbreu, J. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204es_CO
    dc.relation.referencesAnguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, C. E., & Rodríguez, S. P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España.es_CO
    dc.relation.referencesGómez-Hernández, J, A. (2004). La recopilación documental. Para qué y cómo documentarse en Ciencias de la Documentación. En: Metodologías de investigación en Información y Documentación. Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 33-69.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, D. M. O., & Gómez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210es_CO
    dc.relation.referencesPolo, M. P. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1987) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Editorial Paidós Básica, pp. 100- 132es_CO
    dc.relation.referencesGrierson, J. (1926) “John Grierson: El Hombre Documental”es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, (33).es_CO
    dc.relation.referencesGiménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México.es_CO
    dc.relation.referencesNieto, J. A. (2011). Simbología: Oración Maestros de la Cirugía Colombiana 2011. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 151-163es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sierra _ Peñaloza _ Hernández _ 2019_TG.pdfSierra _ Peñaloza _ Hernández _ 2019_TG588,2 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.