• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7640
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBeltrán Gutiérrez, Elena María.-
    dc.contributor.authorMoyano Albarracín, Steffany Julieth.-
    dc.date.accessioned2023-12-01T03:56:42Z-
    dc.date.available2018-03-05-
    dc.date.available2023-12-01T03:56:42Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationBeltrán Gutiérrez, E. M.; Moyano Albarracín, S. M. (2017). El internet como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7640es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7640-
    dc.descriptionLa presente investigación tiene como título “el internet como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo” cuyo objetivo general es diseñar estrategias utilizando el internet como recurso pedagógico para el aprendizaje autónomo en los niños de 5º del Instituto Técnico Nacional de Comercio, de esta manera una metodología que contiene un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo con una población de 100 estudiantes y una muestra de 40 participantes, asimismo el instrumento empleado fue una encuesta a los estudiantes, en el cual se evidencio como resultado que los niños y niñas tienen bastante acceso a internet y a medios tecnológicos, de tal manera que dedican varias horas a estar en esta herramienta, sin permiso de algún adulto responsable; se concluyó que los estudiantes manejan muy bien este recurso que es el internet, dedican cantidad de horas para estar en redes sociales, como Facebook, twitter, whatsApp y canales de YouTube. Prefieren buscar en internet consultas escolares y a veces suelen revisar libros o cuadernos de años anteriores, muy pocas veces recurren a solicitar ayuda de algún adulto para una consulta académica, la mayoría de estudiantes tienen redes sociales lo cual lo usan para entretenimiento.es_CO
    dc.description.abstractThe current investigation bears the title "the internet as a pedagogical tool for the reinforcement of autonomous learning" which general goal is to design strategies using the internet as a pedagogical resource for the autonomous learning in the children of 5th grade of the "Instituto nacional de comercio" In this way a methodology that contains the quantitative focus with a descriptive level of 100 students and a sample of 40 participants, therefore the instrument used was a survey among the students which resulted in showing that the children from both genders have plenty of access to the internet and technological media, spending several hours using these tools without the supvervision of any responsible adult; it concluded that the students use the resources very well, they spend plenty of hours to surf social networks like Facebook, Twitter, Whatsapp and Youtube. They prefer to search on the internet their homework and check textbooks or notes from previous years very seldom, very few times they request the help of an adult for an academic consultation, most of the students have social networks accounts which they use for entertainment.es_CO
    dc.format.extent112es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectInternet.es_CO
    dc.subjectAprendizaje autónomo.es_CO
    dc.subjectEstrategias pedagógicas.es_CO
    dc.subjectHerramienta virtual de aprendizaje.es_CO
    dc.titleEl internet como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-05-
    dc.relation.referencesAdell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “los entornos personales en de aprendizaje (ples): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas.es_CO
    dc.relation.referencesAguirre Zarta, Idarly. (2015, 22 de noviembre). Autoaprendizaje, método que toma fuerza en la educación. El País. Recuperado el 15 de septiembre del 2017, de http://www.elpais.com.co/cali/autoaprendizaje-metodo-que-toma-fuerza-en-la- educacion.htmles_CO
    dc.relation.referencesArias, (2006). Metodología de la investigación. Obtenido de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zii/metodologia-investigacion.htmles_CO
    dc.relation.referencesBarrientos, E & López, H. (2011). Implementación de un sitio web como recurso didáctico en el área de fundamentos de programación para la carrera de ingeniería de sistemas. (Tesis de pregrado). Universidad francisco de paula Santander de Ocaña, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBush, Jeb y Dawson. (2013) 19 ensayos fundamentales sobre como internet está cambiando nuestras vidas. Bbva open maind. Recuperado el 17 de septiembre del 2017. Https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, G. (13 de febrero 2009). No hay formación sin autoformación. Recuperado de: http://stellae.usc.es/red/blog/view/123059/la-autoformacion.es_CO
    dc.relation.referencesFeuerstein, R (1980). Enriquecimiento Instrumental y teoría de la Modificabilidad Cognitiva. Baltimore: Universidad Park Preses_CO
    dc.relation.referencesGarcía Arribas, Ana Belén. (2013). El uso de Internet por parte de los alumnos de Primaria. Sus riesgos y cómo evitarlos. Escuela Universitaria de Educación de Soria. España.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales, E. (2012). Consecuencias pedagógicas de la utilización de recursos tecnológicos en el aula de clase. (Tesis de pregrado). Universidad de Santander, Bucaramanga. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales, E. (2013).Uso de internet en los estudiantes de la preparatoria no. 11. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales Rodríguez, Elisa Mayela. (2013). uso de internet en los estudiantes de la preparatoria No. 11. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.es_CO
    dc.relation.referencesHernández. Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. Obtenido de: http://upla.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2017/01/Hem%A 1ndez-R-2014-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández Guarín, Gloria Dennys y Castro Pacheco, Ángel Ausberto. (2014). influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del instituto promoción social del norte de Bucaramanga. Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesInternet en la escuela: cómo, por qué y para qué (2009). Ministerio de educación, Santo Domingo. Http://www.educando.edu.do/articulos/docente/internet-en-la-escuela- cmo-por-que-y-para-que/es_CO
    dc.relation.referencesKatz, Raúl. (2010). Banda ancha, digitalización y desarrollo. Columbia instituto foro tele-información. Https://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/8/46168/raul_l._katz.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLeavit, H (1998) Tecnología de la Información. Recuperado de: http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologias_de_la_informacion.phpes_CO
    dc.relation.referencesMcfarlane, Angela. (2003). el aprendizaje y las tecnologías de la información.es_CO
    dc.relation.referencesMeléndez (22 de enero del2011). Educación y Pedagogía. Para una educación Evolutiva. Recuperado de: http://pedagogia1b.blogspot.es/1297580520/educacion-y-pedagogia/es_CO
    dc.relation.referencesMolano, Diego. (2010). Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Https://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/articles- 1510_recurso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMonsalve, M. (2011).Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de gradoes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Beltrán_Moyano_2017_TG.pdfBeltrán_Moyano_2017_TG2,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.